Haz click aquí para copiar la URL

Expiación, deseo y pecado

Romance. Drama. Bélico En el verano de 1935, Briony Tallis (Saoirse Ronan), una precoz escritora de 13 años, cambia irremediablemente el curso de varias vidas al acusar a Robbie Turner (James McAvoy), el amante de su hermana Cecilia (Keira Knightley), de un crimen que no ha cometido. (FILMAFFINITY)
Críticas 230
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
22 de febrero de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiénes lean el título de mi crítica pueden salir corriendo al pensar que se trata de un rollo metafísico, pero nada más lejos de la realidad, es lo que esta historia me hizo sentir.
Debo decir que esta es la primera crítica que realizo para filmaffinity, me registré hace poco tiempo a pesar de que la llevo visitando durante años. He elegido esta película porque me conmovió su historia, tanto al leer el libro de Ian McEwan como al ver la película dirigida por el genial Joe Wright, que hizo una adaptación muy digna a mi parecer a pesar de los inconvenientes que plantea al tratarse de un libro tan intimista.
El título es todo un acierto, pues a medida que recorremos esta historia de la mano de sus personajes iremos comprendiendo el por qué y la importancia que tiene en todo el trasfondo. Realmente cuándo termina puedes tener la tentación de caer por momentos en un estado nihilista, del todo y nada importa, ¿quién rige nuestra vida?, ¿tienen importancia y parte activa nuestras decisiones?, ¿qué papel juega nuestro entorno, las circunstancias y los prejuicios de quiénes nos rodean?...Se pueden plantear miles de interrogantes, lo que es seguro, es que puedes sentir como te invade la tristeza ante cómo puede cambiar la vida en apenas unos instantes.
Dejando un poco de lado el tejido argumental, el cuál puede explicarse con pocas palabras a la par que se necesitarían muchas para explicar todo, paso a comentar el aspecto técnico y artístico de esta producción:
La ambientación es excelente, cuándo leí el libro la casa de los Tallis la imaginé parecida, además tiene que ver mucho con la psicología de los personajes, un ejemplo puede ser la jaqueca constante de la señora Tallis o el espíritu tan literario e imaginativo de Briony. Los actores están muy bien, debo destacar a Keira Knightley, genial tenga el papel que tenga;, a James McAvoy, ¿quién no querría ser la mitad de bueno de lo que es este personaje?; y a las actrices que interpretaron el papel de Briony en la niñez y en la vejez, en particular, a Vanessa Redgrave, emociona en esos minutos finales. La música requiere mención aparte, el gran Dario Marinelli vuelve a deleitarnos con sutiles melodías de gran emotividad. Creo que se supera y era difícil respecto a Orgullo y prejuicio. En definitiva, una gran historia que no debería dejar indiferente a nadie y que puede ayudarnos a ser mejores personas y tomar decisiones cavilando bien las consecuencias de éstas sobre nosotros, y lo que es más importante, sobre los demás. Así que señores y señoras, preparénse para disfrutar de una excelente producción en todos los aspectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora paso a detallar algunas de las escenas que más me marcaron:
La escena de la playa en Dunkerque, no podía dejarla pasar. En los extras descubrí que tuvieron dos días para rodarla y que el primero llovió, por lo que se arriesgaron para rodarla en un día y a la vista está que el resultado es fenomenal. La playa no se encuentra en Francia, sino que se rodó en Gran Bretaña. También he de decir que en la obra, su autor, McEwan daba a entender cómo viven los momentos de incertidumbre y miedo personas cuándo están en una guerra, sin saber lo qué les ocurrirá, transmite una idea totalmente existencialista. Asimismo quiso quitar toda connotación a dicha evacuación, pues no era el aspecto histórico u honorífico lo que más le importaba, sino lo personal. He de decir que su padre estuvo en dicha evacuación, de ahí supongo que nacería esa noble intención de homenajear a todos los que estuvieron allí. La escena del soldado francés también es muy emotiva y triste, la relaciono con el momento en el que Robbie reprocha a Briony que no sabe nada de la guerra, que hay chicos que mueren con 18 años debido a ese terrible monstruo.
La historia por sí misma, te va absorbiendo, en parte gracias a la gran capacidad de McEwan de crear esas atmósferas de intriga, desconcierto y sorpresa que ya descubrí en algunos de sus libros. Al acabar de verla entendí todos los entresijos y creo que lo que pretende es invitarnos a reflexionar sobre nuestras acciones y las repercusiones de éstas. El remordimiento que acompaña a Briony es tal que hasta hace que sintamos compasión de ella. No debemos echarle todo el peso de la culpa, ya que debemos entender sus circunstancias y entorno. Se trata de una niña de 13 años criada en una familia acomodada de buen corazón ( le costea los estudios a Robbie) pero algo snob en algunos temas, como distaba la época de 1935. Esa niña no podía entender ni saber nada del sexo en esa época reprimida y moralista, así que tuvo la mala suerte de ver e interpretar erróneamente y en parte coaccionada por la prima lo que vió. En los momentos finales comprendemos que la película y el libro son la historia relatada por ella, es su manera de homenajear a los dos amantes fatídicos. Creo que Joe Wright jugó muy bien a la hora de emplear el formato tele como escenario para el desenlace de la película. Para terminar, contaré cómo es en el libro. Aquí, Briony va acelebrar su cumpleaños a su antigua casa, ahora reconvertida en hotel. Allí se juntan sus primos, y los hijos y nietos de éstos. En la biblioteca los niños representan Las tribulaciones de Arabella, aquella obra de teatro que no llegó a representarse aquel día caluroso del verano de 1935. Es entonces cuándo Briony se imagina a Cee y Robbie, junto a ellos, disfrutando de aquella obra que nunca pudieron llegar a contemplar.
9
1 de octubre de 2007
30 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas palabras me quedan para alabar este acierto de Joe Wright, tanto en la dirección, como en la elección de este guión, por cierto, muy fiel a la novela original, todo hay que decirlo. Estamos tan acostumbrados a leer el libro y decir "puaf, qué decepción de película, el libro está mejor". Nada que ver con Expiación. Se debe, en parte, a que Joe contó en muchos momentos con la ayuda del autor, Ian McEwan, y eso se percibe.

