Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with BelénLo
Críticas 210
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de septiembre de 2023
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y vuelve para dar su opinión sobre lo que se le antoja, de la forma en que solo él sabe hacerlo.

Vuelve a hablar de política, exponiendo por qué cree que el partido comunista de Italia no debería haber seguido apoyando a la URSS (que cada uno lo interprete como quiera).

Vuelve también con autocrítica, como ese alter ego que impone sus filias y fobias a su familia y colaboradores (zapatos destalonados ¡Jamás!).

Vuelve con su humor, con sus referencias cinéfilas, sus momentos musicales (qué maravillosos los homenajes a Aretha Franklin y, como no, a Franco Battiato).

Y para decir, de nuevo, de lo que opina del cine violento, de las plataformas con un plantilla fija para sus producciones; pero sin dejar de mencionar lo pesado que se puede llegar a ser si se critica todo lo nuevo (impagable la escena con todo el equipo de rodaje agotado).

En definitiva, vuelve y su vuelta es una buena noticia para todos los que lo amamos, para dejarnos algo de cordura, de inconformismo y hasta de optimismo.

Porque su película podrá poco complaciente, pero nunca derrotista; está llena de momentos tristes pero también vitalistas y hasta de una alegre (y un poco naif) reescritura de la Historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si yo fuera la máxima responsable de Netflix, haría que se adquiriera esta película para demostrar que es una compañía con sentido del humor y para que se pueda ver en... 190 países.
27 de noviembre de 2023
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película "El Cover" (Secún de la Rosa, 2021) el protagonista y su nueva novia mantienen (más o menos) esta conversación:
- ¿A ti te gusta Bambino?
- Yo creo que la gente se divide en dos, los que aman a Bambino, y los que no lo conocen.

Yo me siento ahora capaz de decir que la gente se divide en dos grupos, los que amamos a Malena Alterio, y los que no la han visto cargar sobre sus hombros este "Que nadie duerma".

Es una de las actrices más naturales, creíbles y versátiles con las que cuenta actualmente el cine español y, desgraciadamente, a veces se ve constreñida a papeles muy simples, en comedietas poco ambiciosas, pero aquí... aquí demuestra todo lo que vale.

Y es que es la protagonista absoluta del, a ratos, descenso a los infiernos y a ratos, travesía apasionante de una mujer que después de veinte años en el mismo trabajo cumpliendo día tras día con el mismo trayecto (literal y) vital; se ve obligada a cambiar de tercio y comienza un trabajo peligroso y, a su vez, la antítesis de lo monótono.

Y todo lo hace fascinada por el aria Nessun dorma; empeñada en la búsqueda del hombre que le descubrió Turandot, lo que le da un propósito final, más allá de sobrevivir al naufragio que llevó a su empresa a la quiebra (con intervención policial incluida) y la dejó en la calle sin cobrar el salario de los últimos seis meses.

Que nadie duerma es el retrato alucinado por un Madrid muy real, de una persona que descubre que puede hacer cosas que jamás se había propuesto, que a veces parece caminar por un filo muy estrecho, y a veces se siente la dueña de su destino.

Una película especial que no es para todos, ni para todos los estados de ánimo, pero que resulta muy original y cuenta con una interpretación protagonista absolutamente inolvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final resulta inquietante y deja muchas dudas:

¿Qué va a hacer con los cadáveres? ¿Realmente ha matado a alguien, o el hecho de que la veamos con la misma ropa que llevó el día que compró el taxi, indica que nada ha ocurrido? O quizá simplemente que se plantea empezar de nuevo. ¿Alguna vez fue sospechosa de la muerte (más o menos accidental) de su antiguo jefe?

¿Cómo consigue que la productora teatral acuda a su casa, llegado ese momento? ¿Y por qué creían que no se iba a dar cuenta del estreno, y que no iba a ver a su amado Calaf, cuando supiera que estrenaba una obra?

Esto podría abonar la teoría de que no es más que una ficción y que cree que sus nuevos "amigos" la van a traicionar, tal y como hizo su compañera; y se imagina todo lo demás (incluidas las muertes).
25 de enero de 2022
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el archiconocido libro de entrevistas de Truffaut a Hitchcock, este último cuenta que en una producción para televisión que comenzaba con un hombre que llegaba a una comisaría, los encargados del set le recriminaran que no mostrara los decorados, extras, etc... que habían preparado para dicha grabación.

