Que nadie duerma
2023 

5.9
8,842
24 de febrero de 2024
24 de febrero de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha recordado mucho a "Nomadland" que ganó en el 2020 el Oscar a la mejor película, y le di también 3 puntos. Me ha recordado porque es una historia de una mujer que tiene dificultades para vivir y se busca la vida como se puede, sin que ocurra nada excepcional, y varias veces te preguntes, que estoy viendo.
En "Nomadland", hay un punto que se encuentra con su hermana y ves un poco a donde iba toda esa historia sin sentido, aquí pasa en la parte final.
Pero aún así, la película tiene el peligro (y lo ha estado a punto) de que a los 30-45 minutos la quites y la dejes de ver. No lo hice, porque ya no daba tiempo a poner otra película.
Los diálogos, para mí, han sido improvisados en su 70% del total, pero como tampoco había mucha profundidad en los personajes, los actores tampoco podrían improvisar mucho, ya que muchas veces lo que hacían era repetir la misma frase, y eso, en el mundo real pocas veces se hace, ya que se tiene más argumentos para no repetir la misma frase. O decían cosas que eran muy simples y planas, nada profundos, por eso comento que seguramente el 70% era diálogos improvisados.
¿Goya a la mejor actriz? Bueno... realmente Malena ha sido lo mejor de todo, pero para ganar el Goya no sé yo...
En "Nomadland", hay un punto que se encuentra con su hermana y ves un poco a donde iba toda esa historia sin sentido, aquí pasa en la parte final.
Pero aún así, la película tiene el peligro (y lo ha estado a punto) de que a los 30-45 minutos la quites y la dejes de ver. No lo hice, porque ya no daba tiempo a poner otra película.
Los diálogos, para mí, han sido improvisados en su 70% del total, pero como tampoco había mucha profundidad en los personajes, los actores tampoco podrían improvisar mucho, ya que muchas veces lo que hacían era repetir la misma frase, y eso, en el mundo real pocas veces se hace, ya que se tiene más argumentos para no repetir la misma frase. O decían cosas que eran muy simples y planas, nada profundos, por eso comento que seguramente el 70% era diálogos improvisados.
¿Goya a la mejor actriz? Bueno... realmente Malena ha sido lo mejor de todo, pero para ganar el Goya no sé yo...
27 de marzo de 2024
27 de marzo de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretiene por su naturaleza poco convencional, rozando lo esperpéntico sin sumergirse totalmente, lo cual la transforma en una agradable sorpresa, convirtiendo al espectador en una especie de voyeur cómplice.
Insólita y delicada; debo decir que sus inicios fueron atropellados por una banda sonora invasiva, con manifiesta agresividad que impedía seguir los diálogos, durante los primeros minutos.
Existe en ella un componente onírico, donde pierde en algunos instantes el contacto con la realidad. Alojándose en las contradicciones más evidentes, cuajada de insatisfacciones.
Insólita y delicada; debo decir que sus inicios fueron atropellados por una banda sonora invasiva, con manifiesta agresividad que impedía seguir los diálogos, durante los primeros minutos.
Existe en ella un componente onírico, donde pierde en algunos instantes el contacto con la realidad. Alojándose en las contradicciones más evidentes, cuajada de insatisfacciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Lucía (Malena Alterio), interactúa con los personajes que recoge en el taxi, de una manera libre, sin filtros... lo hace también en su vida cotidiana, buscando satisfacer su aparente necesidad... Hasta que pequeños apuntes te van encaminando hacia el lugar correcto, que solo durante los últimos minutos se resuelve con rotundidad.
22 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Que nadie duerma" se presenta como una película singular y peculiar. Nos sumerge en la historia de Lucía, una mujer despedida que decide emprender una nueva vida como taxista, mientras se enamora profundamente de su vecino, un apasionado actor de ópera aficionado a Puccini, especialmente a "Turandot". La trama toma un giro misterioso cuando el vecino desaparece, dejando a Lucía con sueños de llevarlo en su taxi, y todo esto se desarrolla en medio de la delgada línea entre la realidad y la imaginación.
La película se destaca por su originalidad al explorar los deseos de Lucía, una mujer que, a pesar de enfrentarse al desempleo, lucha contra el escepticismo con creatividad y anhelos de amor. Malena Alterio ofrece una interpretación natural y precisa que sostiene la trama, que transita por diversos géneros, manteniendo siempre su tono sorprendente.
El escenario de Madrid contribuye al extrañamiento general de la historia, proporcionando un telón de fondo que choca y, al mismo tiempo, complementa la narrativa. La película logra una interesante adaptación del universo literario de Juan José Millás, desafiando las percepciones convencionales al demostrar que lo que algunos consideran normal, para otros merece un sobresaliente.
La película se destaca por su originalidad al explorar los deseos de Lucía, una mujer que, a pesar de enfrentarse al desempleo, lucha contra el escepticismo con creatividad y anhelos de amor. Malena Alterio ofrece una interpretación natural y precisa que sostiene la trama, que transita por diversos géneros, manteniendo siempre su tono sorprendente.
El escenario de Madrid contribuye al extrañamiento general de la historia, proporcionando un telón de fondo que choca y, al mismo tiempo, complementa la narrativa. La película logra una interesante adaptación del universo literario de Juan José Millás, desafiando las percepciones convencionales al demostrar que lo que algunos consideran normal, para otros merece un sobresaliente.
1 de febrero de 2024
1 de febrero de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil deducir lo que pasa por la cabeza de la protagonista, despedida de una empresa donde trabajaba como informática y que se recicla en reciclada en taxista; ni tampoco deja claro su súbita pasión amorosa por su misterioso vecino ante el nessun dorma. Pero quizas son esas acciones incomprensibles y misteriosas, que derivan en un acto final tan inesperado como violento, lo que da sabor y atractivo a la obra.
