La noche más oscura
2012 

6.8
39,189
Thriller. Acción. Drama
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
4 de enero de 2013
4 de enero de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas es muy difícil, por no decir imposible, negar el talento que tiene Bigelow para dirigir cine. La cineasta maneja con maestría la tensión narrativa durante la cinta, pero hay una ausencia de ritmo casi innegable. Tras un demoledor comienzo en el que se escuchan testimonios reales de víctimas del 11-S, la directora nos seduce con una magistral escena de tortura (brutal el momento en el que el preso bebe el zumo y se le escapa una lágrima) que nos hace intuir que vamos a asistir a casi tres horas de espectáculo estremecedor, el problema es que la película se recrea demasiado en la explicación de los hechos, con muchos tecnicismos y, sobre todo, nombres que un espectador que no conozca en profundidad el mundo de Al-Qaeda no va a conocer. No llega a aburrir, puesto que en el momento en el que el ritmo se frena, aparecen escenas de acción que te dejan sin aliento, realizadas con un gran manejo técnico, pero si es cierto que hay momentos en los que te pierdes con tanto Abu, Ben y Abdul. Al verla en castellano no me gusta opinar del reparto ya que no he visto las actuaciones reales, pero si tengo que hacerlo, creo que consiguen unas interpretaciones muy veraces, sobre todo la increíble Chastain, que se hace por completo con el poder de la película cada vez que aparece en pantalla. Deslumbrante fotografía, manejo sobrio y espectacular de la cámara, y un desenlace muy bien hecho que te deja con el corazón en un puño. Se hace en momentos pesada, si, pero esta muy bien rodada y consigue transmitir toda la tensión que muestra en cada escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha sorprendido que se mencionen y se muestren atentados de Al-Qaeda en la película y no se mencionen los atentados de Madrid en ningún momento de la cinta, y eso que la trama gira en torno a la banda terrorista.
4 de enero de 2013
4 de enero de 2013
23 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para leer la crítica completa, copia y pega el siguiente enlace en tu barra del navegador:
http://suite101.net/article/la-noche-mas-oscura-de-kathryn-bigelow-critica-videos-y-fotos-a85534#axzz2GvW1u0oP
Si "En tierra hostil" fue la segunda película más sobrevalorada de 2009 (la primera fue "Distrito 9"), "La noche más oscura" compite por ese puesto en 2012 con "La vida de Pi".
El caso es que estas últimas son tal para cual: muchísima promoción, de hecho desmedida, con un brutal exceso de halagos y anuncios, repletos de contundentes (y falsos) titulares, pero a la hora de la verdad, de cine poco, muy poco.
Bigelow sigue sin emocionar. A excepción de los tres primeros cuartos de hora, el resto de la película adolece de tensión, con una infinidad de minutos mal montados, tediosos y repetitivos, hasta la incursión que provoca la muerte de Bin Laden (y dicha incursión no es, precisamente, un ejemplo para el cine bélico ni el de acción).
Pero la promoción hace que volvamos a acordarnos de "El traje del emperador". ¿Qué fue de "Le llaman Bodhi" o "Días extraños"? Qué pena, señorita Bigelow, qué pena.
http://suite101.net/article/la-noche-mas-oscura-de-kathryn-bigelow-critica-videos-y-fotos-a85534#axzz2GvW1u0oP
Si "En tierra hostil" fue la segunda película más sobrevalorada de 2009 (la primera fue "Distrito 9"), "La noche más oscura" compite por ese puesto en 2012 con "La vida de Pi".
El caso es que estas últimas son tal para cual: muchísima promoción, de hecho desmedida, con un brutal exceso de halagos y anuncios, repletos de contundentes (y falsos) titulares, pero a la hora de la verdad, de cine poco, muy poco.
Bigelow sigue sin emocionar. A excepción de los tres primeros cuartos de hora, el resto de la película adolece de tensión, con una infinidad de minutos mal montados, tediosos y repetitivos, hasta la incursión que provoca la muerte de Bin Laden (y dicha incursión no es, precisamente, un ejemplo para el cine bélico ni el de acción).
