Alas
7.3
1,780
29 de febrero de 2012
29 de febrero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que te choca cuando te pones a ver éste filme, es que se trata de una película en blanco y negro y SIN SONIDO! Sí, es cine mudo. Y por si fuera poco no lleva ni la musiquilla que se tocaba en los cines para acompañar la película, así que no oirá nada de nada durante las mas de dos horas que dura.
Alas nos cuenta la historia de dos jóvenes del mismo pueblo enamorados de la misma chica que deciden enrolarse en el ejército para la primera guerra mundial. Uno es hijo de una familia rica y el amor le es correspondido, y el otro es un tarambana amante de la velocidad perseguido por una segunda chica a la que apenas hace caso.
Una vez en el ejército y tras hacerse amigos pasan a formar parte del escuadrón de aviación, participando en combates aéreos contra los alemanes.
La amistad entre los dos es el eje central de la película (y la que nos brinda una escena preciosa al final que nada tiene que envidiarle a ninguna cinta mas moderna); viendo cómo luchan, sobreviven y se apollan en medio de la guerra.
Se podria decir que la peli se divide en dos grandes bloques: el primero y mas importante es la historia de amor de los dos chicos con sus respectivas y la amistad que crece entre ellos. Y el segundo (y por el que creo que le dieron el oscar) es la recreación de la guerra y las batallas aéreas.
Las actuaciones de los protagonistas están en la línea de lo que se vio en la época: sobreactuados en exceso (sobretodo al principio), dando un punto de humor que se pierde hacia el final, donde las actuaciones se vuelven mas serias y creíbles.
Llama la atención viendo el año del la peli lo bien hechas que están las escenas bélicas: centenares de extras por en medio de un campo mientras resuenas explosiones y los aviones les sobrevuelan. O las escenas de combate aéreo, en una época donde apenas había aviones, lo real que parece todo (no me explico cómo lo hicieron).
Una auténtica pena el tema del sonido, y es que una ametralladora que no se oye, o la explosión de una bomba en silencio... hace que te cueste mas meterte en la acción.
Resumiendo: una película mas que digna, que sorprende tanto por su realización técnica (parte de la guerra) como por el excelente final (para nada previsible al inicio).
Si no os tira para atrás el poneros los primeros 5 minutos y aguantáis hasta la media hora es posible que la disfrutéis (cosa que seguro haréis si llegáis al final, que de verdad, es muy bonito).
Mas reseñas en: www.darlantan8.blogspot.com
Alas nos cuenta la historia de dos jóvenes del mismo pueblo enamorados de la misma chica que deciden enrolarse en el ejército para la primera guerra mundial. Uno es hijo de una familia rica y el amor le es correspondido, y el otro es un tarambana amante de la velocidad perseguido por una segunda chica a la que apenas hace caso.
Una vez en el ejército y tras hacerse amigos pasan a formar parte del escuadrón de aviación, participando en combates aéreos contra los alemanes.
La amistad entre los dos es el eje central de la película (y la que nos brinda una escena preciosa al final que nada tiene que envidiarle a ninguna cinta mas moderna); viendo cómo luchan, sobreviven y se apollan en medio de la guerra.
Se podria decir que la peli se divide en dos grandes bloques: el primero y mas importante es la historia de amor de los dos chicos con sus respectivas y la amistad que crece entre ellos. Y el segundo (y por el que creo que le dieron el oscar) es la recreación de la guerra y las batallas aéreas.
Las actuaciones de los protagonistas están en la línea de lo que se vio en la época: sobreactuados en exceso (sobretodo al principio), dando un punto de humor que se pierde hacia el final, donde las actuaciones se vuelven mas serias y creíbles.
Llama la atención viendo el año del la peli lo bien hechas que están las escenas bélicas: centenares de extras por en medio de un campo mientras resuenas explosiones y los aviones les sobrevuelan. O las escenas de combate aéreo, en una época donde apenas había aviones, lo real que parece todo (no me explico cómo lo hicieron).
Una auténtica pena el tema del sonido, y es que una ametralladora que no se oye, o la explosión de una bomba en silencio... hace que te cueste mas meterte en la acción.
Resumiendo: una película mas que digna, que sorprende tanto por su realización técnica (parte de la guerra) como por el excelente final (para nada previsible al inicio).
Si no os tira para atrás el poneros los primeros 5 minutos y aguantáis hasta la media hora es posible que la disfrutéis (cosa que seguro haréis si llegáis al final, que de verdad, es muy bonito).
