Haz click aquí para copiar la URL

Alas

Bélico. Acción. Drama. Romance Drama bélico que ha pasado a la historia por ser el primer film que ganó el Oscar a la mejor película, el año de la creación de los premios de la Academia americana (años 1927-1928). (FILMAFFINITY)
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de octubre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y hablo del primer Oscar de la historia, y sin lugar a dudas, en este caso, el primero si fue muy bueno, trama, efectos y sobre todo un gran ejemplo para las películas del futuro. Me encantó, especialmente por los detalles históricos y culturales que se revelan a lo largo de la cinta. Super recomendada.
8
15 de octubre de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Wings” (“Alas”, 1927, EE.UU.), película de cine mudo dirigida por William A. Wellman [1896-1975], con guion de Hope Loring y Louis D. Lighton, basados en una historia de John Monk Saunders. La fotografía es mérito de Harry Perry (aplausos) y el reparto está conformado por Clara Bow, Charles 'Buddy' Rogers, Richard Arlen y Gary Cooper, entre otros. La cinta fue producida por Paramount Pictures y, hay que decirlo, se convirtió rápidamente en un filme de culto. La obra narra las vicisitudes de un amor que se deja en casa y una amistad entre pilotos de combate, durante la Primera Guerra Mundial [1914-1918]. Sobre esta película hay mucho que se ha escrito, y son muchos los datos anecdóticos. Mencionaré algunos, los que considero más importantes. Para empezar, fue la primera cinta que ganó el Oscar a “mejor película”, el mismo año de creación de los premios de la Academia estadounidense (también ganó ese año el Oscar por “mejores efectos especiales”, mérito de Roy Pomeroy). Segundo, la productora contrató un director y a varios actores que lucharon en los aires europeos, para lograr un mayor realismo en las escenas. Tercero, el filme fue rodado con un presupuesto que, a dólares de hoy, sigue siendo de los más abultados en la historia de esta industria. Las escenas de combate aéreo (que requirieron casi una centuria de aviones de combate y más de trescientos aviadores militares, así como cerca de cuatro mil soldados como extras) y la ambientación de la guerra de trincheras en amplios espacios preparados para ello en Texas, dejan en claro que estamos ante una de las más costosas y preparadas producciones de la historia. Cuarto, esta obra estrenó diferentes encuadres de cámara que se siguen usando hasta el día de hoy en el género bélico, de manera que estamos ante una película pionera de las muchas cintas de guerra aérea que se han hecho hasta el momento; a fin de cuentas, las escenas de combate aéreo son muy emocionantes, pero más que ello, admirables, atendiendo las dificultades de filmación y fotografía de la época (¡y en esos aviones!). Quinto, Wings fue uno de los primeros filmes en mostrar a dos hombres besándose y también una de las primeras obras que mostraron desnudos de una mujer. Y sexto, con ocasión de su 85° aniversario, se hizo una restauración en el año 2012 (que fue la versión que vi) y nuevamente fue relanzada para su 90° aniversario en 2017, siempre con gran éxito taquillero, de manera tal que muchas décadas después sigue moviendo la caja registradora. Para concluir con este listado, ya entendemos porque esta es una de las más famosas películas bélicas de todos los tiempos, aunque no es, de lejos, la mejor. Si bien las escenas de combate aéreo son muy emocionantes, las escenas en tierra no tienen tal intensidad, pues se quedan con el cliché sentimentaloide exigido en ese entonces para el negocio.
Además, predomina la imagen impuesta por el victorioso, aunque no deja de mostrarse la caballerosidad que rigió entre los pilotos enfrentados, de manera tal que hay ciertas concesiones al enemigo alemán. Igualmente, como suele suceder en las cintas bélicas gringas, se exalta esa rebeldía, sumada al orgullo indomable y valentía soberbia, de sus soldados. Llama mucho la atención, y valdría para un estudio más profundo, el biotipo de soldado estadounidense, inglés, alemán, italiano, ruso, etc., que el cine bélico nos vende. En este sentido, la imagen del guerrero estadounidense poco ha cambiado hasta nuestros días, asunto del que hablé hace poco en una reseña reciente sobre la película “Midway” (EE.UU., 2019, Dir. Roland Emmerich).
Ahora bien, a la película le hizo falta mostrar las penurias de las cicatrices de la guerra, en el sentido de que nadie (y más en esas guerras de desgaste donde, al finalizar, los límites de lo debido y lo indebido se desdibujan cuando la barbarie se vuelve cotidiana, cuando se vuelve rutina), pero nadie, regresa a casa sintiéndose un héroe, nadie retorna al hogar como si fuese de lo más fácil enlazarse de nuevo a la vida que se dejó antes de ser reclutado. Le quedó faltando retratar ese dolor y angustia que muchos veteranos han padecido en silencio, temiendo ser considerados cobardes o enfermos, penurias que apenas empezaron a ser reconocidas como secuelas dramáticas que no puede ser ignoradas por la sociedad, ni por el cine.
A pesar de todo ello, y si recordamos que no tenemos derecho a juzgar una película desde nuestros estándares actuales, so pena de ser anacrónicos, puedo concluir que, para su momento, este filme fue, en muchos aspectos, revolucionario, no solo en lo estético, sino también en lo narrado. Es, pues, una obra que debe ser vista con respeto, pues marcó profundamente uno de los capítulos de la historia del cine en general y del bélico en especial. 2020-10-15.
6
5 de noviembre de 2013 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues he empezado esta aventura de ver todas las películas que ganaron el Oscar a mejor película, a ver si descubro alguna joya, si estoy de acuerdo con su victoria o si por el contrario me llevo alguna decepción.