Su personaje protagonista queda muy bien plasmado en la adaptación, ante los arquetipos femeninos del novelista Juan José Millas. La tendencia dramática del personaje de Lucía, consiste pues en presentarse ante nosotros como persona introvertida, para luego convertirse sin ella saberlo, en un personaje totalmente renovado al que nos presenta al inicio de la historia, ante mostrándonos la transformación de víctimas en verdugos y viceversa. Ese pulso dialéctico entre el apunte costumbrista y el navajazo surreal, ese humor con sordina del autor de la novela con la que se reconstruye su relato, y que no deja lugar a la duda.
El largometraje juega con las tonalidades narrativas en la que se nota que Millas domina perfectamente, transitando por momentos de ternura y simpatía como de igual modo del drama intenso o intriga.
En la parte técnica destaca el buen equilibrio entre los espacios exteriores e interiores. Un adecuado sonido directo hace más fácil que el esfuerzo por vocalizar de los intérpretes tenga buenos frutos. Sin embargo se observa una sobre utilización de la música para crear intriga o tensión. No es que la música de Zeltia Montes sea fallida, si no talvez excesiva comiéndose por momento la película. El problema radica en que en el montaje se ha enfatizado demasiado la música que nunca debería ser el sujeto narrador, sino más bien acompañar a la idea desarrollada sin cobrar un protagonismo tan estridente.
Sin embargo el gran valor del largometraje lo podemos encontrar, en la gran actuación de Malena Alterio, la cual lleva su personaje y el peso de la historia, con mucha soltura y naturalidad. No obstante talvez la línea argumental padezca de una falta de mordiente, como muchos cabos que deja sin explicar, al que hay que añadirle un final un tanto precipitado y forzado.
La película quiere envolverse no muy claramente en la ópera «Turandot» de Puccini, que cuenta la historia de una cruel princesa china que exige a sus pretendientes que respondan a tres acertijos si quieren casarse con ella y en el caso de no lograrlo morirán. Pero Calaf, un príncipe extranjero que oculta su nombre, acepta el reto y resuelve los tres enigmas. Pero el metraje se termina perdiendo, por lo que la ópera y la película no termina de entrelazarse bien.
Su personaje protagonista queda muy bien plasmado en la adaptación, ante los arquetipos femeninos del novelista Juan José Millas. La tendencia dramática del personaje de Lucía, consiste pues en presentarse ante nosotros como persona introvertida, para luego convertirse sin ella saberlo, en un personaje totalmente renovado al que nos presenta al inicio de la historia, ante mostrándonos la transformación de víctimas en verdugos y viceversa. Ese pulso dialéctico entre el apunte costumbrista y el navajazo surreal, ese humor con sordina del autor de la novela con la que se reconstruye su relato, y que no deja lugar a la duda.
El largometraje juega con las tonalidades narrativas en la que se nota que Millas domina perfectamente, transitando por momentos de ternura y simpatía como de igual modo del drama intenso o intriga.
En la parte técnica destaca el buen equilibrio entre los espacios exteriores e interiores. Un adecuado sonido directo hace más fácil que el esfuerzo por vocalizar de los intérpretes tenga buenos frutos. Sin embargo se observa una sobre utilización de la música para crear intriga o tensión. No es que la música de Zeltia Montes sea fallida, si no talvez excesiva comiéndose por momento la película. El problema radica en que en el montaje se ha enfatizado demasiado la música que nunca debería ser el sujeto narrador, sino más bien acompañar a la idea desarrollada sin cobrar un protagonismo tan estridente.
Sin embargo el gran valor del largometraje lo podemos encontrar, en la gran actuación de Malena Alterio, la cual lleva su personaje y el peso de la historia, con mucha soltura y naturalidad. No obstante talvez la línea argumental padezca de una falta de mordiente, como muchos cabos que deja sin explicar, al que hay que añadirle un final un tanto precipitado y forzado.
La película quiere envolverse no muy claramente en la ópera «Turandot» de Puccini, que cuenta la historia de una cruel princesa china que exige a sus pretendientes que respondan a tres acertijos si quieren casarse con ella y en el caso de no lograrlo morirán. Pero Calaf, un príncipe extranjero que oculta su nombre, acepta el reto y resuelve los tres enigmas. Pero el metraje se termina perdiendo, por lo que la ópera y la película no termina de entrelazarse bien.
9 de febrero de 2024
9 de febrero de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me doy cuenta, al leer las críticas negativas, que hay gente con poca idea de psicología, que vive en su mundo y a la que le falta empatía. Y lo digo porque esta historia a mí no me ha parecido nada rara ni mal hilada, sino una secuencia de acciones y reacciones con bastante lógica. Para mí, la protagonista de esta fantástica película es una persona perfectamente real, con pensamientos perfectamente posibles y con vivencias totalmente factibles. Se trata de una persona sin mucha cultura, sin mucha profundidad, que se deja llevar por la vida. En este terreno, es fácil que una pequeña semilla produzca un gran árbol de ilusión y, la ilusión, una gran desilusión. Por eso, alguien como ella puede llegar a envenenarse del modo que lo hace Lucía en la película. Porque a grandes males, grandes remedios. Quien que no tiene mucho que perder es capaz de poner toda la carne en el asador, tanto para lo bueno como para lo malo. Y ahí está la grandeza de esta película: en hacer de la vida anodina de alguien una historia profunda y sorprendente como Que nadie duerma. Y hasta ahí puedo leer. Porque las cosas no siempre son lo que parecen...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here