Que nadie duerma
2023 

5.9
8,826
7 de febrero de 2024
7 de febrero de 2024
43 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, si hay algo que tiene que reconocérsele a Antonio Méndez Esparza es que sabe sorprender.
Lo que pasa es que puede que la sorpresa no sea precisamente agradable.
Que nadie duerma empieza como una especie de remake cañí no declarado de Taxi driver, para de repente enloquecer en su último tercio y convertirse en algo que deja a Álex de la Iglesia, por ejemplo, como un cineasta suave y tierno. Y no habría problema en esto si se hiciera la transición de forma ordenada y que el espectador entendiese, porque ahí está otro problema de la propuesta: es difícil entender algo o empatizar con la protagonista.
No obstante, hay que reconocer, como decimos, la valentía del director y las ganas de ir más allá, y por supuesto el magistral trabajo de Malena Alterio. Ella es la película. Está presente en prácticamente todos los planos, y da un humor, una entrega y una profundidad a la propuesta que la hacen merecedora de todos los premios (aunque no se los vaya a llevar). Bravo, Malena.
En general, una película muy irregular, demasiado larga, excesivamente extraña, pero sin duda valiente. Es más de lo que pueden decir muchas.
Lo mejor: El trabajo de Malena Alterio, excepcional.
Lo peor: La digestión general es difícil, y además es excesivamente larga.
Lo que pasa es que puede que la sorpresa no sea precisamente agradable.
Que nadie duerma empieza como una especie de remake cañí no declarado de Taxi driver, para de repente enloquecer en su último tercio y convertirse en algo que deja a Álex de la Iglesia, por ejemplo, como un cineasta suave y tierno. Y no habría problema en esto si se hiciera la transición de forma ordenada y que el espectador entendiese, porque ahí está otro problema de la propuesta: es difícil entender algo o empatizar con la protagonista.
No obstante, hay que reconocer, como decimos, la valentía del director y las ganas de ir más allá, y por supuesto el magistral trabajo de Malena Alterio. Ella es la película. Está presente en prácticamente todos los planos, y da un humor, una entrega y una profundidad a la propuesta que la hacen merecedora de todos los premios (aunque no se los vaya a llevar). Bravo, Malena.
En general, una película muy irregular, demasiado larga, excesivamente extraña, pero sin duda valiente. Es más de lo que pueden decir muchas.
Lo mejor: El trabajo de Malena Alterio, excepcional.
Lo peor: La digestión general es difícil, y además es excesivamente larga.
1 de noviembre de 2023
1 de noviembre de 2023
49 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación a la gran pantalla de la novela de Juan José Millás, extraña en cuanto a desarrollo por su desconcertante argumento, que muta según pasan los minutos, pasando de una cinta social/costumbrista, con drama sordo en la figura de una mujer a la que los acontecimientos le superan, a una película de intriga, un thriller en toda regla, con tensión y suspense.
El resultado es desigual, pero muy interesante siempre, con buenas interpretaciones, destacando una Malena Alterio superior.
El clímax, chocante, va aumentando y al final puede que te convenza o no, pero al menos camina por senderos no trillados en el cine español y creo que es valiente y no exenta de riesgos.
Veremos, cuando se estrene en las salas comerciales españolas, si tiene exíto. Tengo mucha curiosidad cómo será recibida.
En todo caso, muy curiosa y respetable, destacando también, que se me había olvidado, la partitura musical de Zeltia Montes, inquietante desde el comienzo.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
El resultado es desigual, pero muy interesante siempre, con buenas interpretaciones, destacando una Malena Alterio superior.
El clímax, chocante, va aumentando y al final puede que te convenza o no, pero al menos camina por senderos no trillados en el cine español y creo que es valiente y no exenta de riesgos.
Veremos, cuando se estrene en las salas comerciales españolas, si tiene exíto. Tengo mucha curiosidad cómo será recibida.
