Jules y Jim
7.5
12,871
Romance. Drama
Desde que se conocieron en 1912, Jules (Oskar Werner) y Jim (Henri Serre) se hicieron amigos tan inseparables que se enamoraron de la misma mujer (Jeanne Moreau). Uno de ellos se casa con ella. Obra muy representativa del cine francés de los sesenta, que constituye un canto al amor y la pasión. (FILMAFFINITY)
25 de octubre de 2014
25 de octubre de 2014
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detrás de cada mujer "liberada" debe haber un varón idiotizado que le ría las gracias para que funcione el invento. Ahora bien, el hecho de que a Catherine (Jeanne Moreau) le surjan a puñados botarates enamorados hasta las trancas, ansiosos de casarse con ella a pesar de sus desplantes y devaneos sexuales conocidos por todos, no es casual sino una estrategia para promocionar a "la nueva mujer", feminista, moderna... y esencialmente promiscua, que es al final lo que les interesa. En cambio si ella fuera una mujer que representara de algún modo, aunque sea de refilón, los valores tradicionales, no la querría nadie, estoy harto de verla. Dicen que "Jules y Jim" es una ejemplo del cine de la "Nueva Ola" pero en realidad se trata de la "Nueva Bola" que consiste en afirmar que este tipo de mujeres desequilibradas, indecentes, egocéntricas pero igualitarias y emancipados son capaces de despertar, al menos, una sombra de amor.
Por supuesto, el retrato masculino, pedante, inmoral e infantil, tampoco sale bien parado pero lo que nos interesa mayormente es el rol que la progresía representada por François Truffaut muestra como el idóneo para las mujeres. Por ejemplo, observemos la espeluznante presentación de Denis, no sé si se escribe así, como un mero "objeto" que no habla porque "no tiene nada en la cabeza" ante las risotadas de sus acompañantes masculinos, todos ellos muy bohemios y radicales... pero con criada, faltaría más. El caso es que el retrato amoroso, aunque se inspire en la novela de Henri-Pierre Roché, es de una simplicidad tal que pone en entredicho, una vez más, la inteligencia de la intelectualidad europea, llena de ideas disparatadas sin contacto con la realidad. Sin embargo la verdadera respuesta la da Catherine cuando confiesa que no puede amar porque no tiene corazón. Tal vez esa es la fórmula para el éxito, dirá F. Truffaut.
Por supuesto, el retrato masculino, pedante, inmoral e infantil, tampoco sale bien parado pero lo que nos interesa mayormente es el rol que la progresía representada por François Truffaut muestra como el idóneo para las mujeres. Por ejemplo, observemos la espeluznante presentación de Denis, no sé si se escribe así, como un mero "objeto" que no habla porque "no tiene nada en la cabeza" ante las risotadas de sus acompañantes masculinos, todos ellos muy bohemios y radicales... pero con criada, faltaría más. El caso es que el retrato amoroso, aunque se inspire en la novela de Henri-Pierre Roché, es de una simplicidad tal que pone en entredicho, una vez más, la inteligencia de la intelectualidad europea, llena de ideas disparatadas sin contacto con la realidad. Sin embargo la verdadera respuesta la da Catherine cuando confiesa que no puede amar porque no tiene corazón. Tal vez esa es la fórmula para el éxito, dirá F. Truffaut.
14 de junio de 2021
14 de junio de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Truffaut, dirige y confecciona un juego perverso y poético que peca de absurdo, reiterativo y enfermizo.
Jules y Jim, es de esas obras de culto de fama mundial, que puede entusiasmar o llegar a decepcionar.
Los responsables de la película, van directos al grano y presentan de una forma sencilla y eficaz, las personalidades e intenciones de sus protagonistas.
Tiene y ofrece un magnético y tramposo juego idealizado, sobre el amor, la amistad y la felicidad de cada uno de los protagonistas en tiempos de conflicto bélico.
François Truffaut, saca el máximo partido de las peculiares personalidades de los protagonistas y de sus interpretaciones, pero no me ha llegado a conquistar en su conjunto.
Todo se me antoja caprichoso, ridículo y forzado, haciendo que la visión de la amistad y el amor que quiere ofrecer, torne hacia algo estrafalario y decepcionante.
Algunas situaciones de la trama y su desarrollo, se pueden antojar forzadas y enfermizas, pero se disfrutan si nos dejamos llevar por el juego macabro que se traen entre manos los tres protagonistas.
François Truffaut, escribe y dirige un producto con el que consigue plasmar una forma de pasión incomprendida en muchos momentos, pero que no se aleja de lo que ocurre en la realidad con los juegos amorosos y la felicidad con el paso del tiempo.
Los aspectos que para mi gusto merecen ser destacados, son: la exquisita fotografía de Raoul Coutard y la fabulosa banda sonora de Georges Delerue.
Jules y Jim, queda como una poética y enfermiza visión del amor libre entre amigos.
Jules y Jim, es de esas obras de culto de fama mundial, que puede entusiasmar o llegar a decepcionar.