Ya que tan solo incluyó un par de planos que dejaban claro que se encontraban en una comisaría; el director respondió que no era necesario para la historia, que nada se debe incluir en una película que no contribuya a contar la historia (estoy parafraseando).

Guillermo del Toro, sin duda, no solo hubiera rodado esos decorados largo y tendido, sino que él mismo los hubiera encargado, supervisado... y no lo dudéis, serían unos decorados magníficos.

Y esta es la principal diferencia entre Nightmare Alley (versión años cuarenta) y esta actual.

En la versión original (en realidad, se trata de diferentes adaptaciones de la misma novela) se va al grano desde el primer momento y el resultado es un producto breve y conciso, en el que no se explica (o no se sobre-explica) al público lo que es una feria, ni una mansión vacía, ni un vagón de mercancías.

Del Toro se recrea en todos los aspectos de su producto, y los diálogos se prolongan y repiten para que quede bien claro quién es quién en la trama. Y se recrea también en los momentos más sangrientos y en los más esteticistas (en concreto, se ve que han gozado reconstruyendo cada decorado de la feria).

Son dos formas de entender el cine como creador o como espectador, depende lo que tú prefieras: esteticismo contra narración, disfrutar el viaje o querer descubrir el destino, rodar los decorados o rodar una historia.

Personalmente tengo claro qué es lo que prefiero, pero eso no significa que no encuentre valor en este magnífico espectáculo que se disfruta especialmente en pantalla grande pero, al volver a casa, vuelva a ver la magnífica versión de 1947.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto a la resolución y al comienzo, hay diferencias notables, al no haber leído la novela, ignoro cuál es más fiel al original:

Mientras en la moderna el protagonista comete varios asesinatos (hasta en la primera escena le vemos ocultando un cuerpo) y termina por llegar al callejón que siempre quiso evitar, en la de Goulding, el amor de Connie le salva de bajar ese último escalón, y se convierten en una nueva versión de Zeena y Pete.

Pero en ese caso está justificado ese castigo menor, porque no ha cometido ningún asesinato, aunque sí cometiera un error fatal con Pete y, por otra parte, su actitud con Connie ha sido también bastante mejor.
3 de junio de 2022
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una entrevista, el director (y productor y muchos puestos más, como se puede observar en los títulos de crédito) comentaba que había conocido en persona a varios fulanos (es lo más suave que se me ocurre) que se dedican a explotar a chicas que trabajan en el mundo del "entretenimiento para adultos".

Que por una parte le parecían deleznables, y por otra, no podía evitar verse envuelto en su encanto y reírse con ellos y su labia. Y que quería que el público sintiera exactamente lo mismo con el protagonista de su película.

Conmigo, por lo menos, lo ha conseguido. Mikey es como un choque de trenes: ojalá no existiera, pero no puedes dejar de mirarlo.

La gente manipuladora tiene este efecto, si no, no podrían convencer a tantos para conseguir todo tipo de cosas de ellos. Quien no haya conocido a alguien así, que levante la mano.

Por otra parte, se hace un magnífico retrato de la América profunda, o como quieras llamarla, y de una muestra de hipocresía mayúscula que sin duda existe en la vida real:

Cuando el citado Mikey busca trabajo (cualquier trabajo, no puestos de élite, precisamente), en todos sitios le rechazan por haber trabajado en el porno.

Incluso en uno de los sitios no les importaría que hubiera estado en la cárcel, pero sí que haya trabajado en algo que es completamente legal.

Las interpretaciones son magníficas y realmente Sean Baker, o quien se encargue de eso, es el mejor director de actores de la Historia, capaz de extraer oro de aficionados, noveles, ex-modelos-raperos y hasta niñas de seis años, como ya demostró en "The Florida Project".

En fin, una película muy recomendable pero no para todos los públicos ni para todos los estados de ánimo, a la que probablemente perjudique mucho su supuesta clasificación como "comedia" y ese cartel de la película que te hace pensar en, no sé... "Una conejita en el campus" (por decir algo).

