Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with los pájaros de Bangkok
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de octubre de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica en esta página. He leído muchas. Voy a empezar por Casablanca, en parte motivado por la exageración de alguna crítica negativa como la de Txarly.
Quiero decir que no hay NINGUNA película que sostenga una crítica tan acerada como esta. Pero ninguna película, ninguna obra en general, ninguna persona, este mundo, esta vida pueden resistir a una visión tan destructiva.
¿Quiere esto decir que no tenemos que tener una mirada crítica?¿Que no podamos realizar un análisis pormenorizado? Todo lo contrario.
Pero ver cine también es un acto de enamoramiento, con la estupidez implícita. No creo que ninguna película persiga ser redonda. Pero lo puede conseguir. Yo no puedo más que detestar el sentimentalismo gratuito, la pose, las frases forzadas, los guiones vacíos o demasiado enrevesados, etc, pero hay veces en que uno se deja llevar. La película te transporta, uno no es absolutamente neutral, uno no es neutral, somos como dice Garci "las películas que hemos visto", todo lo que hacemos en esta vida está condicionada por nuestra educación sentimental, y nosotros hijos del siglo XX estamos marcados por el cine.
Respeto que cualquiera de nosotros podamos despedazar a cualquier película elevada a los altares, pero no es ningún argumento superior pensar que yo la despedazo porque mis razones son técnicas y las que la defiende son sentimentales, ya que no creo que se puedan separar.
Pero bueno, yo me iré contradiciendo a mí mismo, como es lógico.
¿Casablanca? Casablanca para mí es tener 14 años, estar escuchando a Pumares y su programa especial sobre las 50 mejores de la historia. Luego la ví. Maravillosa. Otro día sacaremos todo el instrumental. Hoy no toca.
4 de enero de 2012
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dan a elegir entre todas las comedias de la historia del cine español: me quedo contigo.
Redonda.
Tuvo Colomo la inteligencia de ser fiel a una enorme obra teatral de José Luis Alonso de Santos, y más aún la supera, por su puesta en escena y su dominio de lo delirante, lo esperpéntico y esa inocente rebeldía que llena la pantalla.
Sólo por ser fiel ya consigue el ritmo (elemento clave en una comedia), consigue el retrato de unos personajes que, en su excepcionalidad, nos los creemos rotundamente. Por ser fiel a la obra del pucelano de Santos, consigue una trama simple pero clásica, con la irrupción del personaje que no pertenece al mundo de los protagonistas y que hará romper ese equilibrio del que gozaban sus vidas. Sólo por ser fiel ya construye una obra grandísima de cine que se podría ver en clave de documental.
Pero es que además la música de los Pata Negra (en la obra de teatro sí que sonaban Los Chunguitos), el "sargento de la guardia civil" tirando la guitarra a la calle, esa Verónica Forqué que tendrá para siempre un lugar en mi memoria ("Alberto, la porra", "...pues diez por delante, y otros diez o veinte por detrás"...), ese Banderas y Echanove, ese cura enrollado, ese ático maravilloso (yo quiero uno así), ese yonqui vendiendo cintas "de los Judas, los Maiden", ese coche de la policía desguazado en la puerta de la comisaría, esa Chus Lampreave pidiendo "Ballantines, Marie Brizard (?), ¡cualquier cosa, en situación cualquier cosa!".
Porque la factura de la película coincide con la esencia del retrato, siempre con los perdedores, porque es tal cual la España de los primeros años de la democracia, el final de la Movida, la ilusión y la decepción en el mismo vagón del tren, por todo esto y muchas cosas más: REDONDA.
(Una sorpresa en el spoiler, para algunos, claro).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No voy a exagerar, o sí, ¡qué mas da!
Estamos en Chaouen. En la plaza del pueblo con vendedores, clientes, paseantes, una luz hermosa, una extraña sensación de intemporalidad, paz, la cámara gira, pasa por unas terrazas debajo de un soportal y se detiene en Chusa, ellá está sentada con un sombrero de paja, un vestido azul, fumando un porro, y diciéndole que no a un chico que le ofrece algo, con una mirada, con una sonrisa irrepetible. De repente aparece su antiguo compañero, el Nazario, y hace una transición emocional que no se puede expresar con palabras. Un rasgueo de guitarra del tema Pasa la vida acompaña la escena. La escena está entre las mejores de todos los tiempos de una actriz en el cine mundial.
2 de agosto de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
... y es que además de todo lo dicho ¡amo esta película! No se me ocurre ningún argumento superior a este.
Hubo un tiempo en que me bastaba ponerme los primeros veinte minutos. En otra época rescaté el maravilloso final de metro, noche, desilusión y How deep is your love. Ahora tengo la cinta como una obra redonda e imperfecta, inolvidable, irregular y necesaria, sobre todas las cosas: necesaria.
La película es generosa porque se va adaptando a nuestra cambiante forma de mirar, eso sólo se consigue desde la calidad o desde la generosidad.
Cierto es que los hermanos Gibb facilitan la cuestión. Que Toni Manero está vivo, no es un personaje de ficción, pero ¡eso la sabe todo el mundo! Que Stayin alive es una brutal creación que no ha sido igualada en la historia de la música disco. Que inaugurar una época, que no tiene tanto que ver con el hedonismo como algunos pensaban, no es tan fácil. Que la elección de los personajes es muy desigual.
Está muy bien rodada la escena en que Frank, el hermano de Toni, se va de casa después de haber estado unos días tras abandonar la Iglesia, Toni, en camiseta interior le mira muy sinceramente, la calle, el coche esperando, todo es muy sincero.
Pero además de los bailes, los títulos de crédito con Toni caminando, la muchacha que se encuentra por la acera, las broncas en la mesa, las bromas de los amigos, hay en esa mirada de Travolta al puente de Brooklyn con Stephanie al lado, una ternura que hiere. Muy profundamente.
12 de noviembre de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gabardina, un sombrero, una pistola, dos chicas, un muerto. Clinc, clinc, dos cubitos de hielo. Pause al reproductor de DVD. Ginebra, tónica, una rodajita de limón. Bravo por mi cuñado que me ha regalado esta película: Grandes mitos del cine. Alain Delon. ¿Qué hiciste anoche, tío?
Sí, ya sé, el guión no es lo mejor, pero hoy quiero ver El samurai, quiero ver una peli noir.
Joder, cómo entra el gintonic.
Un coche robado, un cristal mojado, un cigarrillo, una trampa, la soledad.
Y luego está aquello de: "¡qué bien caminaba Alain Delon las calles de París! (así, sin la preposición).
En Francia se imitaba a los americanos mientras aquí estábamos en otras cosas, ¡casi como ahora!
Tiene razón Vila Matas, París no se acaba nunca, sobre todo para los que nunca hemos estado allí.
26 de mayo de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué quieren que les diga? A mi el Raval, con su Makinavaja, su Carvalho y su aroma a terraos, pensiones inmundas y calendarios del Bar Leandro me encanta. Son tantos los que me enseñaron a viajar física o mentalmente por el lumpen: Bukowski, Ralph Steadman, Juan Marsé, Pito el anarquista... No tiene nada de particular, hay quien tiene vocación por los uniformes, sean grises, marrones o azules.

