You must be a loged user to know your affinity with Shep
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
6,908
3
7 de junio de 2020
7 de junio de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Godard tenía buenas localizaciones, buenos actores, buena fotografía... y por la razón que fuera no supo o no quiso aprovecharlo. Ni rastro del Godard de Band-a-part (película que puntué con un 8/10 y que me pareció creativa y fresca, en un nivel solo superado por lo que haría Varda en años posteriores, por ejemplo en "Las criaturas"). No veo una construcción de los personajes o un hilo argumental aunque sea fino, como hizo Truffaut en "La piel suave" o Chabrol en "Le beau Serge". El montaje es totalmente descuidado, nada que ver con el montaje genial que hizo Varda en "Le bonheur". En determinado momento se nombra a "M" de Lang, una de mis películas favoritas (10/10) pero casi parece una broma, "El desprecio" es lo opuesto a "M" tanto en construcción de una historia como en interpretaciones. Tampoco es una película que avance sobre un guión ligero pero que te atrape como podría ser "Alicia en las ciudades" de Wenders. Simplemente son escenas rodadas y empastadas entorno a un par de ideas ligeras. Por otra parte la banda sonora no acompaña a las imágenes, pareciera que se acopló a la película en el último momento para cumplir con el trámite. Lo único salvable es Fritz Lang haciendo de sí mismo en medio de todo el batiburrillo.
En mi humilde opinión, con otra banda sonora y recortando sesenta minutos de metraje hubiera quedado un mediometraje pasable, pero tal como está hecha no merece la pena dedicarle un visionado. A no ser que consideres "2046" o "Belle de jour" obras maestras, o tengas especial interés en ver el trasero de Bardot en todo su esplendor.
Como puntuación le doy un 3/10 por la fotografía, por Lang y porque Bardot brilla simplemente estando delante de la cámara.
En mi humilde opinión, con otra banda sonora y recortando sesenta minutos de metraje hubiera quedado un mediometraje pasable, pero tal como está hecha no merece la pena dedicarle un visionado. A no ser que consideres "2046" o "Belle de jour" obras maestras, o tengas especial interés en ver el trasero de Bardot en todo su esplendor.
Como puntuación le doy un 3/10 por la fotografía, por Lang y porque Bardot brilla simplemente estando delante de la cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena en la que Bardot (completamente desnuda) le pregunta a Piccoli (completamente tapado), "¿qué prefieres, mis pechos o mis pezones?" me traslada a una película de Russ Meyer en donde una actriz desconocida pregunta "qué prefieres, ¿muslo o pechuga?"
Por increíble que parezca las interpretaciones son más creíbles en la película de Russ Meyer ("Faster, pussycat! kill! kill!") que en esta de Godard.
Después de un encuentro entre Bardot, Piccoli y Palance, en el que Piccoli incita a Bardot a irse con Palance, hay una sucesión de diálogos infantiles y reiterativos sobre por qué Bardot ya no ama a Piccoli, aderezados con planos de la retaguardia de Bardot (todo un regalo para la vista, para qué vamos a negarlo), un Jack Palance agresivo a base de dar patadas y conducir de forma violenta, sin más razón. Divagaciones sobre textos clásicos que no conducen a nada, y personajes fumando en todo momento para rellenar las escenas de alguna forma. Ejemplo: Piccoli en la bañera fumándose un puro, justo después de haber fumado un cigarro antes de entrar al baño... o la escena en la que Bardot únicamente pasa del salón al baño para encender y fumarse un cigarro, sin hacer nada más, y luego cuando acaba el cigarro sale hacia la habitación (quizás para fumarse otro cigarro...)
Si los actores no fumaran más de la mitad del metraje no tendría razón de ser.
Por otra parte, entiendo que en todo momento la película busca exhibir a Bardot y apela a un público masculino con cierta pretensión cultural, pero no entiendo la escena en la que una actriz que interpreta a una sirena se baña desnuda en el mar mientras que el actor que interpreta a Ulises sale del agua segundos después tapado completamente del cuello hasta la rodilla.
"Súbete a tu Alfa, Romeo". Es la última frase que dice Brigitte Bardot a Jack Palance momentos antes del desenlace de la película.
Por increíble que parezca las interpretaciones son más creíbles en la película de Russ Meyer ("Faster, pussycat! kill! kill!") que en esta de Godard.
