Que nadie duerma
2023 

5.9
8,817
5 de febrero de 2024
5 de febrero de 2024
209 de 314 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta ya inquietante lo altas que suelen ser las valoraciones en películas en las que no pasa nada relevante como para ser llevado a una pantalla de cine. Dentro de poco, alguien va a regar las plantas y si lo hace con una buena actuación, la fotografía y la música son buenas, eso va a ser una obra de arte. Porque la verdad es que este efecto va en aumento. Cuanto menos pasa más nota. Cuanto menos relevante más nota. Cuanto más coñazo más nota.
Luego sin embargo ves películas donde director y guionistas se han dejado la piel para contar algo con gancho, interesante, truculento, divertido, terrorífico, agobiante… da igual la palabra, mientras no sea “aburrido”, que es lo único que el cine no debe ser, y dichas películas suelen gozar de notas bastante bajas de crítica y público. Alucinante. No lo entiendo, de verdad, pero bueno.
A mi está película me ha parecido un tostón de cuidado. Ya en cuanto vi el primer plano y le estaban poniendo música a todo meter, estrambótica ultra plus extra, como si fuese la escena de la ducha de Psicosis, pero en realidad eran 2 mujeres hablando en una terraza, me dije… uyyyy, si esto se supone que es un clímax… la que no espera. Por desgracia no me equivoqué.
Malena Alterio se deja la piel intentando levantar este plomo, pero con una historia tan escasa y tan larga la tarea es imposible. Los minutos pasan y pasan entre divagaciones, pequeñas historias de poco calado, diálogos bastante absurdos, y diarreas mentales que no llegan ni a lo inquietante, ni a lo interesante, ni a lo gracioso. Si tuviera que encuadrar la peli en un estilo diría que es… género “realismo diario de una persona una tanto enajenada, como hay tantas”. Meter 10 minutos de eventos al final no salva las más de horas de duración.
Bueno, me voy a mirar por la ventana que pasan más cosas que en esta peli. Mira, un perro cagando. Que arte, que forma de hacer cada. Que inclinación de la columna. La mirada del dueño. Que realismo. Que bien está plasmado el esfuerzo del perro, y el asco del dueño al recoger la mierda. Con esta luz de la tarde resulta una escena embriagadora e impresionante. Se aprecia la influencia de los colores, y la relación entre naturaleza y hombre. El autor quiere transmitirnos el afecto que une a dos especies, y creo que además hay una metáfora en todo ello, que el autor ni ha pensado en ella pero yo me la invento. El perro en realidad, es un simbolismo del destino que le espera al dueño, pues cuando vaya a casa tiene pensado ver una peli de estas, y la cagada y la peli se unen en túnel con luces en espiral que nos lleva a desvelar la verdadera esencia de la idiosincrasia del ser, que es a la vez ser y la vez se contrapone a la yuxtaposición de los enigmas naturales del defecar en el cerebro del observador.
Que hartito estoy de las pelis coñazo…
Luego sin embargo ves películas donde director y guionistas se han dejado la piel para contar algo con gancho, interesante, truculento, divertido, terrorífico, agobiante… da igual la palabra, mientras no sea “aburrido”, que es lo único que el cine no debe ser, y dichas películas suelen gozar de notas bastante bajas de crítica y público. Alucinante. No lo entiendo, de verdad, pero bueno.
A mi está película me ha parecido un tostón de cuidado. Ya en cuanto vi el primer plano y le estaban poniendo música a todo meter, estrambótica ultra plus extra, como si fuese la escena de la ducha de Psicosis, pero en realidad eran 2 mujeres hablando en una terraza, me dije… uyyyy, si esto se supone que es un clímax… la que no espera. Por desgracia no me equivoqué.
Malena Alterio se deja la piel intentando levantar este plomo, pero con una historia tan escasa y tan larga la tarea es imposible. Los minutos pasan y pasan entre divagaciones, pequeñas historias de poco calado, diálogos bastante absurdos, y diarreas mentales que no llegan ni a lo inquietante, ni a lo interesante, ni a lo gracioso. Si tuviera que encuadrar la peli en un estilo diría que es… género “realismo diario de una persona una tanto enajenada, como hay tantas”. Meter 10 minutos de eventos al final no salva las más de horas de duración.