Landa fue un actor prodigioso. Una bestia. Un salvaje. Un punk y Mozart al mismo tiempo, que diría mi amigo Tomaso. Te lo creías persiguiendo suecas y tirando de pipa, haciendo de pobre diablo metido a cantante de cabaret. Como López Vázquez, animales, bicharracos. Actores infinitos.

La película es ¿dónde vas, Sinatra? Quiero volver a estar arriba otra vez, como aquella vez, con la ciudad a los pies.Se apoya para eso en la música canalla de Joaquín Sabina. Transfusión de sangre vía puente aéreo.

Sería interesante, sin querer decir que estamos ante una obra maestra, porque no lo es, que los jóvenes directores de hoy en día que pretenden hacer películas de personaje, de autor, "donde el argumento no es lo más importante", sepan que el texto sostiene casi siempre todo. Hay que saber dialogar. Por muy intrascendente que puedan parecer algunos diálogos (por ejemplo en Tarantino) uno sabe que son importantes. Son buenos. Así de fácil. Distinguimos al tipo que escribe bien, del que no. Hay que saber crear contexto, hacer que la aparición de los personajes tenga sentido, poso, por muy alocado que queramos que sea el caminar del personaje.

Los secundarios son importantísimos. Cada vez tengo más reticencias a llamarlos así: secundarios. Luis Ciges es un actor brutal. Tiene a Dalí y Buñuel metido en cada paso. No va de personaje loco (que es lo que les pasa a muchos actores en las películas que antes mencionaba). Es un tipo especial. Eso es así. Uno lo sabe. Está ante él y sabe que es auténtico. Ana Obregón está mejor de lo que yo mismo hubiera imaginado. Maribel Verdú ya apuntaba a esa actriz que se mueve tan bien entre la interpretación corpórea y sensual, esa inocencia crazy. Mercedes Sampietro, Queta Claver y Manuel Alexandre: muchos quilates.

Está en esa línea de películas entre canallas y melancólicas. Retratos de perdedores, con facturas desiguales, pero siempre hermosas. Ya he hablado de Makinavaja (más bien la serie) y también se me ocurre El invierno en Lisboa.

Me gusta.
Más sobre los pájaros de Bangkok
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para