Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with elsherpa
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de mayo de 2024
58 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de Terrassa aun partiendo siendo un low cost y con falta de técnica, hecha en diez días en un piso cedido de amiga del director, no tiene ningún complejo en conjugar la sencillez de lo cotidiano con la angustia del cine negro, evolucionando desde la comedia cotidiana de una pareja, a la tragedia macabra más atroz de un terrible accidente doméstico, que hace cambiar todo en sus personajes.

Si bien el largometraje formó parte del Festival de Sitges 2023 en Ia que paso sin más atención, ha ido cosechando múltiples premios, y en la que Stephem King el maestro del terror, ha catalogado como "la película más oscura que había visto en su vida, horriblemente divertida".
Una percha perfecta para que continúe cosechando grandes éxitos en su desembarco en EE. UU. a través de Prime Video y Apple por el resto del mundo, y en la que se ha convertido en el filme más premiado en su género este año.

Este trabajo del cine fantástico y el terror demuestra que con trabajo, talento y, permitidme, un poquito de mala hostia, se pueden realizar grandes películas.

No obstante, no hay que llevarse a engaños, no es una película de terror a pesar de que al espectador se le pueda helar la sangre. Es un largometraje que se aleja de fórmulas conocidas para instalarse en lo más profundo de nuestra psique social, como thriller psicológico, elevándolo a la categoría de cult movie nacional con todas las letras.

Guión y personajes son los que hacen la película, da lo mismo que la tonalidad de la sangre sea más o menos adecuada, o que no haya recursos para demasiadas florituras. A veces una elipsis o el manejo del espacio fuera de campo es mucho mejor que mostrarlo todo, porque se deja margen al espectador para imaginar sus propios horrores.

Es una película sencilla (apenas un par de localizaciones y salvo la secuencia inicial, una concepción casi lineal del tiempo), pero muy eficiente a la hora de crear desasosiego. De forma que consigue mantenerte en vilo de principio a fin.

El secreto está en implicar al espectador, convirtiéndolo en testigo de lo que está pasando, pero manteniendo a varios personajes en el desconocimiento hasta el final. Esto nos hace ser casi cómplices de lo que sucede y sentirnos aún más apegados al protagonista al desplegar una empatía casi involuntaria.

A lo largo de sus incómodos minutos de metraje, vamos viendo cómo la situación se va convirtiendo en una olla a presión que va cogiendo cada vez más temperatura hasta que solo puede estallar. Reman en la misma dirección los diálogos naturales y la puesta en escena cotidiana, la dirección de actores y las líneas de diálogo afilado.

Pero quizás uno de los elementos más meritorios es el montaje, que evita a toda costa mostrar determinados elementos, pero no deja de rodearlos o evocarlos mediante metáforas visuales de todo tipo.

La tragedia es el corazón de una historia en la que la mala suerte, la ironía y el látigo del karma fustigan a unos personajes sin margen para la redención. Tensa, pesadillesca e imprevisible, la película arranca en clave de comedia casi costumbrista para transformarse en la huida hacia delante del personaje principal, atrapado en una mala decisión cuyas consecuencias son insoslayables. Tremenda por momentos, brutal y cruel de forma constante.

Destacable la intensidad de sus giros narrativos que hace ir alargando la historia, a pesar de hacernos sospechar cuál será su final, pues la película no nos ofrece un suspense, sino que intenta llevarnos por la intensidad emocional de la fatalidad.

La funciona bastante bien y es, en gran parte, por el gran trabajo de todos los actores, principalmente de David Pareja (Jesús) y Estefanía de los Santos (María), que cargan con el importante peso a la hora de contar la historia. Mención especial a una brillante Itziar Castro en su corta participación secundaria, que deslumbra fugazmente en uno de sus últimos trabajos.

Talvez el personaje de Jesús está desde un primer momento siendo dibujado como un calzonazos, por lo que después contrasta poco ante la angustia y parálisis interior en la que cae, y queda un tanto diluido
12 de abril de 2024
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo largometraje del director y actor Pau Durà en lo que está siendo un buen año de trabajo para él, en el que en esta ocasión exhibe su capacidad como realizador con dos actores punta de nuestro panorama actoral en este road movie, que también es un buddy movie a la española en una tragicomedia sobre la masculinidad, una mirada madura, profunda, y conmovedora, en una trama que nos intenta contar de sus personajes el pasado y el peso de la pérdida, el fracaso estrepitoso en todo lo que acontece en sus vidas, la reconciliación con uno mismo, el saber que hay algo que desean hacer aunque sus vida sean una mierda absoluta, siendo dos pájaros heridos.