Bueno, me voy a mirar por la ventana que pasan más cosas que en esta peli. Mira, un perro cagando. Que arte, que forma de hacer cada. Que inclinación de la columna. La mirada del dueño. Que realismo. Que bien está plasmado el esfuerzo del perro, y el asco del dueño al recoger la mierda. Con esta luz de la tarde resulta una escena embriagadora e impresionante. Se aprecia la influencia de los colores, y la relación entre naturaleza y hombre. El autor quiere transmitirnos el afecto que une a dos especies, y creo que además hay una metáfora en todo ello, que el autor ni ha pensado en ella pero yo me la invento. El perro en realidad, es un simbolismo del destino que le espera al dueño, pues cuando vaya a casa tiene pensado ver una peli de estas, y la cagada y la peli se unen en túnel con luces en espiral que nos lleva a desvelar la verdadera esencia de la idiosincrasia del ser, que es a la vez ser y la vez se contrapone a la yuxtaposición de los enigmas naturales del defecar en el cerebro del observador.
Que hartito estoy de las pelis coñazo…
13 de noviembre de 2023
13 de noviembre de 2023
60 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ficción debería aprender de la realidad. (Un vestido verde es la clave).
Ya el comienzo de esta película, desde sus títulos de crédito, es intensa: un color rojo brillante, que ocupa toda la pantalla, con un tipo de letra especial, oriental, acompañados con una música desasosegante, música intensa como unos violines repitiendo en bucle.
La música está compuesta por Zeltia Montes, que le da un muy acertado apoyo a la historia y a los momentos tensos.
Desde la presentación de los personajes ya se produce un agobio, con la muestra de que el personaje interpretado por Malena Alterio, tiene tensión permanente, tensión en el trabajo, follón en su casa a causa de sus vecinos, en su rutina de vida como los trayectos de metro, con su padre ya muy mayor y enfermo dependiente, con su vida laboral en cuya empresa se da una Inspección que no parece vaya a acabar bien…
Sólo se comienza a relajar el ambiente cuando se oye ópera proveniente de la casa de un vecino: el Nessum Dorma de Turandot, cantado por Pavarotti, que inicia la historia principal.
A partir de ahí, la película tiene semejanzas con otras que cuentan historias sobre taxistas y muestran un recopilatorio de los personajes que se montan en él y de las reacciones del taxista protagonista, en este caso Malena, a lo “Noche en la tierra” o “Taxi Driver”. La música se va suavizando, según va mejorando el ánimo y la relación de Lucía (Malena) con el resto de personas y situaciones de la vida, mientras ésta va modificando su forma de vestir, su alegría en la vida, poniéndose más guapa, más centrada en ella y no tanto en los demás, a los que viene dando servicio, ya sea como clientes o como familia abnegada.
Esa historia operística, va fabricándose un hueco en su forma y estilo de vida y de pensar, asimilando relación con aquella historia (Turandot) de la princesa china que no se quería casar con nadie y como tenía muchos pretendientes, a los que odia, les pone enigmas para que los resuelvan y si no lo hacen les decapita.
Hasta determinado día fatídico, en el que ve a su ídolo, del que se ha enamorado en un universo inventado, con alguno de sus recientes conocidos, y por el que comienza el misterio de cuándo empezó la confabulación.
Comienza la acción. La ficción debería aprender de la realidad. No se puede desvelar más.
Sigue en Zona destripe.
Ya el comienzo de esta película, desde sus títulos de crédito, es intensa: un color rojo brillante, que ocupa toda la pantalla, con un tipo de letra especial, oriental, acompañados con una música desasosegante, música intensa como unos violines repitiendo en bucle.
La música está compuesta por Zeltia Montes, que le da un muy acertado apoyo a la historia y a los momentos tensos.
