Haz click aquí para copiar la URL

Bus Stop

Drama. Comedia. Romance Un inocente vaquero que participa en rodeos se enamora de una cantante que sólo piensa en triunfar en Hollywood. Él, por el contrario, sueña con fundar una familia y retirarse a su rancho a criar ganado. (FILMAFFINITY)
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de diciembre de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que a Norma Jeane, en general, no le dejaron ser una gran actriz y se tuvo que quedar siendo Marilyn Monroe para siempre; pero yo diría que encerraba una fuerza dramática enorme y que si la hubiera pulido un poquito más, si hubiera tenido un poco de estabilidad en su vida y más constancia en lo profesional, hubiera acabado siendo tan admirada por su talento como por sus curvas. Creo que esto se puede comprobar al final de esta cinta un poco extraña, que empieza con aires de comedia y acaba siendo un drama bastante emocionante, al menos en sus secuencias finales.

El argumento ya lo conocen: vaquero sanote, infantil pero fornido, sexy y atontado, bueno e inocente, se va a enamorar de cabaretera aspirante a estrella de Hollywood. Ella tiene experiencia: sabe lo que es la “atracción física” pero el vaquero no, que no la sabe discernir del “amor” en general. Lo curioso es que, en realidad, las lecciones que impartía Marilyn en pantalla tendrían que allanar el camino a todas las mujeres que, ahora capaces de planificar sus vidas, iban a poder tomar la píldora contraconceptiva en la década siguiente. En el fondo, el tema de la película está claro y es absolutamente actual: maternidad… ¿antes o después de que una mujer complete su formación y objetivos profesionales?

El papel del vaquero, interpretado por Don Murray, se hace un poco irritante porque es demasiado histriónico. En realidad se trata de una película a la que, si se le pudiera sustraer cuanto tiene de pretendidamente cómico, deberíamos tener muy en consideración. El viaje iniciático del vaquero junto a su maestro, tratado con más seriedad, podría haber sido una auténtica delicia.

Va… pues venga… si me están leyendo en Hollywood, por favor, a ver si hacéis un remake un poco más serio. De hecho, a ratos, viendo a la pareja protagonista me acordaba de Robbie Williams y Dary Hannah en el videoclip del tema “Feel”.

En resumen: electrocutantes chispazos del potencial de Marilyn en una comedia dramática entretenida. Y atención también a todos los personajes secundarios, principalmente al amigo/maestro del vaquero y al conductor del autobús. Verán que tienen su miga.
8
26 de julio de 2023 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
195/03(08/09/12) Notable comedia romántica con tintes agridulces, realizada a mayor gloria del Mito Marilyn Monroe, fue su primer papel después de estudiar en el Actor´s Studio y demuestra lo mucho que aprendió. Dirige el infravalorado dramaturgo texano Joshua Logan, responsable de las maravillosas ‘Picnic’, ‘Camelot’ o ‘La leyenda de la Ciudad sin nombre’, fue la tercera dirección de su corta producción, 10 películas, y demuestra maestría al saber conjugar lo dramático con lo cómico, todo envuelto en un halo de romanticismo inocente, aderezado con tonos melancólicos, una labor rebosante de dinamismo, con momentos icónicos en el Séptimo Arte. Siempre quedará en la retina Don Murray atrapando con un lazo cual vaca a Marilyn. El guion es de George Axcelrod (“La tentación vive arriba” o “El mensajero del miedo”) adapta la mezcla de dos obras de William Inge (Esplendor en la hierba"), ‘People in the wind’ y ‘Bus Stop’, autor también de la obra ‘Picnic’ por la que ganó el Pulitzer y que también adaptó Logan, las guioniza hábilmente George Axelroad (‘La tentación vive arriba’ o ‘Desayuno con diamantes’).

Un cándido, rudo, egocéntrico y pendenciero vaquero de 21 años, Bo Decker (buen Don Murray), que nunca ha salido del rancho en Montana, sale de fin de semana en un largo desplazamiento en Bus a Phoenix, allí participará en un rodeo, viaja con Virgil (excelente Arthur O’Connell), veterano ranchero al que Bo tiene por figura paterna, este le aconseja que ya va siendo hora que se busque una chica, el se ruboriza pues nunca ha estado con una mujer, pero recapacita y decide que va a encontrar a ‘Su Ángel’, en un cabaret (realidad en bar de alterne) de cowboys, el Blue Dragon. En Phoenix asiste a la sensual actuación de una cantante, Chérie (espectacular Marilyn Monroe), queda prendado de ella y decide que ella es ‘Su Ángel’, aspirante a actriz con el sueño de conseguir dinero para llegar a Hollywood, él es impulsivo y tozudo, le dice que se va a casar con ella y llevarla a su rancho. Chérie intenta esquivarle por todos los medios y él la acosa sin importarle su opinión.

