You must be a loged user to know your affinity with wambaelgodo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
14,627
7
29 de diciembre de 2016
29 de diciembre de 2016
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba demasiado de esta película, la verdad, después de haberme aburrido soberanamente con otros productos de Illumination, la perspectiva que se me presentaba era la de buscar el momento de echar una cabezadita disimulada sin alterarme demasiado con los codazos de mi hija o la algarabía de los niños desansaditos y sobreexcitados que abarrotaban el cine durante su periodo vacacional.
Tales expectativas, fueron, ante mi sorpresa, gratamente decepcionadas. Todo apuntaba mal: una historia poco original, basada en un consurso de canto entre animales, una explotación más del fenómeno Operación Triunfo, un trailer que destripaba cuatro gags, que como en otras ocasiones de Illumination, componen los únicos aciertos humorísticos de la película y en definitiva, unos ingredientes ya vistos en cientos de películas de animación y en esta no iba a haber nada más a la vista, que despertara un interés más allá de que tu hija disfrute un rato y tu puedas aguantar la hora y media sin sufrir algún esguince cervical vencido por la modorra.
No fue así, la película, sin un mínimo ápice de originalidad, funciona, los personajes tienen gancho, sobre todo el koala empresario, soñador y embaucador que lucha por mantener vivo su teatro, y aunque todo le sale mal sigue adelante con la ayuda de su único amigo. Funcionan también los aspirantes a cantante (las cenicientas): La cerdita ama de casa aburrida de su dedicación a los hijos, el adolescente gorila que no quiere seguir la carrera de su padre, la puercoespin abandonada y menospreciada por su pareja, la tímida elefanta incapaz de mostrar su talento, el ratoncito músico callejero vividor, prepotente y socarrón.
El mensaje de espíritu soñador, de amistad, de compañerismo, de enfrentamientos padres - hijos, etc ... tan utilizado en este tipo de películas, no llega a hastiar en esta o, al menos es más creíble por la buena elección y el encanto de los personajes.
Ayuda bastante la banda sonora de la película, la elección de los temas a intepretar por cada uno de los personajes y lo creíbles que resultan interpretándolos.
En resumen: una película que consigue con creces aquello que pretende. Que no es otra cosa que divertir, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Y demuestra que, a veces, no es necesario un gran despliegue de efectos epatantes para conseguirlo y que también hace falta talento para que aquello que sabemos que ha funcionado en multitud de ocasiones, lo haga una vez más, a pesar de ser completamente previsible.
Tales expectativas, fueron, ante mi sorpresa, gratamente decepcionadas. Todo apuntaba mal: una historia poco original, basada en un consurso de canto entre animales, una explotación más del fenómeno Operación Triunfo, un trailer que destripaba cuatro gags, que como en otras ocasiones de Illumination, componen los únicos aciertos humorísticos de la película y en definitiva, unos ingredientes ya vistos en cientos de películas de animación y en esta no iba a haber nada más a la vista, que despertara un interés más allá de que tu hija disfrute un rato y tu puedas aguantar la hora y media sin sufrir algún esguince cervical vencido por la modorra.
No fue así, la película, sin un mínimo ápice de originalidad, funciona, los personajes tienen gancho, sobre todo el koala empresario, soñador y embaucador que lucha por mantener vivo su teatro, y aunque todo le sale mal sigue adelante con la ayuda de su único amigo. Funcionan también los aspirantes a cantante (las cenicientas): La cerdita ama de casa aburrida de su dedicación a los hijos, el adolescente gorila que no quiere seguir la carrera de su padre, la puercoespin abandonada y menospreciada por su pareja, la tímida elefanta incapaz de mostrar su talento, el ratoncito músico callejero vividor, prepotente y socarrón.
El mensaje de espíritu soñador, de amistad, de compañerismo, de enfrentamientos padres - hijos, etc ... tan utilizado en este tipo de películas, no llega a hastiar en esta o, al menos es más creíble por la buena elección y el encanto de los personajes.
Ayuda bastante la banda sonora de la película, la elección de los temas a intepretar por cada uno de los personajes y lo creíbles que resultan interpretándolos.