Mas reseñas en: www.darlantan8.blogspot.com
14 de febrero de 2025
14 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Jack Powell y David Armstrong son rivales en el mismo pequeño pueblo americano, ambos compitiendo por las atenciones de la bella Sylvia Lewis. Cuando acontece la primera guerra mundial, Sylvia -Clara Bow- deja su trabajo anterior y comienza a trabajar como conductora voluntaria de ambulancia, mientras que el chico de al lado que ama -Buddy Rogers- realiza heroicas hazañas aéreas con su amigo y rival en el amor Richard Arlen, y Gary Cooper hace una breve pero reveladora temprana aparición. De hecho, la aparición de Gary Cooper fue solo de dos minutos, convirtiéndolo en una estrella y también marcó el comienzo de su romance con Clara Bow.
En ¨Wings¨, la sensación nacional americana con su habitual patriotismo se combina con la aviación y el romance en un espectáculo asombroso. Esta es una epopeya del aire con acción, tensión, peleas aéreas, escenas abrumadoras de la Primera Guerra Mundial y un romance triangular. Considerada durante mucho tiempo como una película clásica por los historiadores del cine, siendo nacida de las propias experiencias de William A. Wellman y John Monk Saunders con la escuadrilla de aviación ¨Lafayette Flying Corps¨, se distingue por una cinematografía aérea incomparable, escenas de batalla logísticamente detalladas e interpretaciones sólidas - a pesar de las excesivas muecas y gesticulación que caracterizaban al cine mudo - la que mantienen unida la sencilla trama de amor/camaradería/deber. Resultando ser un verdadero clásico del cine silencioso tratando con los amigos Rogers y Arlen, sus aventuras y desgracias en el Cuerpo Aéreo durante la Primera Guerra Mundial, así como su rivalidad por la mano de una mujer. La trama, demasiado débil, se sostiene -apenas- en las escenas grandiosas e intrépidas de combates aéreos. Contiene imágenes reales de vuelos de la Gran Guerra. El ejército de los EE. UU. colaboró mucho en la realización de esta película, proporcionando miles de soldados, equipos por valor de millones de dólares y prácticamente todos los aviones de cazas que tenía el ejército en ese momento. Con los miles de extras luchando en tierra, docenas de aviones volando por el cielo y cientos de explosiones por todas partes, solo hubo dos heridos en toda la película.
La copia original estuvo perdida durante décadas hasta que se descubrió una copia languideciendo en el archivo cinematográfico de la Cinemateca Francesa en París, Francia. Para la restauración del largometraje, se desenterró la banda sonora original de la Biblioteca del Congreso. Se creía que este era el único manuscrito que quedaba de la música. Esta cinta marca la primera vez que se filmó a actores volando en el aire. Wings fue la primera ganadora de la categoría de Mejor Película, entonces llamada "Mejor Producción", en la 1.ª edición de los Premios Óscar, celebrada en el Hotel Roosevelt en Hollywood, California, el 16 de mayo de 1929, la ceremonia duró cinco minutos y se transmitió por la estación de radio local de Los Ángeles .
La cinta fue dirigida de manera competente por William A. Wellman, que ganó el primer Oscar a la Mejor Película. Wellman ofrece una combinación única de toques de dirección europeos con ritmo hollywoodense y justificando casi cada adjetiva extravagancia. Wellman era un experto en todo tipo de géneros como el gánster, el drama, el cine negro y el western, y era experto tanto en la comedia como en el típico material de héroes masculinos, y dirigiendo la original "Ha nacido una estrella" (1937) (por la que ganó su único Oscar, a la mejor historia original) y la sátira mordaz "Nada sagrado" (1937), ambas protagonizadas por Fredric March para el productor David O. Selznick. Ambas películas fueron disecciones del juego de la fama, al igual que su sátira ¨Roxie Hart¨ (1942), que según se dice era una de las películas favoritas de Stanley Kubrick. Durante la Segunda Guerra Mundial, Wellman continuó haciendo películas destacadas, entre ellas ¨Ox-Bow incident¨ (1943) y ¨Story of G.I. Joe¨ (1945), y después de la guerra produjo otro clásico bélico, ¨Battleground¨ (1949). En la década de 1950, los mejores largometrajes posteriores de Wellman fueron protagonizados por John Wayne, incluida la influyente película de aviación ¨The hight and the mighty¨ (1954), por la que logró su tercera y última nominación al Oscar al mejor director. Su última cinta se remontaba a su servicio en la Primera Guerra Mundial, ¨The Lafayette squadron¨ (1958), que presentaba la unidad en la que Wellman había volado. Se retiró como director después de hacer este film, al parecer enfurecido con Warner Bros debido a la manipulación en posproducción de una película que significaba tanto para él.