Después de un encuentro entre Bardot, Piccoli y Palance, en el que Piccoli incita a Bardot a irse con Palance, hay una sucesión de diálogos infantiles y reiterativos sobre por qué Bardot ya no ama a Piccoli, aderezados con planos de la retaguardia de Bardot (todo un regalo para la vista, para qué vamos a negarlo), un Jack Palance agresivo a base de dar patadas y conducir de forma violenta, sin más razón. Divagaciones sobre textos clásicos que no conducen a nada, y personajes fumando en todo momento para rellenar las escenas de alguna forma. Ejemplo: Piccoli en la bañera fumándose un puro, justo después de haber fumado un cigarro antes de entrar al baño... o la escena en la que Bardot únicamente pasa del salón al baño para encender y fumarse un cigarro, sin hacer nada más, y luego cuando acaba el cigarro sale hacia la habitación (quizás para fumarse otro cigarro...)
Si los actores no fumaran más de la mitad del metraje no tendría razón de ser.
Por otra parte, entiendo que en todo momento la película busca exhibir a Bardot y apela a un público masculino con cierta pretensión cultural, pero no entiendo la escena en la que una actriz que interpreta a una sirena se baña desnuda en el mar mientras que el actor que interpreta a Ulises sale del agua segundos después tapado completamente del cuello hasta la rodilla.
"Súbete a tu Alfa, Romeo". Es la última frase que dice Brigitte Bardot a Jack Palance momentos antes del desenlace de la película.
7
31 de agosto de 2021
31 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto una copia que incluye todas las escenas censuradas y me parece muy valiente por parte de José Antonio Nieves el haberse atrevido a dirigir en 1957 todo lo que aparece en la película. Además de la denuncia social está el hecho de ser un documento histórico sobre la vida en aquella época. Pero hay muchas más capas que quedan reflejadas en la cinta, y también es interesante recorrer y reconocer lugares del Madrid de entonces. Detallo más en la parte de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena en la que aparece un consejo de administración de la constructora "Mundis" donde se denuncia la búsqueda enfermiza de beneficios por encima de todo y como único motivo de celebración (ojo que estamos en 1957...) por otra parte se muestra la desigualdad entre las condiciones de vida de los arrendatarios y la gente que vive en los pisos que estos alquilan. Se censuraron imágenes en las que simplemente se enfoca la lujosa decoración de la casa de los arrendadores.
Lo más sorprende es darse cuenta que el guión se podría haber rodado en 2020 con una ambientación actual y todo sería perfectamente válido. 60 años después, lo que se muestra en la película sigue prácticamente igual: el precio desmesurado tanto de vivienda de obra nueva como de alquileres en relación a los sueldos, las calidades patéticas de construcción... (no muy diferentes a las de ahora, en la que un piso de 80 m2 de obra nueva cuesta 400.000€ y tiene las paredes en pladur, el suelo de azulejo barato y el mortero terriblemente mal aplicado en todos los acabados... Barrillo 15 en Madrid, sirva de ejemplo). Recuerdo ver un documental sobre el boom inmobiliario español de los años 2000: las paredes de las casas se deshacían por querer abaratar tanto en la construcción que hasta robaban arena no apta para mezclar con cemento. Todo esto me sirve para comentar lo contemporánea que es la escena en la que Jose Luis López Vázquez intenta vender un piso de obra nueva en el que los grifos y las ventanas se rompen al primer uso, las puertas no abren o no cierran, y donde no hay espacio ni para que dos personas se puedan mover por dentro. Jose Luis, como siempre, genial.
Luego hay una denuncia sutil al Gobierno personificada en un "Ministerio de la Vivienda" donde cuelgan frases rimbombantes apelando a los derechos de las personas, pero que en realidad como se ve minutos después están vacías de contenido y no implican nada. No es difícil ver que estas frases valen tan bien para la propaganda del NODO de 1957 como para la propaganda de cualquier partido político en Twitter en 2021.
Al entrar al Ministerio de la Vivienda lo primero que preguntan a la pareja protagonista es si tienen algún padrino, antes de dar paso a la mejor escena de la película: una Laura Valenzuela genial entrega 22 impresos a la pareja protagonista "solo para abrirles una ficha".
