Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan se está creyendo demasiado lo del cineasta del tiempo y tal...igual se le ha subido a la cabeza. Y el montaje de Memento era una maravilla, y estaba todo justificado en Origen, y le pasamos lo que quiera con la locura de Interestellar...Pero ya está la broma. El tic-tac durante dos horas en una película sobre una retirada de la guerra yo no lo entiendo y no me parece justificado. Por mucho que vuelva a sorprendernos con un montaje surreal.

Pero lo más cansino de todo (y ya comienza a ser peligroso) es la música incesante sin respiro y taladradora de Zimmer. Cansa, como ya lo hacía en Batman y en Inception. Cansa mucho y Nolan ha decidido que esa sea una de sus marcas de la casa, pero el cine necesita silencios. El drama se multiplica con un silencio, mientras la música repetitiva y machachona, personalmente, me saca de la película. Mantiene la tensión, sí, pero una vez más salgo de ver una película de Nolan agotado, exhausto, y la culpa es de Zimmer. De hecho, yo creo que Hans Zimmer está jugando a robarle protagonismo a Nolan. Nolan, basta ya de Zimmer, por favor.

Visual y sonoramente Dunkirk es una maravilla, en 70mm todavía más, las escenas aéreas son brillantes y consigue pegarte a la silla, a pesar de ser una peli con menos diálogos que una de Steven Seagal. También un acierto enseñar la guerra desde ese ángulo, el de la derrota, el de la huída, el de la resignación, el de la tristeza, el del bloqueo mental ante un más que probable destino fatal...eso se ve almenos desde el suelo, donde no vemos en ningún caso a los alemanes y no se pega ni un tiro. En cambio, los personajes no se desarrollan, no nos importa su destino...con la excepción del piloto de aviones (vaya, ¿era Hardy?) que ofrece sin duda las mejores escenas de la película. Un auténtico espectáculo! Aún así, no ha superado esa sensación que tuve cuando vi Salvar al soldado Ryan por primera vez en un cine. Aquella primera media hora sigue sin superarla nadie.
8
4 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces una película consigue mantener la tensión y la emoción durante toda su extensión. Son pocas, y algunas son obras maestras de la historia del cine. ¿Estamos ante una película que se recordará a lo largo del tiempo? “Dunkerque” tiene argumentos de sobra para ello.

La película es un deleite para los sentidos, tres narraciones que golpean al espectador con situaciones reales que colocan a los jóvenes soldados y a los valientes civiles en una posición imposible para ellos y disfrutable para el público de las salas. Todos los puntos de vista que “Dunkerque” utiliza para desarrollar la historia están milimétricamente diseñados para contener tensión y acción. La agobiante atmósfera que se respira es el perfecto ambiente para esta épica retirada del ejército aliado.

No es la primera vez que Nolan pretende hacernos dudar. Si “Memento” ya era un ejercicio de memoria en sí mismo, con “Origen” lograba rizar un rizo perfeccionado en “Interstellar”. Todos estos ejemplos (no olvidamos la reformulación de Batman o la intriga de “Imsomnio”) le convierten en uno de los directores más sugerentes del momento. Su brillantez se basa en la capacidad de dejar al espectador indefenso después de situarlo en el mismo centro de la acción, con el peligro acechando a cada paso y nuestro agobio creciendo por momentos.

Pero “Dunkerque” es mucho más que una película bélica. Este thriller como indica Nolan muestra el sacrificio tanto de soldados como de civiles ante ese peligro que la película no muestra de forma directa dentro de una evacuación que resultó decisiva para el devenir de la Historia.

“Dunkerque” es una película tan completa que es un espectáculo complejo, una experiencia que se ve guiada por una excelente banda sonora a cargo de Zimmer, que acentúa la acción cuando es necesario. Un lujo que no solo es recomendable, sino que con el tiempo podría convertirse en una película de obligado visionado.
8
6 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente Nolan en Dunkerque. Sin un guion convencional detrás ha conseguido una brillante película bélica que muestra el drama sufrido en la batalla que se libró al inicio de la II Guerra Mundial en esas playas de Francia. Y lo hace a pelo, quiero decir, valiéndose principalmente de ataques y enfrentamientos, por tierra, mar y aire, filmando la guerra como protagonista, y olvidándose de tramas particulares de personajes que conformen la historia. Es cierto que se vale de estos para mostrarnos el episodio bélico, pero en un segundo plano, permitiendo así que la acción se centre en la playa, en los barcos y en los aviones, y con todo ello en el ejército y la acción de guerra en general. Mark Rylance en su pequeño barco, Tom Hardy en su avión, Kenneth Branagh como oficial de la armada y Fionn Whitehead como nexo total, constituyen respectivas subtramas que sirven de hilo conductor de la batalla de Dunkerque en mayúsculas, que es lo que pienso que pretende mostrar Nolan con su última película, y miles de hombres y emociones representados por los actores nombrados en sus concretas situaciones y pinceladas argumentales. La muestra de una batalla y de un hecho histórico magníficamente filmado es lo que vemos en la pantalla, sin carnicerías gratuitas ni historias gastadas. Y he aquí la dificultad de apostar por esta película bélica, haberla rodado sin los arquetipos del género, desnuda de los elementos dramáticos a que el espectador está acostumbrado. Parte de la guerra como protagonista para mostrarnos efectos en soldados y civiles, y no de soldados y civiles para comprobar sus reacciones inmersos en una guerra, con sus historias personales a cuestas. La narración, el tiempo y el montaje de las escenas en tierra, mar y aire, bajo la dirección de Nolan, con una fotografía impecable al servicio de la historia, unos efectos especiales justos y sin abusos, y, la grandilocuencia de Hans Zimmer con su banda sonora, incesante y milimetrada en casi todo el metraje, consiguen que el espectador en su butaca se movilice como un soldado más, pues la intensidad narrativa y dramática que crea Nolan solo puede dejar indiferente a sus muchos detractores. Francamente, sabiendo a priori cómo había planteado el director la película, esta ha superado con creces todas mis expectativas.
5
7 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que mis críticas no son muy buenas ni tienen excelente composición pero al menos os voy a contar mis impresiones.