En ¨Wings¨, la sensación nacional americana con su habitual patriotismo se combina con la aviación y el romance en un espectáculo asombroso. Esta es una epopeya del aire con acción, tensión, peleas aéreas, escenas abrumadoras de la Primera Guerra Mundial y un romance triangular. Considerada durante mucho tiempo como una película clásica por los historiadores del cine, siendo nacida de las propias experiencias de William A. Wellman y John Monk Saunders con la escuadrilla de aviación ¨Lafayette Flying Corps¨, se distingue por una cinematografía aérea incomparable, escenas de batalla logísticamente detalladas e interpretaciones sólidas - a pesar de las excesivas muecas y gesticulación que caracterizaban al cine mudo - la que mantienen unida la sencilla trama de amor/camaradería/deber. Resultando ser un verdadero clásico del cine silencioso tratando con los amigos Rogers y Arlen, sus aventuras y desgracias en el Cuerpo Aéreo durante la Primera Guerra Mundial, así como su rivalidad por la mano de una mujer. La trama, demasiado débil, se sostiene -apenas- en las escenas grandiosas e intrépidas de combates aéreos. Contiene imágenes reales de vuelos de la Gran Guerra. El ejército de los EE. UU. colaboró mucho en la realización de esta película, proporcionando miles de soldados, equipos por valor de millones de dólares y prácticamente todos los aviones de cazas que tenía el ejército en ese momento. Con los miles de extras luchando en tierra, docenas de aviones volando por el cielo y cientos de explosiones por todas partes, solo hubo dos heridos en toda la película.
La copia original estuvo perdida durante décadas hasta que se descubrió una copia languideciendo en el archivo cinematográfico de la Cinemateca Francesa en París, Francia. Para la restauración del largometraje, se desenterró la banda sonora original de la Biblioteca del Congreso. Se creía que este era el único manuscrito que quedaba de la música. Esta cinta marca la primera vez que se filmó a actores volando en el aire. Wings fue la primera ganadora de la categoría de Mejor Película, entonces llamada "Mejor Producción", en la 1.ª edición de los Premios Óscar, celebrada en el Hotel Roosevelt en Hollywood, California, el 16 de mayo de 1929, la ceremonia duró cinco minutos y se transmitió por la estación de radio local de Los Ángeles .
La cinta fue dirigida de manera competente por William A. Wellman, que ganó el primer Oscar a la Mejor Película. Wellman ofrece una combinación única de toques de dirección europeos con ritmo hollywoodense y justificando casi cada adjetiva extravagancia. Wellman era un experto en todo tipo de géneros como el gánster, el drama, el cine negro y el western, y era experto tanto en la comedia como en el típico material de héroes masculinos, y dirigiendo la original "Ha nacido una estrella" (1937) (por la que ganó su único Oscar, a la mejor historia original) y la sátira mordaz "Nada sagrado" (1937), ambas protagonizadas por Fredric March para el productor David O. Selznick. Ambas películas fueron disecciones del juego de la fama, al igual que su sátira ¨Roxie Hart¨ (1942), que según se dice era una de las películas favoritas de Stanley Kubrick. Durante la Segunda Guerra Mundial, Wellman continuó haciendo películas destacadas, entre ellas ¨Ox-Bow incident¨ (1943) y ¨Story of G.I. Joe¨ (1945), y después de la guerra produjo otro clásico bélico, ¨Battleground¨ (1949). En la década de 1950, los mejores largometrajes posteriores de Wellman fueron protagonizados por John Wayne, incluida la influyente película de aviación ¨The hight and the mighty¨ (1954), por la que logró su tercera y última nominación al Oscar al mejor director. Su última cinta se remontaba a su servicio en la Primera Guerra Mundial, ¨The Lafayette squadron¨ (1958), que presentaba la unidad en la que Wellman había volado. Se retiró como director después de hacer este film, al parecer enfurecido con Warner Bros debido a la manipulación en posproducción de una película que significaba tanto para él.
29 de diciembre de 2020
29 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El melodrama bélico Wings (1927) fue la primera premiada como mejor película en los Oscar de 1928. Producida por los estudios Paramount, que la restauró en 2012, y dirigida por William Wellman, se trata de una proeza del cine mudo. Refleja además el despegue de la industria estadounidense.