En todo caso, muy curiosa y respetable, destacando también, que se me había olvidado, la partitura musical de Zeltia Montes, inquietante desde el comienzo.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
4 de febrero de 2024
4 de febrero de 2024
36 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vacío existencial de la protagonista con una vida anodina que se aferra a la desidia de los días no logra captar mi atención.
Una historia insignificante de fachada tímida que no encuentra su sitio en un arrebato ahogado desde el comienzo.
Cargada de diálogos con aire petulante que no ofrece lo que quiere contar porque lo cotidiano no tiene porque ser aburrido, pero aquí aparece el sueño más profundo y el bostezo más rutinario.
Su metraje se ahoga en la paciencia del espectador que no acierta a insertar ninguna pieza en el intento de drama contemporáneo o en el thriller convencional, decepciona en cualquier ámbito.
Una historia insignificante de fachada tímida que no encuentra su sitio en un arrebato ahogado desde el comienzo.
Cargada de diálogos con aire petulante que no ofrece lo que quiere contar porque lo cotidiano no tiene porque ser aburrido, pero aquí aparece el sueño más profundo y el bostezo más rutinario.
Su metraje se ahoga en la paciencia del espectador que no acierta a insertar ninguna pieza en el intento de drama contemporáneo o en el thriller convencional, decepciona en cualquier ámbito.
22 de octubre de 2023
22 de octubre de 2023
38 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no conocía la novela de Millas en la que se basaba el film, debo decir que es una película que me ha desconcertado bastante durante las dos horas de proyección.
Primeramente hay que señalar a la maravillosa actriz protagonista de la historia, Malena Alterio, siendo capaz de jugar con sus señas de identidad que tan famosa la han hecho y demostrando en otros pasajes del film, que es una actriz que tiene mucho que demostrar. Ella es Lucía, una técnica informática que se ve en la calle de la noche a la mañana. Como tiene que afrontar unos cuantos gastos, debido a que su padre está en muy mal estado de salud y tiene una chica para ayudarle, decide sacarse la licencia de taxi y comenzar a trabajar en algo completamente diferente.
A partir de aquí, la película, que parecía una de esas de denuncia social, torna en algo completamente distinto y que, en ocasiones, se parece al ‘Taxi driver’ de Scorsese pero, ojo, salvando las distancias, especialmente, argumentales. Lucía empieza un camino de redescubrimiento que le lleva a tomar una serie de decisiones más o menos acertadas que convergen en una tragedia inevitable en la que se verán involucrados los personajes de Aitana Sánchez-Gijón, José Luis Torrijo o Rodrigo Poisón.
Con una banda sonora machacona, que tiene una partitura central acertadísima pero que termina resultando estridente en su uso, Antonio Méndez Esparza quiere que sientas la tensión in crescendo al son que explora el Nessun Dorma y las calles de Madrid mientras hace un montaje un tanto errático.
Hay mucha sensación de vacío, de diálogo insustancial o de improvisación un tanto forzada que no me convence, por no hablar de un forzoso y forzado juego final que, probablemente, beba de la obra original, pero que aquí no llega tan de sorpresa.
No me convence.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Primeramente hay que señalar a la maravillosa actriz protagonista de la historia, Malena Alterio, siendo capaz de jugar con sus señas de identidad que tan famosa la han hecho y demostrando en otros pasajes del film, que es una actriz que tiene mucho que demostrar. Ella es Lucía, una técnica informática que se ve en la calle de la noche a la mañana. Como tiene que afrontar unos cuantos gastos, debido a que su padre está en muy mal estado de salud y tiene una chica para ayudarle, decide sacarse la licencia de taxi y comenzar a trabajar en algo completamente diferente.
A partir de aquí, la película, que parecía una de esas de denuncia social, torna en algo completamente distinto y que, en ocasiones, se parece al ‘Taxi driver’ de Scorsese pero, ojo, salvando las distancias, especialmente, argumentales. Lucía empieza un camino de redescubrimiento que le lleva a tomar una serie de decisiones más o menos acertadas que convergen en una tragedia inevitable en la que se verán involucrados los personajes de Aitana Sánchez-Gijón, José Luis Torrijo o Rodrigo Poisón.