Con esta primera película, hay que tener muy claro qué es lo que estamos viendo. Estamos ante una película muda creada en 1927. Teniendo esto claro y siendo conscientes del echo de que es muda y del año en el que se realizó, creo que hay varias cosas que tienen mucho mérito.

Por un lado la historia creo que está bastante bien contada y que no está nada mal, el argumento da varios giros que resultan interesantes.

Creo que todo está muy bien rodado y que los actores dan la talla.

Pero evidentemente, lo que llama la atención son los efectos especiales. Porque rodar una película de guerra, con aviadores, son sus batallas aéreas, sus accidentes y demás en está época tiene un mérito muy grande... y hacerlo de forma bastante digna, pues ya es de mucho mérito. Me figuro que en esos años, la gente alucinaría con esta película, sería para ellos algo alucinante.

Se me hizo algo larga y no soy muy seguidor de las películas de cine mudo (y me daba mucho miedo tener que tragarme casi 3 horas de película muda), pero bueno, no ha estado mal del todo, tiene mi aprobado... para ser la primera, no ha estado mal.

un saludo
8
24 de noviembre de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película bélica, de amor y amistad. Para la época, grandes imágenes bélicas y grandes efectos especiales. Vencí a la pereza de ver, desde hace mucho otra vez una película muda. Ver una historia que puede parecer trivial y además sin voz, puede parecer demasiado. Pero en este caso, aunque pueda parecer banal no es así, La película magistralmente dirigida por Wellman capta la atención del espectador- Y luego la aparición de la bella Clara Bow y los grandes actores Charles Rogers y Richard Arlen que emocionan- Me dio pereza, pero lo bueno es que no me arrepentí de verla.
9
2 de febrero de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 1ª mejor película de los Oscar de Hollywood, el mayor galardón que puede tener, lo posee esta espectacular película bélica digna de su director y que tuvo que ser una pasada verla, hace casi 100 años, sentados en la butaca de un cine, porque traslada imágenes y secuencias impropias de aquellos tiempos, secuencias de una gran mérito, verdaderamente ejemplares, llenas de realismo, y que me hacen situarme ante una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos.

Estos dos tipos, rivales en la vida real por el amor de una misma mujer, e inseparables en el campo de batalla, nos dan una lección de amistad y nos despiden con un final para el recuerdo. Recuerdo también para un imberbe Gary Cooper, en una fugaz aparición, pero que aprovecho para darle el título a esta crítica, algo que no suelo hacer en películas con muchas opiniones, pero que tratándose de la 1ª galardonada, no podía dejar pasar la ocasión de plasmarla en FilmAffinity. Gary Cooper que estas en los cielos. Un 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final no puede ser más dramático y, a la vez, afectuoso. John va detrás de David, que ha robado un avión con la cruz de hierro, y lo persigue hasta alcanzarle, terminado la retahila de aviones alemanes derribados en honor a su amigo David, a quien creía muerto. Aún les quedan dos minutos para despedirse. Maravilloso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para