Pero la promoción hace que volvamos a acordarnos de "El traje del emperador". ¿Qué fue de "Le llaman Bodhi" o "Días extraños"? Qué pena, señorita Bigelow, qué pena.
27 de julio de 2013
27 de julio de 2013
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tranquila, tranquila..." le dice un soldado americano a una niña a la que acaban de dejar huérfana. La película tiene un prólogo de una hora y media hasta que comienza lo realmente interesante, que es la supuesta caza del presunto Bin Laden. Es una especie de tomadura de pelo que trata de hacer un "Call of Duty" y se queda en un Supermario. Es de traca. Resulta que encontraron la casa donde se refugia Bin Laden y mandan una operación ultra secreta con helicópteros silenciosos y los gallos más gallitos del corral. De noche todos los gatos son pardos, menos los paquistaníes que son imbéciles. Sólo así se puede comprender cómo Bin Laden puede estar metido en una casa (y no una casa cueva como decían algunos) sin seguridad. Porque si la tiene, tuvieron pistas y tiempo para asomarse a las ventanas antes de que los quince o veinte yankees entrasen en la casa, susurrando "Osama, Osama, ven...". Es tan tonto que me cago en todo.
Se cae un helicóptero, revientan puertas con C4 (como si fuese silencioso) y entran y se hinchan a matar mujeres y niños sin que nadie les oponga resistencia. Al final el malo malísimo de Osama no tenía ni un maldito cuchillo para defenderse, ni siquiera uno de plástico del Burguer King. Si ellos son tontos nosotros estamos debajo del ciempiés en la cadena de la evolución. Ni un vigilante, ni un perro mugriento, ni siquiera un pavo. Sólo vacas y gallinas haciendo ruido. Pero ya se sabe que los moros son de difícil despertar y menos avispados que un perro en celo. Es tan inquietante que te preguntas si un tío tan torpe podría llegar a tramar un atentado contra un hormiguero.
"Por Dios y por la patria", "objetivo conseguido". Y venga a romper ordenadores, discos duros y regrabadoras, las putas armas de destrucción masiva de la propiedad intelectual de Lady Gaga. ¿No había nada aprovechable? Lo más triste es que para llegar a este desenlace tan anencefálico hay que tragarse el prólogo en el que una chavala de inteligencia sufre unas cuantas desgracias que la congracian con la búsqueda incesante de Nessie Bin Laden. Una tía que genera tan poca empatía que realmente te preguntas si ella es la protagonista o Michael el de "Perdidos" que aparece de vez en cuando tal y como hacía en la serie, pero molestando algo menos que entonces.
Esta película la hubiese salvado en sus tiempos Lee Marvin, poniendo un poco de cordura entre todos esos soldados que marranean palabras mientras calman a niños que acaban de dejar huérfanos en sus propias caras, según la directora. Barack Hammurabi Obama está contento y todos lo estamos. Crítica social, occidentales justicieros y moros malvados que ni siquiera saben hacer pueblos en sitios decentes.
¿De verdad que hacían falta dos horas y media de película para contarnos este cuento? Para esto me pillo una Biblia ilustrada y paso el rato más entretenido; es menos fantástica y más divertida. Bigelow: escribir la Historia haciendo trampas equivale a un suspenso. Piérdase.
Se cae un helicóptero, revientan puertas con C4 (como si fuese silencioso) y entran y se hinchan a matar mujeres y niños sin que nadie les oponga resistencia. Al final el malo malísimo de Osama no tenía ni un maldito cuchillo para defenderse, ni siquiera uno de plástico del Burguer King. Si ellos son tontos nosotros estamos debajo del ciempiés en la cadena de la evolución. Ni un vigilante, ni un perro mugriento, ni siquiera un pavo. Sólo vacas y gallinas haciendo ruido. Pero ya se sabe que los moros son de difícil despertar y menos avispados que un perro en celo. Es tan inquietante que te preguntas si un tío tan torpe podría llegar a tramar un atentado contra un hormiguero.