Con una banda sonora machacona, que tiene una partitura central acertadísima pero que termina resultando estridente en su uso, Antonio Méndez Esparza quiere que sientas la tensión in crescendo al son que explora el Nessun Dorma y las calles de Madrid mientras hace un montaje un tanto errático.
Hay mucha sensación de vacío, de diálogo insustancial o de improvisación un tanto forzada que no me convence, por no hablar de un forzoso y forzado juego final que, probablemente, beba de la obra original, pero que aquí no llega tan de sorpresa.
No me convence.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
19 de febrero de 2024
19 de febrero de 2024
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que llegue a esta cinta bajo el mismo engaño que todo el mundo (el premio a Malena Alterio en los Goya y la premisa de que podría estar ante algo interesante). El resultado no podría ser más diferente pero cuando te das cuenta de ello, ya es demasiado tarde y significa que has caído en una trampa soporífera y pesada de 122 minutos que te hace bostezar desde su inicio.
Los grandes culpables de que este engendro fílmico viera la luz son en gran medida el director Antonio Méndez Esparza (del que no he visto y espero no ver nada de ahora en adelante) y Clara Roquet (increíble encontrar tras este guion a la misma persona que concibió las magníficas historias de ‘’Libertad’’ y ‘’Creatura'') guionistas de la cinta, pero sobre todo el más culpable es el escritor Juan José Millás en cuya novela se inspiran y quien sin duda es padre por derecho propio de la criaturita.
No penséis que mi análisis es precipitado. La historia no empieza mal. La cinta arranca presentándonos a Lucía, una mujer madura que de pronto es despedida de la empresa donde lleva trabajando toda su vida algo que altera su frágil estabilidad. La búsqueda de un nuevo empleo y el cuidado de su padre dependiente ocuparán gran parte de su tiempo. Para reinventarse, decide sacarse la licencia y comprarse un taxi. Unido a este cambio de vida entrará en juego la figura de un atractivo vecino que embauca a la pobre ilusa y la hace vivir una apasionada historia de amor (que solo existe en su mente). Esto la impulsará a creer que algo bueno va a sucederle. A medida que trascurren los minutos nos damos cuenta de que Lucía no está bien. Carga con el trauma de haber perdido a su madre de forma terrible siendo solo una niña y la acosa una soledad despiadada. Sin embargo, el mayor problema de la cinta es que nunca ni por un solo segundo se te permite empatizar con su personaje y compadecerte de su trágico destino.
Lucia no se presenta como una víctima de su entorno quebrada por los demás, se la esboza como una completa chalada con trastornos obsesivos de manual que tiene todos los ingredientes para convertirse en una verdadera psicópata al menor problema o inconveniente. Su carácter descerebrado, bipolar y extremo choca varias veces con la comprensión del espectador imposibilitándole ponerse en su lugar. Pasa de taxista a psicóloga y de psicóloga a ninfómana que lo mismo te monta en su taxi o te sube a una habitación de hotel para acompañarte luego al aeropuerto. Y no señores y señoras, esto no es empoderamiento. Esto es una tomadura de pelo. Un insulto a la inteligencia del espectador. Porque todo esto se explica de la peor manera, sin asentar las bases necesarias que nos hagan entender el comportamiento tan extraño de este personaje. Y es que cuando por fin comprendemos algo (que no todo), descubrimos que quedan 10 minutos y la cinta se apresura en ofrecernos un final precipitado que se ha ido cociendo tan a fuego lento que se ha chasmuscado, incapaz de convencernos o resultar apetecible. No se puede situar toda la acción en los últimos 15 minutos del film haciendo un copia y pega barato de otra magnifica cinta como ‘’Joker’’ de 2019. Lucia no es Arthur Fleck y su drama solo es una decepción amorosa y la traición de una amiga, haber confiado en personas equivocadas y haber apostado por unas relaciones afectivas que trascurrían mas en su mente que en la realidad. No hay mayor engaño que el que se hizo así misma al recibir migajas de afecto de estas personas y creer que eran relaciones sólidas y duraderas. Por favor, si los conocía de dos días. Es imposible comparar ambas cintas. ‘’Que nadie duerma’’ se acerca más a otras cintas malas malísimas de psicokillers como ‘’May’’ de 2002 que a joyas como ‘’Taxi Driver’’ o ‘’Joker’’.