Pero la denuncia no se queda solo en las clases más acomodadas, Nieves también va a por las bases. Hay una denuncia clara a todo lo que era la España de la época. La protagonista, que confía más en la vecina que en el hombre con el que ha tenido cuatro hijos, dice que es el hombre el que debe proveer de sustento a la familia... pero el hombre lo primero que hace cuando sale de casa es ir a tomarse un trago al bar, aunque no tenga donde caerse muerto... le están tirando la casa y se va de vinos y se emborracha con otro hombre que no conoce... incluso después de que su mujer y sus hijos le abandonen por no tener dónde dormir, lo primero que hace el protagonista tras casi perder la vida es ir al bar a comentar la jugada, en vez de correr a buscar a su familia...
Hay una escena en la que un hombre pega fuera de cámara a la mujer que lo mantiene, por el hecho de hablar con otro hombre. Me parece bastante acertado cómo está rodado, y cómo queda reflejado que el protagonista no hace nada.
En otro momento de la película aparece el barrio de "El Pozo" sin apenas construir. Recomiendo totalmente ver el documental "Flores de Luna" de 2008, en el que se cuenta la historia del barrio, de cómo la gente sin recursos se construían las casas en una noche y con la ayuda de los vecinos, y cómo las casas se pasaban de un inquilino a otro vendiendo los muebles, como aparece aquí.
Si no le doy más puntuación a la película es porque la pareja protagonista no me resulta creíble, y porque en general todos los actores pecan de la típica interpretación melodramática del cine español de la época. Aún con ello recomiendo verla.
Lo más sorprende es darse cuenta que el guión se podría haber rodado en 2020 con una ambientación actual y todo sería perfectamente válido. 60 años después, lo que se muestra en la película sigue prácticamente igual: el precio desmesurado tanto de vivienda de obra nueva como de alquileres en relación a los sueldos, las calidades patéticas de construcción... (no muy diferentes a las de ahora, en la que un piso de 80 m2 de obra nueva cuesta 400.000€ y tiene las paredes en pladur, el suelo de azulejo barato y el mortero terriblemente mal aplicado en todos los acabados... Barrillo 15 en Madrid, sirva de ejemplo). Recuerdo ver un documental sobre el boom inmobiliario español de los años 2000: las paredes de las casas se deshacían por querer abaratar tanto en la construcción que hasta robaban arena no apta para mezclar con cemento. Todo esto me sirve para comentar lo contemporánea que es la escena en la que Jose Luis López Vázquez intenta vender un piso de obra nueva en el que los grifos y las ventanas se rompen al primer uso, las puertas no abren o no cierran, y donde no hay espacio ni para que dos personas se puedan mover por dentro. Jose Luis, como siempre, genial.
Luego hay una denuncia sutil al Gobierno personificada en un "Ministerio de la Vivienda" donde cuelgan frases rimbombantes apelando a los derechos de las personas, pero que en realidad como se ve minutos después están vacías de contenido y no implican nada. No es difícil ver que estas frases valen tan bien para la propaganda del NODO de 1957 como para la propaganda de cualquier partido político en Twitter en 2021.
Al entrar al Ministerio de la Vivienda lo primero que preguntan a la pareja protagonista es si tienen algún padrino, antes de dar paso a la mejor escena de la película: una Laura Valenzuela genial entrega 22 impresos a la pareja protagonista "solo para abrirles una ficha".
Pero la denuncia no se queda solo en las clases más acomodadas, Nieves también va a por las bases. Hay una denuncia clara a todo lo que era la España de la época. La protagonista, que confía más en la vecina que en el hombre con el que ha tenido cuatro hijos, dice que es el hombre el que debe proveer de sustento a la familia... pero el hombre lo primero que hace cuando sale de casa es ir a tomarse un trago al bar, aunque no tenga donde caerse muerto... le están tirando la casa y se va de vinos y se emborracha con otro hombre que no conoce... incluso después de que su mujer y sus hijos le abandonen por no tener dónde dormir, lo primero que hace el protagonista tras casi perder la vida es ir al bar a comentar la jugada, en vez de correr a buscar a su familia...
Hay una escena en la que un hombre pega fuera de cámara a la mujer que lo mantiene, por el hecho de hablar con otro hombre. Me parece bastante acertado cómo está rodado, y cómo queda reflejado que el protagonista no hace nada.
En otro momento de la película aparece el barrio de "El Pozo" sin apenas construir. Recomiendo totalmente ver el documental "Flores de Luna" de 2008, en el que se cuenta la historia del barrio, de cómo la gente sin recursos se construían las casas en una noche y con la ayuda de los vecinos, y cómo las casas se pasaban de un inquilino a otro vendiendo los muebles, como aparece aquí.