En resumen: una película que consigue con creces aquello que pretende. Que no es otra cosa que divertir, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Y demuestra que, a veces, no es necesario un gran despliegue de efectos epatantes para conseguirlo y que también hace falta talento para que aquello que sabemos que ha funcionado en multitud de ocasiones, lo haga una vez más, a pesar de ser completamente previsible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pregunté varias veces si los guionistas conocerían a Rosa de España y les inspiraría para el personaje de la Elefanta tímidilla y apocada. O quizás hay muchas Rosas repartidas por el mundo.

6.5
6,214
4
19 de noviembre de 2023
19 de noviembre de 2023
56 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
La simplicidad muchas veces es un cualidad en una película, no es este caso, es simple si, pero, a mi juicio, parte de unas premisas, que por estrambóticas y retorcidas hace que el espectador se vea poco implicado en la trama.
No me resulta para nada creíble la situación de partida (entiendo que no es ningún spoiler puesto que está en la descripción de la trama de inicio): un señor se presenta en casa de una chica y le propone relaciones sexuales a cambio de arreglarle el tejado, ¿qué?, un tipo que además rezuma un hieratismo tal que hace dudar de si no es retrasado mental. No ayuda el guión que redunda en que el bueno de Hovik Keuchkerian, que si por algo se ha caracterizado como actor ha sido por su naturalidad, aquí aparezca completamente encorsetado y robotizado.
Tampoco aparecen mejor parados otros actores como Hugo Silva, sus diálogos son muy simples y no saca adelante un personaje poco relevante de por si. Igualmente Luis Bermejo al que dejan unas conversaciones tan surrealistas y pueriles que parece una caricatura trivial del pueblerino cerril sin capacidad de raciocinio alguno.
Película de mujeres y quizás para mujeres, guiños feministas como la mirada de la protagonista hacia el marido que se va con la bici mientras su mujer se queda con los niños. No pillo el morbo femenino ante un señor con aspecto de oso que ofrece su trabajo a cambio de favores sexuales, y que esto constituya el centro de la película me descoloca totalmente.
Aciertos: Laia Costa saca adelante el papel a pesar de ciertos diálogos y situaciones antinaturales. La estética, en eso Coixet es una especialista, buena fotografía y unos planos muy cuidados. También hay alguna secuencia muy conseguida y alguna conversación brillante, pero no es la tónica general.
En resumen: película fallida.
No me resulta para nada creíble la situación de partida (entiendo que no es ningún spoiler puesto que está en la descripción de la trama de inicio): un señor se presenta en casa de una chica y le propone relaciones sexuales a cambio de arreglarle el tejado, ¿qué?, un tipo que además rezuma un hieratismo tal que hace dudar de si no es retrasado mental. No ayuda el guión que redunda en que el bueno de Hovik Keuchkerian, que si por algo se ha caracterizado como actor ha sido por su naturalidad, aquí aparezca completamente encorsetado y robotizado.
Tampoco aparecen mejor parados otros actores como Hugo Silva, sus diálogos son muy simples y no saca adelante un personaje poco relevante de por si. Igualmente Luis Bermejo al que dejan unas conversaciones tan surrealistas y pueriles que parece una caricatura trivial del pueblerino cerril sin capacidad de raciocinio alguno.
Película de mujeres y quizás para mujeres, guiños feministas como la mirada de la protagonista hacia el marido que se va con la bici mientras su mujer se queda con los niños. No pillo el morbo femenino ante un señor con aspecto de oso que ofrece su trabajo a cambio de favores sexuales, y que esto constituya el centro de la película me descoloca totalmente.
Aciertos: Laia Costa saca adelante el papel a pesar de ciertos diálogos y situaciones antinaturales. La estética, en eso Coixet es una especialista, buena fotografía y unos planos muy cuidados. También hay alguna secuencia muy conseguida y alguna conversación brillante, pero no es la tónica general.
En resumen: película fallida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para colmo, el final, parece copiado en la idea de una película muy reciente: Otra ronda. El protagonista acaba echándose un baile como forma de liberación ante un paisaje precioso. No se, hasta hay similitud en el estilo del baile.
2 de mayo de 2024
2 de mayo de 2024
67 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine italiano ha dado grandes películas y grandes géneros a la historia del cine, desde el Fellini más surrealista al neorrealismo de Rosellini, Visconti, De Sica. Paola Cortellesi bebe un poco de todo ello aunque escorando un tanto hacia Roberto Benigni en cuanto a la edulcoración de la realidad bajo el sentido del humor, que resulta en parte 'chocante' en determinadas secuencias.