Con un ritmo muy medido y a través de estos dos personajes, Durá nos traslada por media Europa para conocer quiénes son realmente estos dos hombres. Y lo hace con una maravillosa puesta en escena, una gran economía de medios y un gusto exquisito por la belleza de lo cotidiano. Hacer que el viaje en coche, donde sucede gran parte de acción, no resulte agotador para el espectador, no es nada sencillo. Y la película lo consigue con estilo y sabiendo muy bien qué está contando.
Durá nos comparte su trabajo , sin irse por las ramas ni alargar su estancia innecesariamente. Aunque hay momentos de la historia que no sean tan creíbles como otros. Con muchísima ironía ante el vínculo que se establece entre estos dos tipos, que se enfrentan a la madurez de formas aparentemente muy distintas, y aunque en el fondo no lo sean tanto. Un conmovedor y emotivo relato que busca alma.


Dos de nuestros mejores actores de la actualidad, que en este filme demuestran su versatilidad interpretativa. En esta ocasión se enfrentan a personajes que se alejan de lo que les hemos visto hacer abitutualmente, descubriendo nos el brutal talento que hay en la capacidad de ambos, y que les hace estar en primera fila. Sus interpretaciones son sutiles, llenas de matices, Javier Gutiérrez, entre exagerado y genial; Luis Zahera, contenido y sereno, con esa escena conclusiva, oculto detrás de los matorrales que es maravilloso. Un notable trabajo de Gutiérrez y Zahera en esta historia tan emotiva y, ante todo luminosa, aunque me habría gustado viajar un poco más junto a estos dos grandes personajes, para darle un tanto más de valor con más detalles, ante el ejercicio de premios y festivales.
2 de marzo de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora y productora de Maracambo Venezuela afronta su tercer largometraje, en el que con esta película de estudio de bajo presupuestos, se acerca a la realidad de Mama-Cruz de una manera sutil y con cuidado de dotar de verosimilitud y comprensión su comportamiento. Esto hace que el papel de la abuela se convierta en el eje en torno al que se mueve está trama.de tono dramatico. Aunque la auténtica fuerza del guion está en su capacidad para globalizar los sentimientos de la protagonista, y construir un mensaje que reclama más atención hacia las personas mayores, las cuales siguen teniendo las mismas apetencias y deseos de cuando eran jóvenes.

Ortega logra trascender el relato costumbrista con este elegante y poderoso alegato sobre la sexualidad en la madurez femenina; la cual pivota primero sobre la mística para después derivar en una argumentación más humana: la sororidad como toma de conciencia; primero grupal, después individual. En ese aspecto, la narrativa, valga la paradoja, no da puntada sin hilo, apoyada en un buen guion.

Un libreto que abandona los lugares comunes y afronta con honestidad el despertar de Cruz una mujer introvertida que aborda los albores de la senectud sin interés alguno, descubriendo una salida emancipadora, que logra sacudir a su mundo familiar. Si bien al principio puede resultar un tanto lenta, ante la falta de diálogos, por el afán de mostrarnos su interior, según avanza va siendo más amena.
Pero al largometraje le falta temperamento, su propósito queda muy claro rápidamente y le cuesta conseguir mucha más profundidad.

La interpretación de Kiti Mánver domina toda la película con soltura y otorga poderío a este personaje femenino tan invisibilizado. Todos los demás personajes quedan muy engullidos, por lo que no tienen mucha más relevancia de lucimiento.
1 de febrero de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil deducir lo que pasa por la cabeza de la protagonista, despedida de una empresa donde trabajaba como informática y que se recicla en reciclada en taxista; ni tampoco deja claro su súbita pasión amorosa por su misterioso vecino ante el nessun dorma. Pero quizas son esas acciones incomprensibles y misteriosas, que derivan en un acto final tan inesperado como violento, lo que da sabor y atractivo a la obra.