"Por Dios y por la patria", "objetivo conseguido". Y venga a romper ordenadores, discos duros y regrabadoras, las putas armas de destrucción masiva de la propiedad intelectual de Lady Gaga. ¿No había nada aprovechable? Lo más triste es que para llegar a este desenlace tan anencefálico hay que tragarse el prólogo en el que una chavala de inteligencia sufre unas cuantas desgracias que la congracian con la búsqueda incesante de Nessie Bin Laden. Una tía que genera tan poca empatía que realmente te preguntas si ella es la protagonista o Michael el de "Perdidos" que aparece de vez en cuando tal y como hacía en la serie, pero molestando algo menos que entonces.
Esta película la hubiese salvado en sus tiempos Lee Marvin, poniendo un poco de cordura entre todos esos soldados que marranean palabras mientras calman a niños que acaban de dejar huérfanos en sus propias caras, según la directora. Barack Hammurabi Obama está contento y todos lo estamos. Crítica social, occidentales justicieros y moros malvados que ni siquiera saben hacer pueblos en sitios decentes.
¿De verdad que hacían falta dos horas y media de película para contarnos este cuento? Para esto me pillo una Biblia ilustrada y paso el rato más entretenido; es menos fantástica y más divertida. Bigelow: escribir la Historia haciendo trampas equivale a un suspenso. Piérdase.
11 de enero de 2013
11 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La noche más oscura (Zero Dark Thirty)” es uno de los mejores films norteamericanos de 2012. Apasionante representación de la obsesión por encontrar al que fue calificado el enemigo número uno de Estados Unidos. La admirable realización de Bigelow y el impecable reparto consiguen tener a uno adherido a la pantalla y pendiente de cada detalle. Una operación que duró más de una década y que culminó con la muerte del cerebro de los atentados del 11-S.
Bigelow ayuda a resaltar esa creciente obsesión, y una sensación de tensión que no abandona nunca la película, inclusive cuando el emoción queda reducida a mera burocracia. El uso de las grabaciones de voz durante el ataque terrorista a las Torres Gemelas deja claro que es el camino a seguir, pero también induce a una cierta insatisfacción de lo que está por venir. El film es un relato frío, que intenta ofrecer una versión digna del caso real que aborda, además de la lentitud con la que avanzan las cosas. Esta lentitud, es rota genialmente, en los momentos que, (Jessica Chastain), Maya escribe en la puerta de su jefe el número de días que han pasado sin que se haya decidido nada sobre el ataque a la posible ubicación de Bin Laden.
Otro de los grandes aciertos es el tono casi periodístico con el que Bigelow y Goal buscan imprimir una mayor realidad al relato, consiguiendo darle una ligera capa de documentalismo que sirve para maquillar las probables quejas sobre que no deja de ser la visión de la historia del bando ganador, que es la que acaba perdurando. Mérito del guionista, del reparto y, sobre todo, de la narradora, y de Bigelow, que exprime con habilidad y mucha inteligencia los recursos de los que dispone.
Todos los intérpretes cumplen y convencen: Mark Strong, Jennifer Ehle, James Gandolfini, Joel Edgerton…, pero es Jessica Chastain quien sostiene el peso de la película.
La descripción de la busca y captura de Bin Laden lleva al espectador hasta el corazón del poder y a la primera línea de la histórica misión, que culmina en el asalto por parte de las fuerzas especiales a una misteriosa residencia en Pakistán.
Bigelow ayuda a resaltar esa creciente obsesión, y una sensación de tensión que no abandona nunca la película, inclusive cuando el emoción queda reducida a mera burocracia. El uso de las grabaciones de voz durante el ataque terrorista a las Torres Gemelas deja claro que es el camino a seguir, pero también induce a una cierta insatisfacción de lo que está por venir. El film es un relato frío, que intenta ofrecer una versión digna del caso real que aborda, además de la lentitud con la que avanzan las cosas. Esta lentitud, es rota genialmente, en los momentos que, (Jessica Chastain), Maya escribe en la puerta de su jefe el número de días que han pasado sin que se haya decidido nada sobre el ataque a la posible ubicación de Bin Laden.