Partiendo de todos los mimbres y aquello que quiere contar Paola y como lo cuenta el resultado es un tanto irregular, no llega al nivel de sus influencias en nada de lo que propone y se queda en una denuncia del maltrato y de la realidad de la mujer en un mundo patriarcal extremo, con unos personajes tan planos que resultan grotescos a fuerza de deshumanizarlos, convirtiéndolos en caricaturas que poco aportan para explicar algo con un mínimo de credibilidad.
Por otro lado, los giros de guión un tanto tramposos y poco creíbles, dada la dinámica de los personajes, restan autenticidad a la denuncia quedando como 'caprichos' revolucionarios para algo parecido a la búsqueda del aplauso facilón de un público identificado con el personaje protagonista.
Partiendo de todos los mimbres y aquello que quiere contar Paola y como lo cuenta el resultado es un tanto irregular, no llega al nivel de sus influencias en nada de lo que propone y se queda en una denuncia del maltrato y de la realidad de la mujer en un mundo patriarcal extremo, con unos personajes tan planos que resultan grotescos a fuerza de deshumanizarlos, convirtiéndolos en caricaturas que poco aportan para explicar algo con un mínimo de credibilidad.
Por otro lado, los giros de guión un tanto tramposos y poco creíbles, dada la dinámica de los personajes, restan autenticidad a la denuncia quedando como 'caprichos' revolucionarios para algo parecido a la búsqueda del aplauso facilón de un público identificado con el personaje protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué tipo de juego propone el guión intentando dar a entender que la señora se fuga con un antiguo amor para acabar mostrando que su acto 'revolucionario' es votar y así reseñar el dato histórico del voto femenino en Italia?. Queda un tanto infantil que una señora maltratada al extremo por un marido brutal y despreciada por toda su familia, se rebele metiendo una papeleta que poco o nada cambiará su situación en el hogar. Más si cabe, cuando ha sido capaz de volar una cafetería con ayuda de un soldado americano (que se presta a un grave delito después de haber visto a la señora un par de veces y mostrar compasión por ella sin siquiera hacerse entender), y todo ello para que su hija no caiga en lo mismo que ella: un matrimonio con un ser posesivo, semilla de un maltratador.

7.1
26,798
8
7 de diciembre de 2023
7 de diciembre de 2023
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo ser fan de las películas sobre juicios. Ya han existido muchas y muy brillantes. La dinámica de argumentación - contraargumentación, cuando es brillante y no tira de truquería facilona (no es este el caso) es verdad que engancha, quizás, en este caso, por eso, porque bajo un juicio por asesinato se esconde mucho más. Se trata de un juicio a la pareja, al amor, a la familia, al talento, a la literatura y, si vamos hasta el fondo, hasta a la conciencia y la verdad. Y lo mejor de todo: el espectador va a tener siempre la balanza en la mano añadiendo contrapesos, porque en el fondo, nadie es perfecto y cuando se trata de llegar a la verdad y se disecciona a un ser humano para determinar su inocencia o culpabilidad ante unos hechos, en muchas ocasiones, vas a ser culpable de muchas cosas que pueden hacer ver factible la autoría de determinados hechos dados los antecedentes y los comportamientos previos. Ahora bien, también hay argumentos que contradicen lo anterior, porque el ser humano es pura contradicción y nunca van a existir malos absolutos ni inocentes absolutos. Este es el gran acierto de la historia: juzga unos hechos pero disecciona una pareja, el talento, el trabajo, el victimismo, la familia, la culpa, la redención... mucho en el metraje justo y con las escenas justas, con grandes interpretaciones y con incitación hacia la reflexión más allá de la sala. Que no deja de ser algo que tienen todas las buenas películas.
Gran acierto la interpretación principal por parte de Sandra Hüller, brillante, no se me ocurre nadie mejor que ella para representar un personaje con los dobleces y a la vez con la lucidez y la frialdad 'alemana' que requería. Brillante igualmente Samuel Theis, aunque corta en metraje, excelente en calidad. Y sobre todo Milo Machado, que a su corta edad, y la dificultad del personaje, logra darle un empaque que no desmerece con respecto a los otros dos protagonistas.
