Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de noviembre de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película basada en hechos reales que dirige el director británico Christopher Nolan, rodada en la preciosa playa de la localidad francesa de Dunkerque donde transcurrió ese dramático desembarque de más de 300.000 soldados de las fuerzas aliadas formadas por belgas, franceses y británicos, atrapados por los alemanes en 1940 durante la sangrienta Segunda Guerra Mundial. El director tuvo la idea para investigar y hacer realidad este proyecto cuando navegaba junto a su mujer, la productora Emma Thomas, y decidió hacer junto a ella el trayecto que debieron de hacer los numerosos barcos privados que navegaron desde Inglaterra hasta Dunkerque por el Canal Inglés. Allí fue cuando se dieron cuenta de que tal hazaña fue muy sacrificada ya que tardaron 19 horas en hacer el trayecto debido a las condiciones del mar.
Decía Nolan que había decidido contratar a actores jóvenes y desconocidos ya que se había dado cuenta de la gran juventud y desconocimiento que caracterizaban a la mayoría de soldados que tuvieron que combatir en esta operación Dinamo.
Entiendo que para muchos haya sido decepcionante y aburrida y tediosa y larga y horrenda esta película, sin grandes escenas de acción ni enfrentamientos cuerpo a cuerpo como otros ejemplos de películas bélicas como puede ser "Hasta el último hombre", donde se podía sufrir más la carnicería que provocaría una guerra tan cruenta pero aquí se centra Nolan más en el ataque y el acoso aéreo permanente que la ofensiva alemana tenía contra los aliados y su ratonera provocada en la playa francesa. Yo he tenido un sentimiento de angustia desde el minuto uno hasta el final de la película. El sonido inconfundible y horrendo de los Stukas alemanes ponen la piel de gallina y la música del compositor habitual de Nolan, Hans Zimmer, es perfecta para la película.
Cuenta Nolan aquí con un casi primerizo Fionn Whitehead, correcto en su apatía y decepción. Él sólo quiere volver a su casa, no le interesa nada más. Junto a él, primer papel en el cine para el joven miembro del grupo de música One Direction, un Harry Styles que no lo hace mal., Me gusta especialmente aquí el veterano actor inglés Mark Rylance y el habitual del cine de Nolan, un correcto Cilliam Murphy. Se disfruta poco de otro habitual de su cine como es Tom Hardy. En cuanto a Sir Kenneth Brannagh, siempre es un placer para mí verle aunque sea en un papel tan secundario.
Un saludo,
Tess
"Las guerras no se ganan con la evacuación".
6
20 de diciembre de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dunkerke es como fuegos artificiales.

La décima película en la filmografía del aclamado (por crítica y público) director Christopher Nolan es un artefacto cinematográfico brillante desde el punto de vista técnico: El diseño sonoro es impecable, la música de Hans Zimmer eleva la épica de cada plano, la fotografía de Hoyte van Hoytema es espectacular. Esta vez Nolan rehuye de complejas estructuras dramáticas que jueguen con la percepción del espacio/tiempo y se centra en hacernos sentir, vibrar, con la experiencia inmersiva de sumergirnos en una conflicto bélico. La experiencia es, a nivel sensorial, sobrecogedora,

Lamentablemente desde el punto de vista dramático estamos ante una de sus películas más mediocres. No hay personajes desarrollados con los que el espectador pueda empatizar, no tienen conflictos que permitan una trama más allá del querer escapar de la guerra. Se ha argumentado que Nolan renuncia a los personajes para potenciar la deshumanización que supone un conflicto bélico. Se le ha criticado la falta de fidelidad histórica de su relato...

Sin entrar en polémicas, la opción del director de desdibujar personajes o evitar tramas y conflictos más allá del conflicto obvio (querer escapar de la guerra), creo que es un error y hace de Dunkerke una de las peores películas de su director desde el punto de vista dramático. No solo hemos perdido la marca autoral de construir verdaderos prodigios narrativos jugando con el tiempo y el espacio, sino que además no encontramos una trama o un conflicto con el que emocionarnos, más allá de la espectacularidad de la técnica.

No es una mala película, ya que es muy disfrutable desde el punto de vista sensorial. Al igual que los fuegos artificiales, Dunkerke impacta mientras dura, pero una vez acaba, no te ha contado algo memorable que perdure en la memoria del espectador.
8
1 de mayo de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El acercamiento de Nolan al cine bélico no podría haber sido mejor. Nos ofrece un espectáculo visual y sonoro apabullante y una intensa experiencia inmersiva, desarrollada en poco diálogo. Nolan vuelve a sorprender en la estructura narrativa. Toma tres historias, y tres espacios físicos y temporales diferentes (tierra, mar y aire) (1 semana, 1 día y 1 hora), y los intercala con maestría para llegar a un mismo clímax final. Pocas veces una derrota fue explicada con tanta destreza.
7
23 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas bélicas han evolucionado en las últimas décadas. Ya no tienen mucho que ver con la propaganda de los vencedores que loaban el patriotismo, el heroísmo desinteresado y la crueldad extrema del enemigo. Ya hemos visto muchas de estas y la visión actual de la guerra es distinta.

Nolan se centra más en el humano instinto de supervivencia, que es lo que fue históricamente la batalla de Dunkerque. El mayor reto para los británicos era salir de allí y Nolan consigue mantener en vilo al espectador desde el minuto 1. La tensión sin tregua y el virtuosismo de las imágenes son los puntos fuertes de la película. La narración engancha y no deja pensar al espectador en otra cosa que en la lucha de los personajes por salir de donde parece imposible salir y volver a intentarlo cuando se van cerrando las opciones. Tanto es así que apenas hay diálogos y cuando se producen, éstos son para explicar lo que ya sabíamos de la batalla. Nolan secciona la narración en los tres entornos: tierra, mar y aire pasando de una a otra sin bajar en ningún momento.

Se echa en falta una mayor profundidad en los diálogos en los pocos momentos que éstos tienen lugar. El tratamiento que hace del heroísmo muy del estilo británico y muy de película bélica de los años 50, quizás sea lo más flojo. Aún así cine de primera división y espectáculo de primer nivel, en la línea de Nolan: apabulla con cada escena, pero cuando hay que contar algo que de relevancia y empaque a la historia, ahí es más plano, más previsible y menos brillante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ver a Kenneth Branagh de heroico comandante de la armada británica resulta una agradable sorpresa que quizás hubiese merecido un guión con más empaque. Al igual que Mark Rylance. La parte de 'agua' que protagoniza con la tensión que se produce con el soldado rescatado tendría que haber tenido un desarrollo más profundo y una mayor relevancia que al final se disuelve sin aportar gran cosa.
9
24 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Nolan, es una sinfonía, todo resulta armonioso, cada escena es una nota que esta colocada en su sitio donde tiene que estar, sin que nada desentone, completando una película intensa y emocionante con un remate final que llega al corazón porque fue cierto y porque esta contado con una sensibilidad y un talento que diferencia una película de guerra de una gran obra.
Y todo acompañado por una banda sonora maravillosa que va señalando el ritmo de las carreras de los soldados, de la lucha por la vida de cada intérprete, de las olas sobre los barcos, de las bombas y hasta de los corazones Y sin dañar al enemigo, solo contando la historia de un salvamento.
Y un montaje impecable que entrelaza las escenas de los distintos escenarios desde la obertura en huida hacia la playa hasta el vals en que parecen planear los aviones
Es de esas veces que sales del cine agradecida y emocionada como Lina Morgan al final de sus musicales.
Eso sí, abstenerse los que no gustan del cine de guerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para