Otro de los grandes aciertos es el tono casi periodístico con el que Bigelow y Goal buscan imprimir una mayor realidad al relato, consiguiendo darle una ligera capa de documentalismo que sirve para maquillar las probables quejas sobre que no deja de ser la visión de la historia del bando ganador, que es la que acaba perdurando. Mérito del guionista, del reparto y, sobre todo, de la narradora, y de Bigelow, que exprime con habilidad y mucha inteligencia los recursos de los que dispone.
Todos los intérpretes cumplen y convencen: Mark Strong, Jennifer Ehle, James Gandolfini, Joel Edgerton…, pero es Jessica Chastain quien sostiene el peso de la película.
La descripción de la busca y captura de Bin Laden lleva al espectador hasta el corazón del poder y a la primera línea de la histórica misión, que culmina en el asalto por parte de las fuerzas especiales a una misteriosa residencia en Pakistán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“La noche más oscura” nos puede contar versiones, resultados de investigaciones, conjeturas, informaciones documentadas, hipótesis… incluso tal vez lo que nos cuente sea la pura verdad. Pero ni la película sabe con certeza lo que pasó en ese asalto, si alguien disparó primero, si alguien se defendió atacando... Por eso siempre habrá quien diga “mentira”, como también habrá quien diga “pues yo me lo creo”. Eso va dentro de cada uno, y ver el largometraje no lo va a cambiar en absoluto.
La historia se cuenta desde el punto de vista de la CIA, porque Al Quaeda no le contó cosas al periodista, guionista y productor. Por eso, el mayor reto de la película es explicarte minuciosamente cómo se llegó al punto de descubrir que Bin Laden estaba en esa casa de Pakistán. Relata los aciertos, los grandes errores, y las corazonadas que a veces hay que seguir como verdaderas pistas. “La noche más oscura” te mete dentro del proceso, incluso te hace vivir la operación final, cuando los agentes de la CIA ya no pueden hacer nada más que seguir las maniobras de los militares desde detrás de una mesa.
La historia se cuenta desde el punto de vista de la CIA, porque Al Quaeda no le contó cosas al periodista, guionista y productor. Por eso, el mayor reto de la película es explicarte minuciosamente cómo se llegó al punto de descubrir que Bin Laden estaba en esa casa de Pakistán. Relata los aciertos, los grandes errores, y las corazonadas que a veces hay que seguir como verdaderas pistas. “La noche más oscura” te mete dentro del proceso, incluso te hace vivir la operación final, cuando los agentes de la CIA ya no pueden hacer nada más que seguir las maniobras de los militares desde detrás de una mesa.
21 de enero de 2013
21 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de la historia no puede ser más impactante, puesto que reproducen las llamadas telefónicas de las víctimas del 11-S, pero acaba resultando como un retorcido intento de justificar la siguiente y explícita escena de tortura de un terrorista musulmán perpetrada por agentes de la CIA dos años después de los atentados a las Torres Gemelas.
Este fuerte arranque acaba diluyéndose en una sucesión de escenas de lenta y densa investigación a lo largo de los años, todas ellas basándose en supuestos hechos reales revelados por la CIA; pero los cuales no abandonan en ningún momento el punto de vista de que los americanos son los buenos de la historia, que su lucha contra el terror permite cruzar todos los límites éticos conocidos por el supuesto bien de la libertad.
Nadie le puede negar a Bigelow el buen oficio demostrado a la hora de reflejar los movimientos realizados por la CIA todos estos años, bien canalizados a través de la excelente actuación de una Jessica Chastain que devora la pantalla en cada plano. Así, el espectador contempla estupefacto la evolución que sufre su personaje, pasando de aborrecer la tortura a instigar a sus hombres a realizarla, en un vano intento de averiguar donde está el hombre con el que está terriblemente obsesionada desde hace diez años.
La cinta expone de forma cercana al documental una historia interesante pero parcial y subjetiva, viendo sólo las actuaciones de los americanos, y sólo exponiendo los actos de los musulmanes cuando atacan a los occidentales. Bigelow lo filma con audacia y firmeza, pero peca de patriotismo en algunos momentos, echándose de menos un punto de vista más imparcial y más ligero en cuanto a su contenido y exposición.