Gran acierto la interpretación principal por parte de Sandra Hüller, brillante, no se me ocurre nadie mejor que ella para representar un personaje con los dobleces y a la vez con la lucidez y la frialdad 'alemana' que requería. Brillante igualmente Samuel Theis, aunque corta en metraje, excelente en calidad. Y sobre todo Milo Machado, que a su corta edad, y la dificultad del personaje, logra darle un empaque que no desmerece con respecto a los otros dos protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las múltiples lecturas de la película:
El juicio a la vida de una pareja en la cual sólo uno de los componentes está en situación de defenderse, el otro, sólo lo hace a través de su psiquiatra, que sólo tiene la visión que le cuenta el malogrado paciente.
El talento: ¿Dónde queda el talento cuando no hay un trabajo detrás?. El que los protagonistas sean escritores pero sólo uno de ellos publique libros, mientras que el otro puede tener talento, pero su inestabilidad hace que no florezca como si se produce en el caso de ella.
La culpa y la redención: El hecho de que el padre arrastre una culpa que le desequilibre su existencia ante la solidez de la madre que, más fría y equilibrada desequilibra la balanza emocional del protagonista y que, quien sabe, es lo que desencadena la película. Digo, quien sabe, porque siempre queda la duda en el aire de si pudo ser un asesinato, que a pesar de no poder declararla culpable, al no haber pruebas definitorias, no despeja del todo la duda a mi parecer y creo que la directora busca que así sea al centrarse más en el siguiente punto: los varios juicios.
Los juicios: Existe un juicio 'oficial' bajo el paraguas de la ley, pero existen varios juicios más, sin condenas, o más bien, sin condenas públicas. El principal es el juicio del hijo hacia sus padres, el protagonista conoce aspectos de la vida de su familia que no hubiera conocido de otra forma: la necesidad de ayuda del padre al acudir al psiquiatra para solventar su problema de culpa y su parte de victimismo en relación a una madre, que no tiene esa carga, que es infiel, y que quizás no ayuda lo suficiente a su pareja, quizás cansada del deterioro y la victimización constante del marido. En última instancia el juez verdadero de la causa es el hijo y éste es quien absuelve a su madre dando credibilidad a las señales que dejaba su padre que coinciden en el relato de la madre.
El juicio moral de la sociedad hacia una 'extranjera' que no domina bien el idioma local y que escribe libros en los que la realidad es un punto de partida básico, su realidad, su propia vida novelada y adornada con ideas presuntamente robadas, o prestadas, por su entorno. El juicio de si de verdad es una autora talentosa o sólo es una trabajadora que vende su vida novelada y recoge ideas ajenas ordenándolas con trabajo para su producto.
El juicio hacia la pareja en una escena en la que se aprecia que todo cara tiene su cruz y ninguna verdad es absoluta, porque la verdad tiene esas dos caras, a veces tan contrapuestas en las que la verdad se desdobla tanto que no sabes si es verdad o si hay tantas verdades como personas interpretan esa realidad.
El juicio del abogado hacia su cliente, que parece, en varios momentos dudar de si, de verdad, esta mujer, que conoce de antes, podría haber sido capaz de hacer aquello de lo que le acusan.
Muchas dobleces para lo que, sin duda, es una película brillante.
El juicio a la vida de una pareja en la cual sólo uno de los componentes está en situación de defenderse, el otro, sólo lo hace a través de su psiquiatra, que sólo tiene la visión que le cuenta el malogrado paciente.
El talento: ¿Dónde queda el talento cuando no hay un trabajo detrás?. El que los protagonistas sean escritores pero sólo uno de ellos publique libros, mientras que el otro puede tener talento, pero su inestabilidad hace que no florezca como si se produce en el caso de ella.
La culpa y la redención: El hecho de que el padre arrastre una culpa que le desequilibre su existencia ante la solidez de la madre que, más fría y equilibrada desequilibra la balanza emocional del protagonista y que, quien sabe, es lo que desencadena la película. Digo, quien sabe, porque siempre queda la duda en el aire de si pudo ser un asesinato, que a pesar de no poder declararla culpable, al no haber pruebas definitorias, no despeja del todo la duda a mi parecer y creo que la directora busca que así sea al centrarse más en el siguiente punto: los varios juicios.
