Haz click aquí para copiar la URL

El desprecio

Drama Paul Javal (Michel Piccoli), un dramaturgo francés, acepta reescribir algunas escenas para "La Odisea", una película que se va a rodar en Capri bajo la dirección del renombrado director alemán Fritz Lang (Fritz Lang). En un primer encuentro con el productor norteamericano, el arrogante Prokosch (Jack Palance), el escritor deja que su mujer, la bella Camille (Brigitte Bardot), se vaya en el coche con el productor a la finca de éste. Este ... [+]
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
7 de junio de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Godard tenía buenas localizaciones, buenos actores, buena fotografía... y por la razón que fuera no supo o no quiso aprovecharlo. Ni rastro del Godard de Band-a-part (película que puntué con un 8/10 y que me pareció creativa y fresca, en un nivel solo superado por lo que haría Varda en años posteriores, por ejemplo en "Las criaturas"). No veo una construcción de los personajes o un hilo argumental aunque sea fino, como hizo Truffaut en "La piel suave" o Chabrol en "Le beau Serge". El montaje es totalmente descuidado, nada que ver con el montaje genial que hizo Varda en "Le bonheur". En determinado momento se nombra a "M" de Lang, una de mis películas favoritas (10/10) pero casi parece una broma, "El desprecio" es lo opuesto a "M" tanto en construcción de una historia como en interpretaciones. Tampoco es una película que avance sobre un guión ligero pero que te atrape como podría ser "Alicia en las ciudades" de Wenders. Simplemente son escenas rodadas y empastadas entorno a un par de ideas ligeras. Por otra parte la banda sonora no acompaña a las imágenes, pareciera que se acopló a la película en el último momento para cumplir con el trámite. Lo único salvable es Fritz Lang haciendo de sí mismo en medio de todo el batiburrillo.

En mi humilde opinión, con otra banda sonora y recortando sesenta minutos de metraje hubiera quedado un mediometraje pasable, pero tal como está hecha no merece la pena dedicarle un visionado. A no ser que consideres "2046" o "Belle de jour" obras maestras, o tengas especial interés en ver el trasero de Bardot en todo su esplendor.

Como puntuación le doy un 3/10 por la fotografía, por Lang y porque Bardot brilla simplemente estando delante de la cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena en la que Bardot (completamente desnuda) le pregunta a Piccoli (completamente tapado), "¿qué prefieres, mis pechos o mis pezones?" me traslada a una película de Russ Meyer en donde una actriz desconocida pregunta "qué prefieres, ¿muslo o pechuga?"
Por increíble que parezca las interpretaciones son más creíbles en la película de Russ Meyer ("Faster, pussycat! kill! kill!") que en esta de Godard.

Después de un encuentro entre Bardot, Piccoli y Palance, en el que Piccoli incita a Bardot a irse con Palance, hay una sucesión de diálogos infantiles y reiterativos sobre por qué Bardot ya no ama a Piccoli, aderezados con planos de la retaguardia de Bardot (todo un regalo para la vista, para qué vamos a negarlo), un Jack Palance agresivo a base de dar patadas y conducir de forma violenta, sin más razón. Divagaciones sobre textos clásicos que no conducen a nada, y personajes fumando en todo momento para rellenar las escenas de alguna forma. Ejemplo: Piccoli en la bañera fumándose un puro, justo después de haber fumado un cigarro antes de entrar al baño... o la escena en la que Bardot únicamente pasa del salón al baño para encender y fumarse un cigarro, sin hacer nada más, y luego cuando acaba el cigarro sale hacia la habitación (quizás para fumarse otro cigarro...)
Si los actores no fumaran más de la mitad del metraje no tendría razón de ser.

Por otra parte, entiendo que en todo momento la película busca exhibir a Bardot y apela a un público masculino con cierta pretensión cultural, pero no entiendo la escena en la que una actriz que interpreta a una sirena se baña desnuda en el mar mientras que el actor que interpreta a Ulises sale del agua segundos después tapado completamente del cuello hasta la rodilla.

"Súbete a tu Alfa, Romeo". Es la última frase que dice Brigitte Bardot a Jack Palance momentos antes del desenlace de la película.
2
28 de diciembre de 2012
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto muchas películas de Godard he llegado a la conclusión que este señor se equivocó en el momento de elegir que tipo de cine hacer, el señor Godard tiene el talento de Tinto Brass, es muy bueno mostrando la belleza femenina, es realmente bueno mostrándonos el erotismo. Pero es un cineasta muy malo al momento de contarnos una historia, al momento de darle alma a sus personajes, lo que hacen o dejan de hacer sus personajes me dejan de importar a la mitad de la película, todo lo que cuentan me da lo mismo, el señor Godard consigue aburrirme e irritarme. He leído varias críticas y en algunas de ellas se refieren que esta película es moderna, vanguardista, un nuevo cine, yo no logro entender estos conceptos y al momento de ver cine busco sensaciones perdurables, llorar, reír, no busco estupideces pseudolíricas, incomprensibles pajas mentales.
6
22 de diciembre de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi consciente ignorancia habitualmente trato de afrontar este tipo de comentarios de un modo…, diré que académico, con información que pueda resultar útil para el lector potencial, pero pasaré por alto (sólo por esta vez) la, por otro lado, reconocida capacidad de Godard para construir esos perennes planos de la turgente Bardot aleteando desnuda en el mar de Capri o el leve trasfondo aleccionador del meta-discurso cinematográfico (excusa ésta para su personal homenaje a la figura de Fritz Lang) para hablar de lo que considero abarca el grueso de la película (aunque si a una película se le priva de sus caprichos estilísticos y se le extirpa su espíritu fundacional lo que nos quede puede que sea… ¿una película porno?).