Desde la presentación de los personajes ya se produce un agobio, con la muestra de que el personaje interpretado por Malena Alterio, tiene tensión permanente, tensión en el trabajo, follón en su casa a causa de sus vecinos, en su rutina de vida como los trayectos de metro, con su padre ya muy mayor y enfermo dependiente, con su vida laboral en cuya empresa se da una Inspección que no parece vaya a acabar bien…
Sólo se comienza a relajar el ambiente cuando se oye ópera proveniente de la casa de un vecino: el Nessum Dorma de Turandot, cantado por Pavarotti, que inicia la historia principal.
A partir de ahí, la película tiene semejanzas con otras que cuentan historias sobre taxistas y muestran un recopilatorio de los personajes que se montan en él y de las reacciones del taxista protagonista, en este caso Malena, a lo “Noche en la tierra” o “Taxi Driver”. La música se va suavizando, según va mejorando el ánimo y la relación de Lucía (Malena) con el resto de personas y situaciones de la vida, mientras ésta va modificando su forma de vestir, su alegría en la vida, poniéndose más guapa, más centrada en ella y no tanto en los demás, a los que viene dando servicio, ya sea como clientes o como familia abnegada.
Esa historia operística, va fabricándose un hueco en su forma y estilo de vida y de pensar, asimilando relación con aquella historia (Turandot) de la princesa china que no se quería casar con nadie y como tenía muchos pretendientes, a los que odia, les pone enigmas para que los resuelvan y si no lo hacen les decapita.
Hasta determinado día fatídico, en el que ve a su ídolo, del que se ha enamorado en un universo inventado, con alguno de sus recientes conocidos, y por el que comienza el misterio de cuándo empezó la confabulación.
Comienza la acción. La ficción debería aprender de la realidad. No se puede desvelar más.
Sigue en Zona destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El vestido verde, con el que se tira por el balcón y luego lo lleva en la mano cuando se ve que no se ha tirado, es el mismo vertido verde con el que se “folla” a Calaf y el mismo que ondea colgado de un cable en medio de la pantalla justo en la imagen final de la película.
El vestido verde aquí es similar al traje amarillo con la línea negra empleada en Kill Bill.
La música acompaña el final de la película igual que la ha comenzado: con un chirriante sonido que angustia.
El vestido verde aquí es similar al traje amarillo con la línea negra empleada en Kill Bill.
La música acompaña el final de la película igual que la ha comenzado: con un chirriante sonido que angustia.
27 de noviembre de 2023
27 de noviembre de 2023
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película "El Cover" (Secún de la Rosa, 2021) el protagonista y su nueva novia mantienen (más o menos) esta conversación:
- ¿A ti te gusta Bambino?
- Yo creo que la gente se divide en dos, los que aman a Bambino, y los que no lo conocen.
Yo me siento ahora capaz de decir que la gente se divide en dos grupos, los que amamos a Malena Alterio, y los que no la han visto cargar sobre sus hombros este "Que nadie duerma".
Es una de las actrices más naturales, creíbles y versátiles con las que cuenta actualmente el cine español y, desgraciadamente, a veces se ve constreñida a papeles muy simples, en comedietas poco ambiciosas, pero aquí... aquí demuestra todo lo que vale.
Y es que es la protagonista absoluta del, a ratos, descenso a los infiernos y a ratos, travesía apasionante de una mujer que después de veinte años en el mismo trabajo cumpliendo día tras día con el mismo trayecto (literal y) vital; se ve obligada a cambiar de tercio y comienza un trabajo peligroso y, a su vez, la antítesis de lo monótono.
Y todo lo hace fascinada por el aria Nessun dorma; empeñada en la búsqueda del hombre que le descubrió Turandot, lo que le da un propósito final, más allá de sobrevivir al naufragio que llevó a su empresa a la quiebra (con intervención policial incluida) y la dejó en la calle sin cobrar el salario de los últimos seis meses.
Que nadie duerma es el retrato alucinado por un Madrid muy real, de una persona que descubre que puede hacer cosas que jamás se había propuesto, que a veces parece caminar por un filo muy estrecho, y a veces se siente la dueña de su destino.
Una película especial que no es para todos, ni para todos los estados de ánimo, pero que resulta muy original y cuenta con una interpretación protagonista absolutamente inolvidable.
- ¿A ti te gusta Bambino?