Los juicios: Existe un juicio 'oficial' bajo el paraguas de la ley, pero existen varios juicios más, sin condenas, o más bien, sin condenas públicas. El principal es el juicio del hijo hacia sus padres, el protagonista conoce aspectos de la vida de su familia que no hubiera conocido de otra forma: la necesidad de ayuda del padre al acudir al psiquiatra para solventar su problema de culpa y su parte de victimismo en relación a una madre, que no tiene esa carga, que es infiel, y que quizás no ayuda lo suficiente a su pareja, quizás cansada del deterioro y la victimización constante del marido. En última instancia el juez verdadero de la causa es el hijo y éste es quien absuelve a su madre dando credibilidad a las señales que dejaba su padre que coinciden en el relato de la madre.
El juicio moral de la sociedad hacia una 'extranjera' que no domina bien el idioma local y que escribe libros en los que la realidad es un punto de partida básico, su realidad, su propia vida novelada y adornada con ideas presuntamente robadas, o prestadas, por su entorno. El juicio de si de verdad es una autora talentosa o sólo es una trabajadora que vende su vida novelada y recoge ideas ajenas ordenándolas con trabajo para su producto.
El juicio hacia la pareja en una escena en la que se aprecia que todo cara tiene su cruz y ninguna verdad es absoluta, porque la verdad tiene esas dos caras, a veces tan contrapuestas en las que la verdad se desdobla tanto que no sabes si es verdad o si hay tantas verdades como personas interpretan esa realidad.
El juicio del abogado hacia su cliente, que parece, en varios momentos dudar de si, de verdad, esta mujer, que conoce de antes, podría haber sido capaz de hacer aquello de lo que le acusan.
Muchas dobleces para lo que, sin duda, es una película brillante.

6.1
7,323
4
1 de julio de 2024
1 de julio de 2024
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lanthimos después de los encargos con aspiraciones a premios (conseguidos con la favorita), parece buscar su camino menos comercial y vuelve allá donde se siente cómodo: las relaciones enfermizas y la intriga incompleta que hace que el espectador aporte su lectura y saque conclusiones. En anteriores películas ya constaté que la idea de 'cerrar una historia' sin 'trampear' era uno de sus grandes defectos. Es capaz de construir tramas complejas, de atraer, interesar, pero a la hora de dar significado y completar deja muchos cabos sueltos que, a veces, son tan inconexos que ni siquiera te tomas el interés de intentar unir. Mas que nada, porque se hace tan sumamente pesado el darle vueltas a un asunto a costa de intentar sorprender continuamente con situaciones que no aparentan tener ningún sentido y que seguro que alguno tienen, pero para entonces ya te has aburrido tanto que sólo esperas que acabe cuanto antes algo que ya leerás de que iba, o quizás nunca lo hagas. Yo creo que iba de las situaciones de dominación entre las personas contada en tres historias en diferentes vertientes, aunque, como ya he dicho, hay muchos cabos que no he pillado ni tengo ya mucho interés en pillar. Más después de las sesiones que bailes estúpidos y títulos de crédito absurdos que parecen aportar poco más que la reafirmación
de cineasta como snob con pretensiones de originalidad muy fallida, por otra parte.
de cineasta como snob con pretensiones de originalidad muy fallida, por otra parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma de cerrar cada historia me resulta particularmente curioso: en primer lugar, el hombre manipulado al que hasta cuando se aparta de la manipulación, sigue siendo víctima de manipulación. La historia del policía paranoico manipulando a su mujer, no se, intenta mezclar la paranoia de él con lo sobrenatural del clon dominado, entre
medias el morbo del canibalismo que no se cual es su función, ni me importa la verdad. Y por último la secta que arrastra a una señora a separarse de su familia para buscar una posibilidad de resurrección que encuentra cuando ha sido expulsada y que acaba paradójicamente en la muerte del 'ente resucitador'. No se, poco interés me despierta.
medias el morbo del canibalismo que no se cual es su función, ni me importa la verdad. Y por último la secta que arrastra a una señora a separarse de su familia para buscar una posibilidad de resurrección que encuentra cuando ha sido expulsada y que acaba paradójicamente en la muerte del 'ente resucitador'. No se, poco interés me despierta.
Más sobre wambaelgodo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here