Si no le doy más puntuación a la película es porque la pareja protagonista no me resulta creíble, y porque en general todos los actores pecan de la típica interpretación melodramática del cine español de la época. Aún con ello recomiendo verla.
15 de septiembre de 2023
15 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film está teniendo tal bombardeo de revisiones y comentarios en redes desde su lanzamiento en Amazon Prime que al final he decidido darle un visionado anteponiéndolo a muchas otras películas pendientes. ¿Ha merecido la pena? Pues más o menos. Desconocía que Amazon realizara producciones propias. Esto me ha generado bastante curiosidad por saber si seguirían el formato de Netflix de buena producción cinematográfica y guiones palomiteros para adolescentes, o sí afrontarían la producción de otra forma.
En general la película se deja ver como producto ligero sin mucha sustancia. Quizás al estar basada en una novela tenga un poco más de estructura y peso en los personajes y en los diálogos respecto a la típica producción americana comercial. Hay imágenes y momentos bastante logrados (más en spoilers). Hay química entre los dos protagonistas, sin embargo el nivel interpretativo de Taylor Zakhar está más cerca de un episodio de Hanna Montana que de cualquier otra cosa. Nicholas Galitzine sí que resulta bastante creíble. He visto en varias críticas alabar el papel de Uma Thurman; a mí me ha dejado un poco indiferente, al igual que Stephen Fry, el cual no consigo encajarlo en el papel de rey. Los que creo que levantan la película son el resto de secundarios. Sarah Shani en el papel de mano derecha de la presidenta de USA eleva el ritmo de la película en todas sus apariciones, de hecho no la conocía y a partir de ahora quiero ver más contenido de ella. Thomas Flynn está colosal en el papel de hermano del príncipe. Es una pena que apenas aparezca en un par momentos de la película. Rachel Hislon y Ellie Bamber hacen un muy buen trabajo, tengo que ver más proyectos de ambas también.
Respecto a la película en sí. Desluce un poco que por momentos parece un telefilm. En algunas escenas hay un exceso de filtrado y de fondos en 3D, entendibles en parte si la película es de bajo presupuesto. Luego hay escenas en la naturaleza con una fotografía muy conseguida. En varios momentos del metraje tengo la sensación de estar viendo una película o capítulo de serie Disney para niños/adolescentes tanto por lo que sucede (más bien nada) como por los diálogos (más bien tontos). He visto varios fallos de raccord evidentes en el montaje de escenas, con personajes que no están colocados en la misma posición que en la toma anterior. Dentro de lo bueno, hay soluciones muy creativas como la forma en la que se materializa la relación a distancia entre los personajes. También hay una pretendido positivismo en toda la historia que quizás sea su mejor valor. Algunos giros en la relación de los personajes también le dan puntos.
Dentro del cine que he visto parece habitual que cuando se relacionan hombres entre sí haya violencia, abusos, suicidio, asesinatos, sida, relaciones tóxicas, mucho músculo, techno, drogas, vida de guetto y en general, una necesidad de que todo acabe innecesariamente en tragedia. También percibo cierta apología hacia actitudes frívolas, pluma, superficialidad... de normalizar que en las relaciones homosexuales el hombre tenga que maquillarse, usar ropa de mujer, dedicarse a la prostitución... que puede ser (ahí está la estupenda "Flor de Otoño") pero que en general y por cómo se suele tratar, me hacen desconectar por completo de ese tipo de películas cuando no dejar de verlas directamente. En este caso se agradece que se salga de lo sórdido y lo tóxico para contar una historia normal y tranquila entre personas que pertenecen a una clase social alta pero que se muestran bastante coherentes en su día a día. Luego han metido varios desnudos y encuentros sexuales que supongo ayudan a que se venda más el producto.
En resumen: se cuenta la historia en la que dos personales muy conocidos por el público pasan del odio al amor mutuo. No se profundiza en los personajes y tampoco se genera ninguna idea ni se aporta nada respecto a las acontecimientos que se suceden. A grandes rasgos es entretenimiento superficial con momentos muy Disney y algunas escenas logradas, que merece ver por todas las intervenciones de Sarah Shani. La pelicula vale para un visionado si apetece pasar un rato de entretenimiento tontorrón con una comedia romántica.