El personaje de Robbie es excelente, James McAvoy de nuevo en una interpretación impecable, sincera y realmente emotiva. Después de la metedura de pata, desde mi humilde punto de vista, en Starter for 10, aquí da totalmente en el clavo. Junto a una Keira Knightley, escualidísima pero irresistiblemente elegante (definitivamente estos papeles le van como anillo al dedo) tanto en interpretación como en físico. Perfectos los dos en los papeles de Robbie y Cecilia. Y el eje central de la película, las tres Brionies....tres actrices en un personaje, vereis que Joe enlaza una con otra sin apenas darnos cuentas...Es Briony la que hace que sigamos el hilo de la trama con total facilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Londres, años 30, Segunda Guerra Mundial. Un jardinero, Robbie, se enamora de la hija del señor de la casa, Cecilia Tallis. En el momento en el que Robbie descubre que ese sentimiento es recíproco....todo estallará como por arte de magia, pero no como creemos. La hermana menor de Cecilia, Briony, cometerá un error que la martirizará toda la vida. Una historia de amor de las de antes, de las de verdad...

Amor, pasión, guerra y más...

Drama romántico de categoría. Señores y señoras, no se la pueden perder.

Definitivamente excelente.
5
20 de enero de 2008
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me molestaré en hacer una crítica de este truñaco, más que nada para advertir a los inocentes como yo que pagaron por verla en el cine, ya que tiene "tropecientas nominaciones a los Oscars y 27 Globos de Oro".

La verdad es que la protagonista no actúa mal del todo, por eso le he puesto un 5 y no menos. Pero vamos al turrón:

Película previsible, donde tal y como dijo mi amigo Alcapaya el resumen es "una tía que se la follan y él se va a la guerra". Acertó al 100%, me podría haber ahorrado el dinero con ese resumen.

Escenas bastante lentas y obvias, y del final ya ni hablamos. Pasemos a los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Le he subido un punto gracias a la escena en el que pillan al maromo del mostacho follándose a la pelirroja en los matojos cual cabra. El mancebo, asustado, huye despavorido al ver su culo enfocado por una linterna. Risas aseguradas.

- La niña que escribe la historia, además de ser una hija de puta es odiosa.

- Totalmente previsible que el tío se iba a la cajeta cuando está allí en la guerra, los finales felices pasaron de moda y ahora lo que se lleva es hacerlo todo al revés. Por tanto, todos al nicho y así hacemos más dramática la peli.