Su personaje protagonista queda muy bien plasmado en la adaptación, ante los arquetipos femeninos del novelista Juan José Millas. La tendencia dramática del personaje de Lucía, consiste pues en presentarse ante nosotros como persona introvertida, para luego convertirse sin ella saberlo, en un personaje totalmente renovado al que nos presenta al inicio de la historia, ante mostrándonos la transformación de víctimas en verdugos y viceversa. Ese pulso dialéctico entre el apunte costumbrista y el navajazo surreal, ese humor con sordina del autor de la novela con la que se reconstruye su relato, y que no deja lugar a la duda.
El largometraje juega con las tonalidades narrativas en la que se nota que Millas domina perfectamente, transitando por momentos de ternura y simpatía como de igual modo del drama intenso o intriga.

En la parte técnica destaca el buen equilibrio entre los espacios exteriores e interiores. Un adecuado sonido directo hace más fácil que el esfuerzo por vocalizar de los intérpretes tenga buenos frutos. Sin embargo se observa una sobre utilización de la música para crear intriga o tensión. No es que la música de Zeltia Montes sea fallida, si no talvez excesiva comiéndose por momento la película. El problema radica en que en el montaje se ha enfatizado demasiado la música que nunca debería ser el sujeto narrador, sino más bien acompañar a la idea desarrollada sin cobrar un protagonismo tan estridente. 
Sin embargo el gran valor del largometraje lo podemos encontrar, en la gran actuación de Malena Alterio, la cual lleva su personaje y el peso de la historia, con mucha soltura y naturalidad. No obstante talvez la línea argumental padezca de una falta de mordiente, como muchos cabos que deja sin explicar, al que hay que añadirle un final un tanto precipitado y forzado.

La película quiere envolverse no muy claramente en la ópera «Turandot» de Puccini, que cuenta la historia de una cruel princesa china que exige a sus pretendientes que respondan a tres acertijos si quieren casarse con ella y en el caso de no lograrlo morirán. Pero Calaf, un príncipe extranjero que oculta su nombre, acepta el reto y resuelve los tres enigmas. Pero el metraje se termina perdiendo, por lo que la ópera y la película no termina de entrelazarse bien.
24 de diciembre de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El metraje del realizador Barcelona Calparsoro impone desde el inicio un entorno humilde dañado por el paso del tiempo con la obligación de seguir adelante representado por un taxista y padre de familia que vive atormentado por un dolor del que se siente responsable y del que se agarra con fuerza para dotar de humanidad a su personaje. Pero la película gira radicalmente y rompe su perspectiva ante un atentado en la entrada del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid.

Es un largometraje con profundidad, al que se le percibe tener un objetivo marcado con ganas de hacerse con el espectador. No obstante hay un exceso de planos en movimiento y constantemente coreografiados que hace perder naturalidad para servir expresamente a una tensión que ya de por sí nos la daba el argumento. La composición narrativa permanece sólida en todo momento dando sensación de seguridad, pero el guion necesita de intensidad que ensalce más sus personajes y no se sientan fríos en situaciones donde piden a gritos un llanto desesperado o intranquilidad, necesita una trama más compleja e imaginativa que evite ciertas escenas un tanto infantiles.

Su director tiene oficio para salir de la zona de confort, así, aunque la credibilidad salte por los aires en algún momento de la trama y hasta pueda parecer en conjunto un anuncio de recursos digitales sobre la eficacia del sistema de alta seguridad, el filme resulta de gran disfrute ante su ritmo trepidante y las localizaciones familiares de la capital de españa .

No obstante hay lagunas en ciertas situaciones, como la de como introducen a Tosar inconsciente en Madrid, el que el servicio de seguridad no caigan en localizarlos por el GPS del móvil, o como un par de niños se hacen con el teléfono detonador, o el que la tención del terrorista localizado se haga de forma chapucera sin blindar la calle, son esos pequeños detalles que le hace perder un tanto.

La interpretación nos deja ver a un gran Tosar, al más puro estilo de la pelicula "Speed", cuenta con un chaleco explosivo, no pudiendo detenerse en ningún momento o el mismo explotará, dejando escenas memorables como la de caminata por Gran vía. Pero a pesar de contar del protagonismo del propio Luis y la gran Inma Cuesta, más que un thriller la película resulta por momentos una version de la cintas Estado Unidense, donde las fuerzas del estado no pueden permitirse cometer errores, pues todo lo demás puede resultar fatal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para