Dentro de la temática que se trata, me parecen más recomendables "Beautiful Thing" de Hettie Macdonald, con mucha carga social y más interesante a todos los niveles, y "Tierra de Dios", de Francis Lee. Ambas las he puntuado con 7/10.
PD: Necesito un cortometraje, mediometraje o algo dedicado en exclusiva al personaje que interpreta Thomas Flynn... ¡Esas caras y ese flequillo!
En general la película se deja ver como producto ligero sin mucha sustancia. Quizás al estar basada en una novela tenga un poco más de estructura y peso en los personajes y en los diálogos respecto a la típica producción americana comercial. Hay imágenes y momentos bastante logrados (más en spoilers). Hay química entre los dos protagonistas, sin embargo el nivel interpretativo de Taylor Zakhar está más cerca de un episodio de Hanna Montana que de cualquier otra cosa. Nicholas Galitzine sí que resulta bastante creíble. He visto en varias críticas alabar el papel de Uma Thurman; a mí me ha dejado un poco indiferente, al igual que Stephen Fry, el cual no consigo encajarlo en el papel de rey. Los que creo que levantan la película son el resto de secundarios. Sarah Shani en el papel de mano derecha de la presidenta de USA eleva el ritmo de la película en todas sus apariciones, de hecho no la conocía y a partir de ahora quiero ver más contenido de ella. Thomas Flynn está colosal en el papel de hermano del príncipe. Es una pena que apenas aparezca en un par momentos de la película. Rachel Hislon y Ellie Bamber hacen un muy buen trabajo, tengo que ver más proyectos de ambas también.
Respecto a la película en sí. Desluce un poco que por momentos parece un telefilm. En algunas escenas hay un exceso de filtrado y de fondos en 3D, entendibles en parte si la película es de bajo presupuesto. Luego hay escenas en la naturaleza con una fotografía muy conseguida. En varios momentos del metraje tengo la sensación de estar viendo una película o capítulo de serie Disney para niños/adolescentes tanto por lo que sucede (más bien nada) como por los diálogos (más bien tontos). He visto varios fallos de raccord evidentes en el montaje de escenas, con personajes que no están colocados en la misma posición que en la toma anterior. Dentro de lo bueno, hay soluciones muy creativas como la forma en la que se materializa la relación a distancia entre los personajes. También hay una pretendido positivismo en toda la historia que quizás sea su mejor valor. Algunos giros en la relación de los personajes también le dan puntos.
Dentro del cine que he visto parece habitual que cuando se relacionan hombres entre sí haya violencia, abusos, suicidio, asesinatos, sida, relaciones tóxicas, mucho músculo, techno, drogas, vida de guetto y en general, una necesidad de que todo acabe innecesariamente en tragedia. También percibo cierta apología hacia actitudes frívolas, pluma, superficialidad... de normalizar que en las relaciones homosexuales el hombre tenga que maquillarse, usar ropa de mujer, dedicarse a la prostitución... que puede ser (ahí está la estupenda "Flor de Otoño") pero que en general y por cómo se suele tratar, me hacen desconectar por completo de ese tipo de películas cuando no dejar de verlas directamente. En este caso se agradece que se salga de lo sórdido y lo tóxico para contar una historia normal y tranquila entre personas que pertenecen a una clase social alta pero que se muestran bastante coherentes en su día a día. Luego han metido varios desnudos y encuentros sexuales que supongo ayudan a que se venda más el producto.
En resumen: se cuenta la historia en la que dos personales muy conocidos por el público pasan del odio al amor mutuo. No se profundiza en los personajes y tampoco se genera ninguna idea ni se aporta nada respecto a las acontecimientos que se suceden. A grandes rasgos es entretenimiento superficial con momentos muy Disney y algunas escenas logradas, que merece ver por todas las intervenciones de Sarah Shani. La pelicula vale para un visionado si apetece pasar un rato de entretenimiento tontorrón con una comedia romántica.
Dentro de la temática que se trata, me parecen más recomendables "Beautiful Thing" de Hettie Macdonald, con mucha carga social y más interesante a todos los niveles, y "Tierra de Dios", de Francis Lee. Ambas las he puntuado con 7/10.