- Yo qué sé, por lo demás, no veo efectos especiales acojonantes ni tampoco un giro de argumento que te deje boquiabierto ni nada de eso, si no fuera por el bombo que le han dado sería de serie B.
6
13 de octubre de 2009
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era obvio que las talibanas de Jane Austen (autora que por supuesto es british) más extremistas no iban a consentir a Joe Wright (british, of course) un nuevo atentado en contra de su Diosa. Eligió esta vez el texto de Ian McEwan (por supuesto british), que en “Atonement” traza con magistral clase british lo que tiene que ser un british.

[…]

Dos partes muy diferenciadas, como la lucha de clases que representa en la cinta, regala un plano secuencia en una playa memorable. Banda sonora excepcional de Dario Marianelli (hubiese sido mejor si la fuera british aunque le perdonamos por ganar un Oscar*)
Keira Knightley y James McAvoy (both british, of course) magníficos.

Mucho mejor que esa cosa hecho por ex-british independentistas llamada “Cold Mountain”. Aunque narrativamente pierde el norte, todo hay que decirlo como buen british.

AWARDS & NOMINEES [Hay que aplaudir entre cada uno como buen british]


BAFTA Awards:
—Best Film
—Best Production Design

BAFTA Nominated:
—Best British Film
—Best Cinematography
—Best Costume Design
—Best Director
—Best Editing
—Best Leading Actor
—Best Leading Actress
—Best Make Up & Hair
—Best Music
—Best Screenplay (Adapted)
—Best Sound
—Best Supporting Actress


*Nominada y premiada también en esos premios cutrecillos dorados para pueblerinos engalonados con una alfombra roja de rebajas del Harrods de la sección de taras que dan los ex-british independentistas una vez al año y que parecen que dan algo importante pero lo que dan son limosna.
Y los british no practicamos la mendicidad. Ni falta que nos hace (of course).



Encyclopedia of BBC (British Bastard Cinema) —on page 248— Traducción poco fiable (no es de Julio Cortázar)
8
17 de enero de 2008
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de acuerdo con los que dicen que es una película muy aburrida y que te duermes viéndola, pero eso da igual, porque hay que respetar todas las opiniones. Sin embargo, estaría bien que los que critican ésta, y cualquier película, negativamente, hablen por ellos, es decir, en este caso, que no digan que es una película que aburre al espectador en general, porque yo soy espectadora y a mí no me ha aburrido nada. Que digan que les ha aburrido a ellos y que no hablen por los demás, por favor. Bueno, dicho esto, voy a hablar de la impresión que me produjo a mí la película. Pues a mí me parece una historia hermosa, triste y emocionante, tratada con gran sensibilidad. La verdad es que se puede calificar como un dramón de estilo clásico, pero me da igual. También me da igual que a ratos sea lenta y que la acción en ocasiones no avance, ¿y qué? Hay películas en las que ocurren muchos acontecimientos y otras que son más descriptivas de emociones, estados de ánimo… Y ésta describe con gran acierto la dureza de la guerra, la melancolía por el amor perdido… Además, yo creo que sí que ocurren muchas cosas en esta historia. Los hechos de la primera parte producen un cierto ambiente de suspense y de perversidad que, en mi opinión, perdura en toda la película. La segunda parte es una denuncia de la guerra que además refleja la soledad, el caos y la desesperanza que hay en estas situaciones. De la tercera parte hablaré mejor en el spoiler. Todo esto se narra a través de puntos de vista e historias paralelas de sus diferentes personajes, que hacen que la trama sea más compleja. Algunos personajes y situaciones se prestaban a un mayor desarrollo, pero en una película de dos horas es prácticamente imposible, supongo que en la novela sí habrá ese desarrollo. La pareja protagonista tiene bastante química; la anoréxica Keira Knightley se defiende bastante bien en su papel, y James Mc Avoy, a mí personalmente me encanta todo lo que transmite con su mirada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tercera parte me sorprendió en su desenlace. Los que digan que el final es previsible deben ser muy listos, yo no me lo esperaba para nada. Es un epílogo desesperanzado y melancólico, que me dejó clavada en el asiento, y que le da sentido al título de la película: Expiación, arrepentimiento, pero también soledad, desencuentro, pérdida y abandono de los seres queridos. Lo que dije antes, un dramón, pero a mí me encantó.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para