Una película que son tres películas, la del viejales sosías de Churchill que va a salvar él solito a todo el ejército inglés, el de los últimos de filipinas (no es una cinta de Davi Lean con 2000 extras, no) que se apiñan en es espigón blanquito de esa playa gallega típica sin sol y el de Bane de los cielos que no es otro que Madmax con máscara again y que lucha hasta la última bala y la última gota de combustible para cargarse a los ¨aviones gordos¨.

Las interpretaciones? Ni fú ni fá, sonido excelente sobre todo de los stukas que nunca se ven porque son cosas que provocan explosiones en el suelo, imagen pues está puesto todo el tiempo el filtro común a esas latitudes ergo el fltro niebla azulito excepto a nivel de playa que es color marrón clarito de la arena con espuma (casi el único color de la película). Suceden cosas en la película?. Pues algunas pero tampoco es que tengan importancia ya que durante toda la película me importó un pito lo que sucedía a los protagonistas (hay un trío de chicos con el pelo negro que me parecieron iguales) en esa inmensa playa donde al parecer 400.000 hombres quedan medio escondidos (a menos que se hable de los últimos 200 que se largaron) esperando una flota de transportes pero que debieran recibir como 2000 barquitos o así pero en la práctica se tienen que conformar con algunos menos. Al menos algunos llegaron a Inglaterra pero esa es otra historia.

Película para ver y olvidar, fijaos que una película estúpida como Alien Covenant aún tenía sus escenas con Fassbender pero ésta ni eso, en unas horas la habré olvidado por completo por lo que me vuelco a hacer la crítica antes de que me dé completamente igual. Por qué la llamo la playa de las hormigas?. Quizás porque en mi recientemente vista Senderos de Gloria de Kubrik uno de los protagonistas estaba hablando siempre de tomar ¨la colina de las hormigas¨ y viendo esos puntitos negros en medio de los planos de la playa que resultaron ser ingleses me acordé de ese detalle. Pensándolo bien creo viendo el ataque de una diminuta colonia de hormigas en la arena de una playa por un niño malhumorado más que una historia de huída que es lo que realmente pasó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé que de histórico habrá en la película pero a mi me transmitió que se llevaron a unos 500 soldados en una docena de barcos protegidos por 3 aviones (dos de los cuales se estrellaron en el mar hacia el segundo tercio de la película) asediados por,,cero alemanes (salvo otra media docena de aviones de ataque y bombardeo) que decidieron que la playa estuviese vacía para atrapar al piloto que se quedó sin combustible, no fuera que contraatacasen los british con cagadas de perro secas de esas que a veces te encuentras en la playa. Yo esperaba ver Kubrik y David Lean y me encontré con un Dunkerke más vacío que culquier aburrida ciudad de provincias en pleno puente del Pilar en una guerra sin muertos ni nada y por no haber ni material abandonado que hiciese de aderezo (al menos podrían haber amontonado unas sillas cubiertas con una manta a lo lejos para simular detritos de guerra).
8
8 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan vuelve a sorprendernos en Dunkerque con una lograda puesta en escena acompañada de unos efectos de sonido constantes en toda la cinta. Intrépida y belicosa, la película genera tensión permanente.

Del hecho histórico existe mucha literatura escrita. No creo que la intención de Nolan sea revisionista, más bien todo lo contrario. Es cierto que es parcial al mostrar solo una cara del conflicto, pero tampoco creo que la intención de Nolan haya sido mostrarse riguroso, sino más bien realizar un producto clásico, bélico y de acción.

El guion parcializa la trama en diferentes frentes a los que les otorga espacios temporales diversos y los mezcla hasta cerrarlos como un perfecto puzle. Es original sin ser retorcido o complicado.

Por desgracia, la cinta peca de amarillismo y unas cuantas escenas se despeñan por los lugares más comunes de las películas bélicas. De haber prescindido de esas tomas se hubiese conseguido una producción más atrevida; no obstante, me temo que estas tomas, sensibleras y de lágrima fácil, asegurarán más dólares en taquilla.

Sin duda, Dunkerque pasará a formar parte de los clásicos del cine bélico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para