PD: Necesito un cortometraje, mediometraje o algo dedicado en exclusiva al personaje que interpreta Thomas Flynn... ¡Esas caras y ese flequillo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los mejores momentos de la película es cuando Sarah Shani pilla a los dos protagonistas en la misma habitación de hotel días antes de las elecciones presidenciales en las que la madre de uno de los protagonistas se juega repetir la presidencia. Sarah se come toda la escena y el momento en el que el príncipe explica que su hermana conoce la relación que mantienen ambos mozos es hilarante. También cuando Sarah le dice al príncipe saltándose todo protocolo que como alguien le vea saliendo de ese hotel le va a hacer un "Brexit" a su cabeza del cuerpo, mientras le pasa el móvil por el cuello, para segundos después realizarle una reverencia protocolaria.
El momento en el que Uma pide por teléfono "some pizza" para hablar con su hijo ha sido muy "mátame camión..."; todo lo que sigue después se lo podrían haber ahorrado con un simple "estaré ahí contigo en todo momento", "te apoyo" o lo que sea. Quizás en la novela esté resuelto de mejor forma pero yo he visto minutos de relleno en plan telenovela de sobremesa. Claramente sobraba.
La escena rodada en el lago tiene una fotografía perfecta y es un momento muy íntimo, los encuadres son muy bellos pero la interpretación de Taylor deja bastante que desear... es hasta lógico que su compañero huya.
Toda la escena rodada en el museo de escultura me resulta fallida. Tienen un escenario estupendo, una idea genial como es el tener un momento íntimo y romántico entre los dos protagonistas dentro de un museo solitario en mitad de la noche, a oscuras... pero no entiendo las decisiones de encuadres tomadas, el ritmo, la interacción entre los personajes... no veo que funcione y me resulta todo forzado y poco creíble. Muchos usuarios en redes alaban este momento pero para mí es un bluf total dentro del metraje. Eso sí, ha sido buena la elección de la banda sonora en este momento. En el resto de la película la música busca conectar sobre todo con esa generación que está entre la adolescencia y los 30 años.
Me gustaría ver el encuadre que le habría dado a esta historia una Isabel Coixet o un David Lynch, llevándolo a un terreno más anónimo e íntimo, y quizás contando la historia entre el hijo de un político de provincias y un príncipe en el exilio de algún país africano o asiático.
Nota: 5,5/10.
El momento en el que Uma pide por teléfono "some pizza" para hablar con su hijo ha sido muy "mátame camión..."; todo lo que sigue después se lo podrían haber ahorrado con un simple "estaré ahí contigo en todo momento", "te apoyo" o lo que sea. Quizás en la novela esté resuelto de mejor forma pero yo he visto minutos de relleno en plan telenovela de sobremesa. Claramente sobraba.
La escena rodada en el lago tiene una fotografía perfecta y es un momento muy íntimo, los encuadres son muy bellos pero la interpretación de Taylor deja bastante que desear... es hasta lógico que su compañero huya.
Toda la escena rodada en el museo de escultura me resulta fallida. Tienen un escenario estupendo, una idea genial como es el tener un momento íntimo y romántico entre los dos protagonistas dentro de un museo solitario en mitad de la noche, a oscuras... pero no entiendo las decisiones de encuadres tomadas, el ritmo, la interacción entre los personajes... no veo que funcione y me resulta todo forzado y poco creíble. Muchos usuarios en redes alaban este momento pero para mí es un bluf total dentro del metraje. Eso sí, ha sido buena la elección de la banda sonora en este momento. En el resto de la película la música busca conectar sobre todo con esa generación que está entre la adolescencia y los 30 años.
Me gustaría ver el encuadre que le habría dado a esta historia una Isabel Coixet o un David Lynch, llevándolo a un terreno más anónimo e íntimo, y quizás contando la historia entre el hijo de un político de provincias y un príncipe en el exilio de algún país africano o asiático.
Nota: 5,5/10.

7.6
23,236
6
1 de mayo de 2023
1 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Vamos a meter en la batidora:
Al Alfredo Landa francés de los 60 (es decir, un tío francés común, cuerpo kinki), encasillado en su papel de chulito quiero-y-no-puedo-guaperas junto con un toque de savoir-faire (insufrible) parisino.
Una actriz americana genial encasillada en el papel de extranjera algo tontita.
Personajes secundarios que parecen gente amateur a la que se le ha explicado el papel en 5 minutos y se les ha puesto a rodar una escena sin dirección actoral.
Cigarrillos y fumeque por todas partes.
Planos geniales y un montaje interesante fuera de la convención del decorado perfectamente iluminado y del guión y storyboard ultracocinados del Hollywood-código-Hays.