Por Nicolás Bianchi
Durante los años 20 se produjeron una revolución o muchas pequeñas revoluciones en la sociedad estadounidense, transformaciones que fueron todas producto directo o indirecto de la industrialización. Luego de la Primera Guerra Mundial el mundo comienza a transformarse, a adquirir su forma social y cultural que se extenderá durante todo el siglo XX. Más consumo, más máquinas en la vida cotidiana con sus contratiempos pero también con sus mayores libertades.
La industria del cine, en Estados Unidos, puede considerarse una más, a la par de la metalúrgica o la bélica, pero con un diferencial: la capacidad de crear y difundir sentidos. Luego de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos queda del lado de los vencedores y comienza a incrementar su influencia en el mundo, sobre todo en Occidente. Allí donde las películas de Hollywood fueron más vistas las empresas estadounidenses mejoraron sus ganancias.
El primer premio que la industria cinematográfica se dio a sí misma, ya que al fin y al cabo de eso se trata el trabajo de la Academia que entrega los Oscar, fue para Wings, una cinta que mezcla cierto melodrama con un componente bélico muy fuerte. La película refleja la historia de Jack Powell (Buddy Rogers), un héroe de la Fuerza Aérea estadounidense durante la Primera Guerra Mundial.
El melodrama se estructura en base a dos relaciones del protagonista. Unos años antes de la guerra Jack muestra cierto interés por las máquinas, y con su vecina Mary (Clara Bow), que lo ama al momento de manera no correspondida, diseña un auto más veloz que la media con el que sale a pasear con Sylvia (Jobyna Ralston). Pero Sylvia está de novia con David (Richard Arlen), primero antagonista y luego compañero de Jack en el ejército. Lo que se tiene que resolver entonces es tanto la situación afectiva del protagonista como su relación de competencia y amistad con David.
Sin embargo, lo más interesante de la película es el reflejo de la guerra. Desde el punto de vista cinematográfico la realización de la acción es extraordinaria y marca también como el cine comienza a ser una de las industrias de punta de una potencia mundial. Las tomas de las batallas aéreas se filmaron durante meses en Texas. Se tomaron dos meses solo para ensayar vuelos y realizar tomas preliminares. Distintos regimientos del Ejército de Estados Unidos colaboraron con asesoramiento, materiales y aviones para que la película se pudiera realizar.
En cuanto a lo conceptual en la película la guerra es presentada como una maquinaria con una lógica propia, por momentos como un fenómeno que sucede y transforma, para peor siempre, las relaciones y vidas de los hombres. El enemigo alemán es simplemente eso, un adversario que no está estereotipado ni caracterizado de ninguna manera en particular. Dentro de la lógica de la guerra es lo que tocó tener en frente para Jack y David. Y la guerra, en definitiva, será lo que defina las trayectorias de los personajes y del melodrama también. De forma dolorosa pero también con éxito, como si al fin y al cabo el protagonista del relato fuera, más que Jack Powell, los Estados Unidos como país y proyecto.
Por Nicolás Bianchi
Durante los años 20 se produjeron una revolución o muchas pequeñas revoluciones en la sociedad estadounidense, transformaciones que fueron todas producto directo o indirecto de la industrialización. Luego de la Primera Guerra Mundial el mundo comienza a transformarse, a adquirir su forma social y cultural que se extenderá durante todo el siglo XX. Más consumo, más máquinas en la vida cotidiana con sus contratiempos pero también con sus mayores libertades.
La industria del cine, en Estados Unidos, puede considerarse una más, a la par de la metalúrgica o la bélica, pero con un diferencial: la capacidad de crear y difundir sentidos. Luego de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos queda del lado de los vencedores y comienza a incrementar su influencia en el mundo, sobre todo en Occidente. Allí donde las películas de Hollywood fueron más vistas las empresas estadounidenses mejoraron sus ganancias.
El primer premio que la industria cinematográfica se dio a sí misma, ya que al fin y al cabo de eso se trata el trabajo de la Academia que entrega los Oscar, fue para Wings, una cinta que mezcla cierto melodrama con un componente bélico muy fuerte. La película refleja la historia de Jack Powell (Buddy Rogers), un héroe de la Fuerza Aérea estadounidense durante la Primera Guerra Mundial.
El melodrama se estructura en base a dos relaciones del protagonista. Unos años antes de la guerra Jack muestra cierto interés por las máquinas, y con su vecina Mary (Clara Bow), que lo ama al momento de manera no correspondida, diseña un auto más veloz que la media con el que sale a pasear con Sylvia (Jobyna Ralston). Pero Sylvia está de novia con David (Richard Arlen), primero antagonista y luego compañero de Jack en el ejército. Lo que se tiene que resolver entonces es tanto la situación afectiva del protagonista como su relación de competencia y amistad con David.