De manera que habrá quien se sentirá muy decepcionado por verse trasladado a un descampado de Texas para ver marginalidad en vez de al confortable terreno de una comedia ligera.

Y su público objetivo, puede no escogerla porque no le interesa una comedieta más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final abierto me intriga bastante ¿Conseguirá la adolescente Strawberry desengañarse de semejante príncipe azul antes de que sea demasiado tarde? (o más tarde, aún)

¿O alcanzará este fulano su objetivo y la convertirá en una futura Lexi y dentro de unos años se encontrará igual de desengañada, empobrecida, utilizada como la original?

El título de la reseña proviene de la escena en la que el protagonista, convertido en pequeño traficante de marihuana, compra papel de fumar de la bandera americana "Dame de ese, que soy un chico patriótico".
24 de enero de 2024
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil comentar este "American Nightmare" sin desvelar la trama, algo que no querría hacer en general y más teniendo en cuenta que la vi sin conocer nada del caso policial concreto, y quiero que otros disfruten de las sorpresas (lo de disfrutar, es un decir) que yo viví.

Así que, en esta parte de la crítica, simplemente diré que se trata de una miniserie documental que recomiendo porque cuenta con no pocos puntos a su favor:

- Una duración justa, ni se alarga, ni se queda corta.

- Nos ahorra esas largas (larguísimas) introducciones al primer capítulo, que tanto abundan en las docuseries de Netflix, y que tantos spoilers contienen.

- Los capítulos están bien estructurados y las declaraciones de las personas que aportan su testimonios, muy bien dosificadas.

- Es una serie muy cuidadosa en no hacer spoiler de los hechos.

- Habla de un tema, o mejor dicho, de varios, que no se tratan tanto como se debería, aunque sean sumamente importantes para una sociedad, la norteamericana en este caso; pero que dudo que solo ocurra en determinados países.

En definitiva, muy recomendable, especialmente para los que no conozcan los hechos reales, como ha sido mi caso.

Continúo, pues, en zona spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el primer capítulo nos presentan la pesadilla (y va a haber muchas pesadillas en esta historia) de un joven que, tras denunciar el secuestro de su novia, se convierte en el sospechoso número uno de su (supuesto) asesinato. De hecho, en la única línea de investigación.

En el segundo capítulo, conocemos la pesadilla de su novia, la mujer secuestrada (y violada) a la que la policía no intentó encontrar en ningún momento (recordemos que ya habían decidido que había sido asesinada por su novio) y que, por lo tanto, jamás fue rescatada.

Y la última pesadilla que comenzó cuando el secuestrador liberó a la víctima, y la misma policía y el FBI decidieron orientar todos sus esfuerzos en ¿Capturar al culpable? No, claro que no; en iniciar acciones legales contra la pareja; a la que por supuesto se calumnió en la prensa profesional (por no hablar de las redes sociales).

En las películas y series policiacas estamos acostumbrados a ver policías extraordinariamente motivados y, lo que es peor, clarividentes. Es decir, nunca se equivocan, descubren al criminal al segundo de conocer el crimen y, por lo tanto, no escuchan a nadie y hasta se saltan las más elementales normas del Estado de Derecho.

El problema es ese, quizá: la idea de que (en el mundo real) incluso las propias fuerzas del orden crean en su inefabilidad y que jamás rectifiquen; algo que parecen aceptar los medios de comunicación profesionales que repite cualquier declaración precipitada de un cuerpo de seguridad, sin mostrar ni un asomo de duda.

Otros temas importantes en la serie son la culpabilización de la víctima (especialmente de agresiones sexuales).

Por supuesto, ni todos los policías son iguales, ni toda la prensa. Y las cosas van cambiando para bien; y es de suponer que hoy en día, cuando una mujer (o un hombre) llame a emergencias porque la han intentado violar en su propia cama, lo primero que le pregunten no sea:
- ¿Está segura de que no ha sido una pesadilla?

Sí, esto ocurrió y se relata en esta serie documental que, por cierto, también da voz a los policías profesionales e implicados, no solo a los peores profesionales, que realmente resuelven los casos, o por lo menos, intentan hallar la verdad y no tomar el atajo de culpar a las víctimas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para