Una buena banda sonora.
Pues a grandes rasgos eso es la película. Personalmente me parece muy interesante el montaje, los planos y todo lo relacionado con el trabajo de cámara. Jean Serberg le da un encanto especial al limitado papel. Belmondo y el guión en general dejan bastante que desear (lo siento, todavía tengo que encontrar una película en la que Belmondo me transmita algo más que asco como actor, y quizás haya algo que me pierdo porque no consigo ver a alguien como Belmondo en el papel de galán...)
En la línea de lo que he visto hasta ahora de Godard, situaría la película muy pareja a "Tout va bien". Ambas son interesantes para un visionado como experimentos visuales. En Tout va bien Jane Fonda es de lo más destacable de la película junto al decorado y el montaje. También en aquella el protagonista masculino, Yves Montard, actoralmente se queda bastante flojo.
En resumen: si te interesa el cine francés de los años 50-60 merece un visionado. También y especialmente si estudias cine o te interesa el séptimo arte más allá de ser un espectador de cine comercial que busca entretenimiento.
Al Alfredo Landa francés de los 60 (es decir, un tío francés común, cuerpo kinki), encasillado en su papel de chulito quiero-y-no-puedo-guaperas junto con un toque de savoir-faire (insufrible) parisino.
Una actriz americana genial encasillada en el papel de extranjera algo tontita.
Personajes secundarios que parecen gente amateur a la que se le ha explicado el papel en 5 minutos y se les ha puesto a rodar una escena sin dirección actoral.
Cigarrillos y fumeque por todas partes.
Planos geniales y un montaje interesante fuera de la convención del decorado perfectamente iluminado y del guión y storyboard ultracocinados del Hollywood-código-Hays.
Una buena banda sonora.
Pues a grandes rasgos eso es la película. Personalmente me parece muy interesante el montaje, los planos y todo lo relacionado con el trabajo de cámara. Jean Serberg le da un encanto especial al limitado papel. Belmondo y el guión en general dejan bastante que desear (lo siento, todavía tengo que encontrar una película en la que Belmondo me transmita algo más que asco como actor, y quizás haya algo que me pierdo porque no consigo ver a alguien como Belmondo en el papel de galán...)
En la línea de lo que he visto hasta ahora de Godard, situaría la película muy pareja a "Tout va bien". Ambas son interesantes para un visionado como experimentos visuales. En Tout va bien Jane Fonda es de lo más destacable de la película junto al decorado y el montaje. También en aquella el protagonista masculino, Yves Montard, actoralmente se queda bastante flojo.
En resumen: si te interesa el cine francés de los años 50-60 merece un visionado. También y especialmente si estudias cine o te interesa el séptimo arte más allá de ser un espectador de cine comercial que busca entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay momentos de la película que rozan el ridículo o la broma, como cuando Belmondo roba un Cadillac Eldorado y se pasea con el coche descapotado por el centro de París, en un momento en el que su foto ya ha sido publicada por los periódicos y hay anuncios luminosos indicando que su detención es inminente. Es el coche más discreto posible para moverse entre Renault Dauphine, Peugeot 403 y Citroen 2CV.
Hacia el final de la película el personaje de Jean Serberg parece que sale del encasillamiento de chica guapa y algo tonta, pero justo en las últimas tomas hay un juicio hacia la moralidad de la mujer: "eres asquerosa". Lo que ha hecho el hombre se muestra sin valoraciones ni arrepentimientos. Los 60 es una época machista, la nouvelle vague es a grandes rasgos machista (recomiendo ver el documental Delphine y Carole), y los franceses siguen siendo extremadamente machistas a día de hoy, año 2023, a un nivel que sería denunciable en Alemania o en España. Pero no deja de llamar la atención esa fijación por cargar contra la mujer y normalizar cualquier cosa que haga el hombre...
Hacia el final de la película el personaje de Jean Serberg parece que sale del encasillamiento de chica guapa y algo tonta, pero justo en las últimas tomas hay un juicio hacia la moralidad de la mujer: "eres asquerosa". Lo que ha hecho el hombre se muestra sin valoraciones ni arrepentimientos. Los 60 es una época machista, la nouvelle vague es a grandes rasgos machista (recomiendo ver el documental Delphine y Carole), y los franceses siguen siendo extremadamente machistas a día de hoy, año 2023, a un nivel que sería denunciable en Alemania o en España. Pero no deja de llamar la atención esa fijación por cargar contra la mujer y normalizar cualquier cosa que haga el hombre...