- Yo creo que la gente se divide en dos, los que aman a Bambino, y los que no lo conocen.
Yo me siento ahora capaz de decir que la gente se divide en dos grupos, los que amamos a Malena Alterio, y los que no la han visto cargar sobre sus hombros este "Que nadie duerma".
Es una de las actrices más naturales, creíbles y versátiles con las que cuenta actualmente el cine español y, desgraciadamente, a veces se ve constreñida a papeles muy simples, en comedietas poco ambiciosas, pero aquí... aquí demuestra todo lo que vale.
Y es que es la protagonista absoluta del, a ratos, descenso a los infiernos y a ratos, travesía apasionante de una mujer que después de veinte años en el mismo trabajo cumpliendo día tras día con el mismo trayecto (literal y) vital; se ve obligada a cambiar de tercio y comienza un trabajo peligroso y, a su vez, la antítesis de lo monótono.
Y todo lo hace fascinada por el aria Nessun dorma; empeñada en la búsqueda del hombre que le descubrió Turandot, lo que le da un propósito final, más allá de sobrevivir al naufragio que llevó a su empresa a la quiebra (con intervención policial incluida) y la dejó en la calle sin cobrar el salario de los últimos seis meses.
Que nadie duerma es el retrato alucinado por un Madrid muy real, de una persona que descubre que puede hacer cosas que jamás se había propuesto, que a veces parece caminar por un filo muy estrecho, y a veces se siente la dueña de su destino.
Una película especial que no es para todos, ni para todos los estados de ánimo, pero que resulta muy original y cuenta con una interpretación protagonista absolutamente inolvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final resulta inquietante y deja muchas dudas:
¿Qué va a hacer con los cadáveres? ¿Realmente ha matado a alguien, o el hecho de que la veamos con la misma ropa que llevó el día que compró el taxi, indica que nada ha ocurrido? O quizá simplemente que se plantea empezar de nuevo. ¿Alguna vez fue sospechosa de la muerte (más o menos accidental) de su antiguo jefe?
¿Cómo consigue que la productora teatral acuda a su casa, llegado ese momento? ¿Y por qué creían que no se iba a dar cuenta del estreno, y que no iba a ver a su amado Calaf, cuando supiera que estrenaba una obra?
Esto podría abonar la teoría de que no es más que una ficción y que cree que sus nuevos "amigos" la van a traicionar, tal y como hizo su compañera; y se imagina todo lo demás (incluidas las muertes).
¿Qué va a hacer con los cadáveres? ¿Realmente ha matado a alguien, o el hecho de que la veamos con la misma ropa que llevó el día que compró el taxi, indica que nada ha ocurrido? O quizá simplemente que se plantea empezar de nuevo. ¿Alguna vez fue sospechosa de la muerte (más o menos accidental) de su antiguo jefe?
¿Cómo consigue que la productora teatral acuda a su casa, llegado ese momento? ¿Y por qué creían que no se iba a dar cuenta del estreno, y que no iba a ver a su amado Calaf, cuando supiera que estrenaba una obra?
Esto podría abonar la teoría de que no es más que una ficción y que cree que sus nuevos "amigos" la van a traicionar, tal y como hizo su compañera; y se imagina todo lo demás (incluidas las muertes).
5 de febrero de 2024
5 de febrero de 2024
67 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, las formidables críticas me han dado gato por liebre (aunque lo cierto es que, tras leer que Millás estaba relacionado con esto, debí haber optado por "...Y si no, nos enfadamos", por ejemplo, película con un nivel intelectual infinitamente mayor y en la cual, además, aparece el mejor actor del pestiño que nos ocupa como Paganini, uno de los mejores y más inolvidables papeles de malo que recuerdo). De modo que los críticos de FilmAffinity me deben otras dos o tres horas de mi vida malgastadas en este quiero y no puedo cinematográfico (si esto que he visto hoy está entre lo mejor o lo más pasable del cine español actual, por favor, que vayan poniendo el cartel de "Cerrado por defunción").