Marilyn no aparece hasta los 14 minutos, lo hace sentada sobre una ventana, y la pantalla se ilumina, enseña sensualmente las piernas y se abanica el calor, aparecen un puñado de tipos y empiezan a manosearla, entra el dueño del cabaret y los espanta para darle un meneo y recriminarle que haya salido ya a cantar, ella mantiene una mirada melancólica. Se va el patrón y aparece una camarera con la que habla ella sobre sus utópicos sueños en trayectoria recta, en apenas un par de minutos se nos ha presentado el personaje y sabemos casi todo de ella, con una enorme suficiencia nos ha mostrado sus sentimientos, nos conmueve su ternura, aparte queda el hecho de que su rol en realidad es una prostituta, por mucho que la quieran poner de cantante, la censura no puede esconder esto. Marilyn muestra un dominio natural para emitir emociones a lo que ayuda el enamoramiento que la cámara tiene de ella, irradia dulzura, vulnerabilidad y un carisma fascinante, Marilyn es el más bello Cometa que ha pasado por el Séptimo Arte, su estela nos lleva deslumbrando décadas después de su ida, pero cual Halley pasa por nuestro cielo cinematográfico cada vez que vemos unos de sus films, el destino (¿?) no quiso que la viéramos envejecer, hubiera sido muy cruel, ella vivió rápido, nos dejó su hermosa imagen y se fue dejando un impresionante halo mítico.

Logan sabe hacer evolucionar los personajes de modo fluido y verosímil, dotándolos de ingeniosos diálogos y situaciones que se mueven de forma espléndida entre lo cómico y lo patético, sabiendo humanizar a unos personajes muy bien dibujados. Otro de los pilares de la película es un Don Murray arrollador, histriónico (le va de maravilla a su actuación), extrovertido, impetuoso, narcisista, ordinario, un torbellino que borda su papel de hombre con alma de niño que se ha encaprichado de una mujer cual chico desea una bicicleta, su lenguaje gestual es magnífico, desbordando una chispeante química con la Monroe. No extraña ganara el Oscar por este rol, extraña lo hiciera por secundario, cuando es el que más tiempo sale en el metraje.

Ello para una historia dónde se contrasta lo rural como algo puro frente a lo urbanita como algo corrupto y viciado, la inocencia frente a lo mundano. Historia de romance disfuncional donde chocan dos caracteres muy marcados, para confluir en el amor verdadero, la superación de las barreras, la sociedad moderna con sus vicios y virtudes cosmopolitas frente al mundillo campestre anclado en el machismo. Para llegar entre colisiones a un bonito final.

Resaltar la dinámica puesta en escena embellecida por la magistral fotografía en cinemascope de Milton R. Krasner (‘Perversidad’, ‘Eva al desnudo’ o ‘La tentación vive arriba’), un alarde cromático, donde los colores parecen tener vida; ello envuelto en la deliciosa música de Alfred Newman. Uno de los compositores más importantes de la historia del Cine, además de ser el autor de la característica sintonía de la 20th Century Fox. Consiguió durante su carrera 45 nominaciones a los Oscar (solo superado posteriormente por John Williams con 53), de las cuales obtuvo el premio en nueve ocasiones, en 1940 fue nominado por cuatro filmes al mismo premio. Su colaboración tanto con John Ford como con otros directores fue muy fructífera. Banda sonora incluye la conocida canción 'Bus Stop Song', compuesta por Ken Darby.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Bo Decker conoce a una chica (Hope Lange) dice que es un ángel, pero no el suyo, pues en la realidad para Don Murray sí que lo era, se casó con ella tras el rodaje; En 1961 la ABC adaptó la obra teatral para una serie, el centro de la historia sería el Diner Grace donde se para el Bus camino de Phoenix, allí se sucederán las tramas de los viajeros, siendo una más la de Chérie y Bo.