En resumen, no entiendo la nominación ni el posterior premio a Malena. Es verdad que siempre se le dan papeles bobalicones de comedia y que en este se le permite mostrar un poco más otras facetas. A pesar de ello, su actuación no está a la altura y no logra sacar a flote a su personaje. No es culpa suya del todo, lo cierto es que hiciera lo que hiciera no lo habría conseguido con un guion que hace aguas por todas partes. El mayor problema de la cinta es ese. Su guion y la construcción de todos sus personajes. La duración tampoco ayuda. Una historia con esta trama se podría haber contado en 60 minutos y poco más. Tal vez así podría haber llegado a ser una cinta decente, pero se alarga en 122 asfixiantes minutos que estiran y estiran la historia hasta reventarla.
No perdáis vuestro tiempo con esta basura. Nunca en mi vida he mirado tanto el reloj o he pensado diferentes formas de suicidarme para librarme de lo que estaba viendo. Es más, si alguien me dice que van a proyectar esta cinta como método de tortura para los presos en las cárceles me lo creo. Porque eso es lo que me ha parecido durante su visionado, una verdadera tortura. Guiaos por esta crítica y no caigáis en la trampa. Es simplemente un telefilm de fin de semana de antena 3 con ínfulas de grandeza. De las peores películas que he visto hace mucho tiempo y de las peores de este pasado 2023. Debería avergonzarnos que esta bobada venga de España y se tome así misma tan en serio. Ni es thriller, ni drama, ni tan siquiera comedia negra. Es una tomadura de pelo.
Los grandes culpables de que este engendro fílmico viera la luz son en gran medida el director Antonio Méndez Esparza (del que no he visto y espero no ver nada de ahora en adelante) y Clara Roquet (increíble encontrar tras este guion a la misma persona que concibió las magníficas historias de ‘’Libertad’’ y ‘’Creatura'') guionistas de la cinta, pero sobre todo el más culpable es el escritor Juan José Millás en cuya novela se inspiran y quien sin duda es padre por derecho propio de la criaturita.
No penséis que mi análisis es precipitado. La historia no empieza mal. La cinta arranca presentándonos a Lucía, una mujer madura que de pronto es despedida de la empresa donde lleva trabajando toda su vida algo que altera su frágil estabilidad. La búsqueda de un nuevo empleo y el cuidado de su padre dependiente ocuparán gran parte de su tiempo. Para reinventarse, decide sacarse la licencia y comprarse un taxi. Unido a este cambio de vida entrará en juego la figura de un atractivo vecino que embauca a la pobre ilusa y la hace vivir una apasionada historia de amor (que solo existe en su mente). Esto la impulsará a creer que algo bueno va a sucederle. A medida que trascurren los minutos nos damos cuenta de que Lucía no está bien. Carga con el trauma de haber perdido a su madre de forma terrible siendo solo una niña y la acosa una soledad despiadada. Sin embargo, el mayor problema de la cinta es que nunca ni por un solo segundo se te permite empatizar con su personaje y compadecerte de su trágico destino.