Sin embargo, lo más interesante de la película es el reflejo de la guerra. Desde el punto de vista cinematográfico la realización de la acción es extraordinaria y marca también como el cine comienza a ser una de las industrias de punta de una potencia mundial. Las tomas de las batallas aéreas se filmaron durante meses en Texas. Se tomaron dos meses solo para ensayar vuelos y realizar tomas preliminares. Distintos regimientos del Ejército de Estados Unidos colaboraron con asesoramiento, materiales y aviones para que la película se pudiera realizar.
En cuanto a lo conceptual en la película la guerra es presentada como una maquinaria con una lógica propia, por momentos como un fenómeno que sucede y transforma, para peor siempre, las relaciones y vidas de los hombres. El enemigo alemán es simplemente eso, un adversario que no está estereotipado ni caracterizado de ninguna manera en particular. Dentro de la lógica de la guerra es lo que tocó tener en frente para Jack y David. Y la guerra, en definitiva, será lo que defina las trayectorias de los personajes y del melodrama también. De forma dolorosa pero también con éxito, como si al fin y al cabo el protagonista del relato fuera, más que Jack Powell, los Estados Unidos como país y proyecto.
23 de septiembre de 2024
23 de septiembre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wings" (1927) es una película bélica conocida por ser la primera de la historia en ganar el Oscar a Mejor Película. La trama se sitúa en la Primera Guerra Mundial, combinando acción bélica, amor, amistad y algunas dosis de humor.
A pesar de que está cerca de cumplir 100 años, ha envejecido notablemente bien. La trama, aunque sencilla, está bien desarrollada, y los personajes tienen personalidades bien definidas. Aun sin diálogos (es una película muda), se logra conectar con ellos y comprender sus emociones.
Sin embargo, para el público actual, la duración de 144 minutos puede resultar un tanto excesiva, especialmente porque una gran parte del metraje se dedica a escenas de combate aéreo que, aunque impresionantes para la época, son excesivamente largas y no aportan mucho. Además, varias de estas batallas incluyen secuencias recicladas que se repiten una y otra vez, lo cual puede resultar agobiante.
Mencionar que ví la versión remasterizada el 2012.
A pesar de que está cerca de cumplir 100 años, ha envejecido notablemente bien. La trama, aunque sencilla, está bien desarrollada, y los personajes tienen personalidades bien definidas. Aun sin diálogos (es una película muda), se logra conectar con ellos y comprender sus emociones.
Sin embargo, para el público actual, la duración de 144 minutos puede resultar un tanto excesiva, especialmente porque una gran parte del metraje se dedica a escenas de combate aéreo que, aunque impresionantes para la época, son excesivamente largas y no aportan mucho. Además, varias de estas batallas incluyen secuencias recicladas que se repiten una y otra vez, lo cual puede resultar agobiante.
Mencionar que ví la versión remasterizada el 2012.
5 de abril de 2007
5 de abril de 2007
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular recreación de la primera guerra mundial a vista de pájaro desde los ojos de dos jóvenes amigos paracaidistas, que adquiren fama por su excelente e inmaculada tarjeta de derribos de aviones alemanes, sin embargo, una guerra no es algo de lo que vanagloriarse, sino uno de los actos más horrendos creados por la humanidad. Algo que por supuesto nuestros jóvenes amigos también tendrán oportunidad de descubrir.
Para todo esto Wellman se nutre de miles de extras y rueda excelentes planos aereos, algo que lo llevará a alzarse con el Oscar a los mejores efectos especiales.
Como datos curiosos reseñar la breve a aparición de un joven, que a lo largo de décadas daría mucho que hablar en Hollywood, como es Gary Cooper y que el film entra en la historia por ser el primero con alzarse con el Oscar (instaurado ese año) a mejor película (por encima de obras maestras como "Amanecer" de Murnau).
Para todo esto Wellman se nutre de miles de extras y rueda excelentes planos aereos, algo que lo llevará a alzarse con el Oscar a los mejores efectos especiales.
Como datos curiosos reseñar la breve a aparición de un joven, que a lo largo de décadas daría mucho que hablar en Hollywood, como es Gary Cooper y que el film entra en la historia por ser el primero con alzarse con el Oscar (instaurado ese año) a mejor película (por encima de obras maestras como "Amanecer" de Murnau).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here