Notable comedia áspera, delas que te deja huella, con Don Murray espléndido y con una Marilyn espectacular, tanto en belleza arrolladora, como exponiendo que sí, a pesar de lo que dijeran muchos, era una gran actriz, por lo menos aquí. Gloria Ucrania!!!
9
15 de abril de 2006
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Joshua Logan tiene en su haber la realización de títulos inolvidables en el campo del cine musical (Camelot, South Pacific, La leyenda de la ciudad sin nombre, etc. ) , así como en el terreno del melodrama (Sayonara, Fanny, etc. ) Pues bien, con la presente película demostró que también sabía dirigir adecuadamente una comedia, pues Logan superó las limitaciones impuestas por la clásica adaptación cinematográfica de una obra teatral. Además en esta película, Marilyn demostró ser toda una actriz al ser capaz de pasar de las escenas típicas de la comedia a otras de un gran patetismo, con un solo gesto o una inflexión en la voz. Además da a su personaje, la adecuada ternura y vulnerabilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bo Decker (Don Murray), un apuesto pero algo rudo e impulsivo vaquero de Montana, toma el autobús para dirigirse a un rodeo en Phoenix junto a Virgil (Arthur O' Connell), su socio y guardián. Virgil ha decidido que Phoenix debe ser el lugar en el que iniciar a Bo en los misterios del sexo. En el café "El Dragón Azul", Bo se queda admirado ante la belleza de una inexperta cantante, Cherie (Marilyn Monroe), que anteriormente había intentado sacarle dinero a Virgil con engaños, y que interpreta un tórrido número ante el público de cowboys. Poco después, Cherie se siente conmovida por la admiración que le muestra Bo. A Cherie no le gusta que entre en su habitación y la saque de la cama para llevarla al rodeo, donde anuncia que se van a casar pronto. Esta misma noche, incapaz de convencerle de que no puede soportar su forma de comportarse, Cherie se escapa de "El Dragón Azul" y marcha a la estación de autobuses con la ayuda de Virgil. Pero Bo, la persigue, la caza a lazo y la obliga a montarse en el autobús que va a Montana.
5
6 de enero de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una comedia romántica en su tono general, sólo, que por un lado no me ha hecho reír, y por el otro, no me ha conmovido; esto debido a que el gran peso de sus bromas, recae en la exageración de ademanes y gestos de sus protagonistas, y por otra parte, la historia de amor es muy fingida, no se percibe la química entre la pareja involucrada, y por más, que se empeñen en mantener la expectativa, sobre cómo se desarrollará la historia, con un insolente protagonista que pone a dudar a su cortejo, el final es más que evidente, dejando la sensación que ella se va con él por pura lástima. El argumento de la película no está tan mal, pero la forma de llevarlo a cabo, sí. Cabe reprochar, el papel del protagonista masculino, cuyo comportamiento parece más bien el de un animal, que la de un campesino que nunca ha conocido la ciudad. La película es pasable pero con salivita.
7
13 de abril de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como describir esta película. Es una comedia romántica de una violencia patriarcal tan extrema que uno se queda exhausto. Básicamente estamos ante un cowboy de 21 años, que vivió su entera existencia aislado de todo lo que no sea un rancho y no la puso nunca (esto es muy importante para la cinta). Este muchacho –que es un desaforado salvaje– viaja a una competencia criolla (un rodeo: domar caballos, toros, etc.) y además irá a buscar "un ángel", su primera mujer, que por supuesto es una enorme Marilyn Monroe que es cantante-bailarina en un cabaret de la zona (que no deja de ser una zona campirana, aunque no tan periférica). Todo lo que viene después de este planteo es el cowboy intentando tomar por la fuerza a una Marilyn que al principio se ve atraída por él pero luego cae en la cuenta de que el muchachito la quiere secuestrar para casarse (cazarse) con ella y llevarla a su rancho. El momento en que el cow boy la atrapa con su lazo mientras ella intenta escapar es en este sentido tan significativo como cuando ella le dice a otra mujer en un micro "estoy cautiva, ese hombre me secuestró". Finalmente, como la película entiende que todo esto es un desborde de masculinidad mal llevada pero perdonable, culminará de un modo armónico que al espectador contemporáneo lo deja como mínimo atónito.

Aparte, Marilyn trabaja muy bien y creo que es la primera vez desde su temprana aparición –algo leí por ahí– que utiliza una nueva técnica actoral, donde su personaje y sobre todo la modulación de su voz se sale de su clásico tono de muñeca ingenua y provocativa (Happy Birthday Mr. President).

Habría que agregar también que estamos ante una mirada esquemática y burlona respecto de los habitantes de las zonas no urbanas. El esquema civilización y barbarie no deja de estar presente. Una mirada más compleja e interesante de este mismo cruce la podemos disfrutar en la maravillosa "The Misfits" de John Huston, con guión de Arthur Miller en 1961.

En resumen, más allá de si misma es una película muy interesante y muy recomendable para analizar.

Por este motivo le doy un 7.
Emi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para