Lucia no se presenta como una víctima de su entorno quebrada por los demás, se la esboza como una completa chalada con trastornos obsesivos de manual que tiene todos los ingredientes para convertirse en una verdadera psicópata al menor problema o inconveniente. Su carácter descerebrado, bipolar y extremo choca varias veces con la comprensión del espectador imposibilitándole ponerse en su lugar. Pasa de taxista a psicóloga y de psicóloga a ninfómana que lo mismo te monta en su taxi o te sube a una habitación de hotel para acompañarte luego al aeropuerto. Y no señores y señoras, esto no es empoderamiento. Esto es una tomadura de pelo. Un insulto a la inteligencia del espectador. Porque todo esto se explica de la peor manera, sin asentar las bases necesarias que nos hagan entender el comportamiento tan extraño de este personaje. Y es que cuando por fin comprendemos algo (que no todo), descubrimos que quedan 10 minutos y la cinta se apresura en ofrecernos un final precipitado que se ha ido cociendo tan a fuego lento que se ha chasmuscado, incapaz de convencernos o resultar apetecible. No se puede situar toda la acción en los últimos 15 minutos del film haciendo un copia y pega barato de otra magnifica cinta como ‘’Joker’’ de 2019. Lucia no es Arthur Fleck y su drama solo es una decepción amorosa y la traición de una amiga, haber confiado en personas equivocadas y haber apostado por unas relaciones afectivas que trascurrían mas en su mente que en la realidad. No hay mayor engaño que el que se hizo así misma al recibir migajas de afecto de estas personas y creer que eran relaciones sólidas y duraderas. Por favor, si los conocía de dos días. Es imposible comparar ambas cintas. ‘’Que nadie duerma’’ se acerca más a otras cintas malas malísimas de psicokillers como ‘’May’’ de 2002 que a joyas como ‘’Taxi Driver’’ o ‘’Joker’’.
En resumen, no entiendo la nominación ni el posterior premio a Malena. Es verdad que siempre se le dan papeles bobalicones de comedia y que en este se le permite mostrar un poco más otras facetas. A pesar de ello, su actuación no está a la altura y no logra sacar a flote a su personaje. No es culpa suya del todo, lo cierto es que hiciera lo que hiciera no lo habría conseguido con un guion que hace aguas por todas partes. El mayor problema de la cinta es ese. Su guion y la construcción de todos sus personajes. La duración tampoco ayuda. Una historia con esta trama se podría haber contado en 60 minutos y poco más. Tal vez así podría haber llegado a ser una cinta decente, pero se alarga en 122 asfixiantes minutos que estiran y estiran la historia hasta reventarla.
No perdáis vuestro tiempo con esta basura. Nunca en mi vida he mirado tanto el reloj o he pensado diferentes formas de suicidarme para librarme de lo que estaba viendo. Es más, si alguien me dice que van a proyectar esta cinta como método de tortura para los presos en las cárceles me lo creo. Porque eso es lo que me ha parecido durante su visionado, una verdadera tortura. Guiaos por esta crítica y no caigáis en la trampa. Es simplemente un telefilm de fin de semana de antena 3 con ínfulas de grandeza. De las peores películas que he visto hace mucho tiempo y de las peores de este pasado 2023. Debería avergonzarnos que esta bobada venga de España y se tome así misma tan en serio. Ni es thriller, ni drama, ni tan siquiera comedia negra. Es una tomadura de pelo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es de vergüenza ajena. Al final no se sabe si Lucía se ha cargado a la ‘’amiga’’ y al ‘’amante’’ o si solo ha sido fruto de su imaginación. Nos dejan con cara de tontos. Al escritor (el que creo la obra teatral y el que más culpa tiene) no se lo carga porque ya no quedaban minutos para inventar una excusa con la que llevarlo a su casa. Ya sabes, había que ajustar la historia al presupuesto. En fin, que despropósito más grande. No solo el personaje de Lucia está mal caracterizado, sino que los otros tres son igual de idiotas. Hacen una obra mofándose de ella y luego van a su casa como si nada. ¿Estos guionistas creen que los espectadores somos tontos?. Pues no, los tontos son ellos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here