Los responsables de la película, van directos al grano y presentan de una forma sencilla y eficaz, las personalidades e intenciones de sus protagonistas.
Tiene y ofrece un magnético y tramposo juego idealizado, sobre el amor, la amistad y la felicidad de cada uno de los protagonistas en tiempos de conflicto bélico.
François Truffaut, saca el máximo partido de las peculiares personalidades de los protagonistas y de sus interpretaciones, pero no me ha llegado a conquistar en su conjunto.
Todo se me antoja caprichoso, ridículo y forzado, haciendo que la visión de la amistad y el amor que quiere ofrecer, torne hacia algo estrafalario y decepcionante.
Algunas situaciones de la trama y su desarrollo, se pueden antojar forzadas y enfermizas, pero se disfrutan si nos dejamos llevar por el juego macabro que se traen entre manos los tres protagonistas.
François Truffaut, escribe y dirige un producto con el que consigue plasmar una forma de pasión incomprendida en muchos momentos, pero que no se aleja de lo que ocurre en la realidad con los juegos amorosos y la felicidad con el paso del tiempo.
Los aspectos que para mi gusto merecen ser destacados, son: la exquisita fotografía de Raoul Coutard y la fabulosa banda sonora de Georges Delerue.
Jules y Jim, queda como una poética y enfermiza visión del amor libre entre amigos.
28 de mayo de 2006
28 de mayo de 2006
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra novela visual de Truffaut, ¿una historia de amor?, ¿o una historia de amistad?; el amor puede ser tan arrollador, manipulador e ilusorio que termina por destruirlo todo, y la amistad la más pura e intensa de las pasiones; un tema recurrente en la filmografía del director frances; si nunca la han visto, altamente recomendable, para destruir viejos mitos, una película tan cruel como bella.
15 de diciembre de 2008
15 de diciembre de 2008
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jim, Jules, la amistad convertida en amor, el amor, parte de la amistad.
Agilidad en la historia, la crónica de una amistad, la demostración del amor en todas direcciones, la pasión por la vida, el miedo a la pérdida, la magia de una sonrisa.
Jules, pasión e inocencia, vulnerabilidad en un hombre.
Jim, encanto natural, estilo racional, pureza en los sentidos e ideas claras.
Dos hombres que comparten largas conversaciones y finos cigarros, y una mujer, Catherine, de belleza infinita y sorpresa continua, que moldeará sus vidas y sus sentimientos para adaptarlos a sus deseos.
El film es un halago a los sentidos, sencillez y audacia, con un final que cierra un círculo perfecto, tangencia de dos vidas.
Agilidad en la historia, la crónica de una amistad, la demostración del amor en todas direcciones, la pasión por la vida, el miedo a la pérdida, la magia de una sonrisa.
Jules, pasión e inocencia, vulnerabilidad en un hombre.
Jim, encanto natural, estilo racional, pureza en los sentidos e ideas claras.
Dos hombres que comparten largas conversaciones y finos cigarros, y una mujer, Catherine, de belleza infinita y sorpresa continua, que moldeará sus vidas y sus sentimientos para adaptarlos a sus deseos.
El film es un halago a los sentidos, sencillez y audacia, con un final que cierra un círculo perfecto, tangencia de dos vidas.
29 de marzo de 2019
29 de marzo de 2019
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me ha ocurrido en otras ocasiones, que me he dispuesto a ver una película (me ha pasado sobre todo con "clásicos" y con directores de "culto"), animado por las altas puntuaciones y buenas críticas vertidas en esta página y me he tragado unos tostonazos impresionantes. La única explicación racional que encuentro, pues la mayoría de las veces, mis gustos y opiniones, coinciden con la media del público general, es que determinadas películas y directores son solo para una minoría de adeptos entusiastas. Son ellos los que siguen este tipo de cine, los que lo puntúan con valores muy elevados y los que hacen críticas favorables. Arrastrados por ellos, acudimos al visionado "gente corriente", que somos los que terminamos fumando en pipa, los que damos puntuaciones bajas y escribimos opiniones que nada tienen que ver con las impresionantes loas de los entusiastas.
Desde luego, esta no es una película dirigida al ciudadano medio, ni que este pueda apreciar o disfrutar. Los personajes que aquí aparecen no son otra cosa que una pandilla de "hippies sesenteros" reubicados en los años de la Primera Guerra Mundial. La filosofía, estilo de vida y diálogos que aquí se muestran son para ellos y sus admiradores.
Si todavía quedan "hippies" sueltos por ahí, este es vuestro cine... Pero, por favor no nos liéis.
Desde luego, esta no es una película dirigida al ciudadano medio, ni que este pueda apreciar o disfrutar. Los personajes que aquí aparecen no son otra cosa que una pandilla de "hippies sesenteros" reubicados en los años de la Primera Guerra Mundial. La filosofía, estilo de vida y diálogos que aquí se muestran son para ellos y sus admiradores.
Si todavía quedan "hippies" sueltos por ahí, este es vuestro cine... Pero, por favor no nos liéis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here