Aún así, se agradece el hecho de que intenta ser lo más objetiva posible que le hayan dejado, evitando escenas llenas de honor y valor de los soldados americanos que tanto le gusta vender Hollywood al mundo.
Así las cosas, nos encontramos ante una película excesiva en metraje y lenta en su exposición, donde el espectador poco enterado de la cúpula de Al Quaeda acaba liándose con tanto nombre. La monotonía de las investigaciones la levantan las esporádicas escenas de acción que salpican la cinta; hasta que llega la traca final, siendo el momento donde la realizadora se libera de su autoimpuesto yugo y filma una excelente secuencia de acción en la parte final de la cinta, siendo el momento donde los SEAL actúan para capturar a Bin Laden.
En resumen, nos encontramos ante una aceptable película que sirve para esclarecer un poco los hechos sucedidos a lo largo de todos estos años, pero que se enturbia en la exposición de las investigaciones, llegando a resultar lenta y tediosa en algunos tramos.
Lo mejor: La interpretación de Jessica Chastain, abordando excelentemente a una mujer cuyo único objetivo en la vida es acabar con Bin Laden, dedicándole las 24 horas del día a dicho propósito.
Lo peor: Aunque es recomendable verla al menos una vez, la película sufre de una palpable falta de tensión en muchos de sus tramos; así como un excesivo metraje y unas escenas, en ocasiones, tediosas que desdibujan la buen imagen general de la película.
Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Este fuerte arranque acaba diluyéndose en una sucesión de escenas de lenta y densa investigación a lo largo de los años, todas ellas basándose en supuestos hechos reales revelados por la CIA; pero los cuales no abandonan en ningún momento el punto de vista de que los americanos son los buenos de la historia, que su lucha contra el terror permite cruzar todos los límites éticos conocidos por el supuesto bien de la libertad.
Nadie le puede negar a Bigelow el buen oficio demostrado a la hora de reflejar los movimientos realizados por la CIA todos estos años, bien canalizados a través de la excelente actuación de una Jessica Chastain que devora la pantalla en cada plano. Así, el espectador contempla estupefacto la evolución que sufre su personaje, pasando de aborrecer la tortura a instigar a sus hombres a realizarla, en un vano intento de averiguar donde está el hombre con el que está terriblemente obsesionada desde hace diez años.
La cinta expone de forma cercana al documental una historia interesante pero parcial y subjetiva, viendo sólo las actuaciones de los americanos, y sólo exponiendo los actos de los musulmanes cuando atacan a los occidentales. Bigelow lo filma con audacia y firmeza, pero peca de patriotismo en algunos momentos, echándose de menos un punto de vista más imparcial y más ligero en cuanto a su contenido y exposición.
Aún así, se agradece el hecho de que intenta ser lo más objetiva posible que le hayan dejado, evitando escenas llenas de honor y valor de los soldados americanos que tanto le gusta vender Hollywood al mundo.
Así las cosas, nos encontramos ante una película excesiva en metraje y lenta en su exposición, donde el espectador poco enterado de la cúpula de Al Quaeda acaba liándose con tanto nombre. La monotonía de las investigaciones la levantan las esporádicas escenas de acción que salpican la cinta; hasta que llega la traca final, siendo el momento donde la realizadora se libera de su autoimpuesto yugo y filma una excelente secuencia de acción en la parte final de la cinta, siendo el momento donde los SEAL actúan para capturar a Bin Laden.
En resumen, nos encontramos ante una aceptable película que sirve para esclarecer un poco los hechos sucedidos a lo largo de todos estos años, pero que se enturbia en la exposición de las investigaciones, llegando a resultar lenta y tediosa en algunos tramos.
Lo mejor: La interpretación de Jessica Chastain, abordando excelentemente a una mujer cuyo único objetivo en la vida es acabar con Bin Laden, dedicándole las 24 horas del día a dicho propósito.
Lo peor: Aunque es recomendable verla al menos una vez, la película sufre de una palpable falta de tensión en muchos de sus tramos; así como un excesivo metraje y unas escenas, en ocasiones, tediosas que desdibujan la buen imagen general de la película.
Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here