10
30 de diciembre de 2024
30 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De las casi 1200 películas que he visto y valorado en Filmaffinity a día de hoy, este documento es el octavo trabajo que puntúo con un 10. Y como la ficha apenas tiene críticas, casi me veo en la obligación de justificar el voto y añadir otro punto de vista al documental.
Charlotte como artista es un ser bastante especial, y desde esa especialidad nace un documento intimista llevado a su terreno, con el que busca hacer un homenaje a su madre, ya muy enferma y a la que de alguna forma tiene idealizada en la distancia. Pareciera que hasta este preciso momento madre e hija nunca se hubieran parado a hablar de sus sentimientos más profundos, de sus miedos y de su forma de relacionarse tanto con el mundo como entre ellas mismas.
Charlotte le pregunta a su madre sobre las relaciones que ha tenido en su vida, la muerte de su hija (aquí hace falta poner algo de contexto, ya que en ningún momento se aclara que la primera hija de Jane se suicidó siendo adulta), hablan de la fama y de diversos momentos de su vida. Es bastante interesante ver el sitio desde el que Jane conecta con todo su pasado, desde el estado en el que estaba en ese momento, sola, enferma, quizás un poco olvidada o dejada por su propia familia.
Charlotte acompaña a su madre en varios conciertos y presentaciones por el mundo. También en la casa en la que vive su madre, en Bretaña. Veo un acto de amor y de acercamiento mutuo muy grande por ambas partes. Quizás no sea un documental perfecto, y en algunos planos puede que Charlotte peque de querer exhibirse o de querer aparentar algo más pretencioso de lo que es (por ejemplo un primer plano de la propia Charlotte con una cámara de cine antigua) pero luego hay imágenes muy auténticas y bucólicas, y una Jane Birkin que ya se ve mayor y no necesita esconderse detrás de la máscara de su "yo joven", mostrándonos su verdadero "yo", que ha tendido a ser indeciso y vulnerable.
Sin hacer spoiler, me ha gustado todo. Lo que más me ha emocionado ha sido el final, de ahí el diez. Me ha encantado esa intimidad familiar en la que las protagonistas han permitido inmiscuirnos. Volveré a este documento en más ocasiones y no puedo hacer otra cosa más que recomendarlo. Gracias Charlotte, hasta siempre Jane.
Charlotte como artista es un ser bastante especial, y desde esa especialidad nace un documento intimista llevado a su terreno, con el que busca hacer un homenaje a su madre, ya muy enferma y a la que de alguna forma tiene idealizada en la distancia. Pareciera que hasta este preciso momento madre e hija nunca se hubieran parado a hablar de sus sentimientos más profundos, de sus miedos y de su forma de relacionarse tanto con el mundo como entre ellas mismas.
Charlotte le pregunta a su madre sobre las relaciones que ha tenido en su vida, la muerte de su hija (aquí hace falta poner algo de contexto, ya que en ningún momento se aclara que la primera hija de Jane se suicidó siendo adulta), hablan de la fama y de diversos momentos de su vida. Es bastante interesante ver el sitio desde el que Jane conecta con todo su pasado, desde el estado en el que estaba en ese momento, sola, enferma, quizás un poco olvidada o dejada por su propia familia.
Charlotte acompaña a su madre en varios conciertos y presentaciones por el mundo. También en la casa en la que vive su madre, en Bretaña. Veo un acto de amor y de acercamiento mutuo muy grande por ambas partes. Quizás no sea un documental perfecto, y en algunos planos puede que Charlotte peque de querer exhibirse o de querer aparentar algo más pretencioso de lo que es (por ejemplo un primer plano de la propia Charlotte con una cámara de cine antigua) pero luego hay imágenes muy auténticas y bucólicas, y una Jane Birkin que ya se ve mayor y no necesita esconderse detrás de la máscara de su "yo joven", mostrándonos su verdadero "yo", que ha tendido a ser indeciso y vulnerable.
Sin hacer spoiler, me ha gustado todo. Lo que más me ha emocionado ha sido el final, de ahí el diez. Me ha encantado esa intimidad familiar en la que las protagonistas han permitido inmiscuirnos. Volveré a este documento en más ocasiones y no puedo hacer otra cosa más que recomendarlo. Gracias Charlotte, hasta siempre Jane.
Más sobre Shep
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here