¿Cuál es el problema que le veo a "Que nadie duerma"? Primero y principal, su pretenciosidad, pedantería y vacuidad. Tiene la enjundia y profundidad de un escupitajo y, sin embargo, pretenden hacérnoslo pasar por "venero de hondas cavilaciones".
Tampoco ayuda la absoluta inverosimilitud de lo narrado.
Hablan, mucho y bien, de la gran interpretación de Alterio. Es posible que tengan razón... Pero me parece a mí que no puede estar demasiado bien encarnado un personaje al que es imposible tomarse en serio. De hecho, en ninguna de las dos únicas escenas complicadas de la película (la que se desarrolla en el bufete y la que tiene lugar durante la discusión con el padre) está realmente a la altura.
Es decir, en líneas generales es un despropósito. Si le he puesto un dos y no un uno es por Manuel de Blas (no solo por Paganini, sino también porque seguramente sea en esta película, y a sus ochenta años, la primera vez en que rueda un desnudo integral).
¿Cuál es el problema que le veo a "Que nadie duerma"? Primero y principal, su pretenciosidad, pedantería y vacuidad. Tiene la enjundia y profundidad de un escupitajo y, sin embargo, pretenden hacérnoslo pasar por "venero de hondas cavilaciones".
Tampoco ayuda la absoluta inverosimilitud de lo narrado.
Hablan, mucho y bien, de la gran interpretación de Alterio. Es posible que tengan razón... Pero me parece a mí que no puede estar demasiado bien encarnado un personaje al que es imposible tomarse en serio. De hecho, en ninguna de las dos únicas escenas complicadas de la película (la que se desarrolla en el bufete y la que tiene lugar durante la discusión con el padre) está realmente a la altura.
Es decir, en líneas generales es un despropósito. Si le he puesto un dos y no un uno es por Manuel de Blas (no solo por Paganini, sino también porque seguramente sea en esta película, y a sus ochenta años, la primera vez en que rueda un desnudo integral).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma en que asesinan al actor es "tan" inédita y "tan nunca jamás grabada" que, nada más aparecer en manos de Alterio los alfileres para el pelo (creo que se llaman kanzashi), todos sabemos cómo acaba la película.
1 de febrero de 2024
1 de febrero de 2024
93 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una programadora informática que teclea con dos dedos se pone a llevar un taxi de la noche a la mañana y se lía con su vecino actor nada más conocerlo (esto pasa al principio) porque el director nos quiere hacer creer que Malena Alterio tiene ese tremendo poder de conquista y sex appeal. No la estoy llamando fea, de hecho a mí siempre me ha parecido que tiene cierto atractivo, por más que en Aquí no hay quien viva la encasillaran como la fea, solo digo que la situación es inverosímil.
Trama absurda donde la haya, y no cuela el cuento de que Millás retrata lo absurdo de la cotidianeidad bla, bla, bla. La película tiene un ritmo absurdamente lento, no pasa nada hasta los últimos 10 minutos y lo que pasa no es para tanto y está mal contado, y como pasa muchas veces con estas películas tan laureadas por la crítica y ganadoras del premio tal, resulta ser una tomadura de pelo para el espectador de a pie.
Trama absurda donde la haya, y no cuela el cuento de que Millás retrata lo absurdo de la cotidianeidad bla, bla, bla. La película tiene un ritmo absurdamente lento, no pasa nada hasta los últimos 10 minutos y lo que pasa no es para tanto y está mal contado, y como pasa muchas veces con estas películas tan laureadas por la crítica y ganadoras del premio tal, resulta ser una tomadura de pelo para el espectador de a pie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es absurdo, y si es así a caso hecho me da igual, no vale nada. A Malena se la va la olla porque sí, porque no hay nadie al volante de repente, porque se ríen de ella tanto el escritor como la productora y el actor y decide asesinarlos; pero solo asesina a estos dos últimos, al primero no, que llevamos ya 2 horas de película y hay que ir cerrando. Vemos que se suicida como su madre, pero que solo se lo está imaginando y recula y coge el taxi y elige vivir, pero, ¿no acaba de matar a dos personas? ¿O también se lo ha imaginado? ¿Qué pasa con la trama del asesinato del directivo que timó a la empresa?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here