En este ejercicio de casquería cinematográfica me llama la atención cómo anteriores demostraciones de la capacidad de esta generación de cineastas franceses para convertir el más mínimo conflicto sentimental en toda una vehemente oda al amor y el romanticismo se torna aquí en…, sí, desprecio. Porque Jean-Luc, creo que con este desencuentro amoroso te has pasado.

Personalmente, no acabo de comprender la actitud de unos personajes atrapados en unos cenagosos sentimientos que les impide respirar naturalidad.

Siguiendo los mismos pasos que provocan el distanciamiento de la pareja en tu relato he sufrido yo mi particular desengaño. En primer lugar, un contenido fervor personal; después, el frío distanciamiento para, finalmente, descubrir el desprecio. Una historia de amor así, tan virginal, tan cursi, tan inverosímil, es posible que sólo se encuentre en tu mente y, si llegase a producirse en el mundo real, sólo pediría que, por favor, se cuidase de no tornarse banal e inacabable.

No digo que me sorprenda la actitud de ella, al fin y al cabo es mujer y no puede evitar aferrarse a una insustancial situación que finalmente sólo le conduce a su propia insatisfacción personal, pero él, el obstinado marido, al menos podría haberse marchado a ver el fútbol mientras todo se calmaba, o se olvidaba (cosa esta más probable).

Ah, y todo esto Jean Luc, te lo digo sin acritud.

En cuanto a lo de valorar la película, no sé, ponedle un 6, por ejemplo.

FIN.
10
15 de agosto de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de un lírismo e intimismo constante. Un tipo de intimismo eso sí, valga la paradoja, distante, sin llegar a ser frío. Creo que ello es debido a que tanto la trama como los personajes no dejan de ser meros peones dentro del juego de simbolismos y paralelismos establecidos con la odisea de Homero, que a su vez es tratada también como una metáfora mucho mayor de la existencia humana.

La película, sin cuya banda sonora no se entendería, trascurre en ese citado estado de intimismo distante entre los dos personajes protagonistas de una localización a otra, a cada cual más bella, en la que Godard muestra su gusto y fascinación por la arquitectura y el resto de disciplinas plásticas afines a ésta, convirtiéndo a los emplazamientos y decorados tanto en narradores silenciosos de los acontecimientos, como en otros distantes observadores más de la trama que envuelve su presencia mitad inerte mitad viva.

El reparto de la película es inmejorable pero pienso que se ve devorado en todo momento por la grandeza tanto de los emplazamientos como de los acontecimientos y sentimientos que se desatan a lo largo del film.

Mención especial a la actuación del enorme Fritz Lang. Diálogos de una trascendencia y profundidad inusitada. Imprescindible.
10
28 de marzo de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí al Desprecio buscando el prodigio de las curvas de la Bardot y acabé encontrando una isla, qué isla no importa. Ítaca, la ínsula donde regresa Ulises. Capri.
Simbolismo. Corriente poética llevada al cine. Film cargado de símbolos, que separados dicen cosas, y que juntos en esta narración, sí narración, dicen otras.
Diccionario simbólico del desprecio.
La Odisea. Película perpetrada por Fritz Lang en la ficción. Los dioses frente al hombre. Los dioses sobre el hombre. Hasta que surge la dialéctica que se enfrenta a esta verdad. Los dioses no crearon al hombre, fue el hombre quien creó a los dioses. Necesidad de explicar el mundo.
El desprecio. Camille desprecia a Paul porque renuncia a sus principios sobre el cine, porque deja que su objeto de deseo se vaya con un pretendiente innoble.
Alfa Romeo rojo. Camille se deja llevar por el objeto y acaba en él. ¿Somos nosotros quienes poseemos los objetos o son los objetos quienes nos poseen?
El apartamento. Camille y Paul se mueven de estancia en estancia, cerca pero lejos, Paul pregunta, Camille no sabe responder. Godard rebosa de tristeza y lirismo, de belleza.
Cine. Ruinas, los estudios de Cinecittá simbolizan el final del séptimo arte.
Penélope. Camille. El viaje de Ulises es aprovechado por Prokosch para acercarse a Penélope. Quizá ella no amaba a Ulises. Quizá lo ame y necesite que venga a rescatarla.
Godard. Este tipo que decía que sólo necesitaba una chica y una pistola para hacer una película, ha hilvanado una historia que mezcla el mundo clásico con el mundo moderno a través de los símbolos, y el resultado es una obra fantástica.
Creador-artista-artesano frente a mecenas-productor. "Cuando oigo la palabra cultura cojo el talonario" dice Prokosch.
El desprecio es una isla a la que regresar cuando las batallas libradas nos han desgastado la carne y el alma, no hay vestigios de sociedad en toda la película, sólo estos personajes perdidos, icónicos, simbólicos, trágicos, sólo ellos y las piedras, las estatuas a las cuales contemplamos ¿o son ellas quienes nos contemplan? Quietud y movimiento, Godard, God Art, God.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para