Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
8 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“It’s not that simple with The Joker, it never is” aseguraba Batman en The Dark Knight, lo mismo sucede con el director Christopher Nolan, con él nunca es sencillo, lo cual lo ha convertido en un sello personal con el que ha logrado posicionarse como uno de los directores más exitosos de los últimos años, a pesar de contar con varios detractores. Su nuevo trabajo, Dunkirk, se diferencia del resto de las películas de guerra debido a que no cuenta una historia de forma lineal, sino dividida en tres frentes: un muelle, el océano y el aire, presentados cada uno en su propio tiempo: una semana, un día y una hora respectivamente. De esta forma, el director obliga al espectador a no perder detalle durante toda la cinta, por lo que deberá de armar el rompecabezas planteado mientras disfruta de una de los largometrajes más extraordinarios que ha dejado este género.

No se necesita ser historiador ni conocer a fondo los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial para entender este filme. El propio director se vale de un pequeño preámbulo para explicar la situación, y por si fuera poco, agrega un par de segundos para ubicar el contexto geográfico de la película con un panfleto nazi. Una vez preparado debidamente, el público tendrá pleno conocimiento de la situación: las fuerzas aliadas, principalmente británicas y francesas, han sido sitiadas por el ejército alemán en la ciudad de Dunkerque, Francia, la cual está separada unos cuantos kilómetros de Gran Bretaña por el Canal de la Mancha. De esta forma, más de 400,000 soldados intentarán escapar del exterminio nazi y regresar a casa.

Desde el principio, la cinta acapara la atención del espectador y no la soltará durante dos horas, los tres relatos se entrelazan magníficamente a pesar de suceder en momentos distintos, tres versiones de un mismo suceso que reflejan prácticamente todo el panorama de una de las grandes tragedias suscitadas durante el conflicto bélico. Mientras que un joven soldado intenta escapar de la costa francesa durante una semana, un civil emprenderá un viaje de un día con su yate privado desde la costa británica para acudir al rescate de las tropas de su país, por último, un piloto británico deberá de resolver en una hora la disyuntiva entre salvar más vidas o emprender la huida ante la inminente pérdida de combustible de su avión.

A diferencia de sus películas anteriores, en esta ocasión el director tuvo que afrontar el reto de adaptar hechos reales cuyo final no podía alterar, superándolo de forma extraordinaria al utilizar su estilo característico para sorprender al espectador que de antemano conoce el desenlace. Nolan continúa con su reticencia a utilizar el formato digital grabando en 70 mm para aumentar la sensación de realismo, valiéndose del formato IMAX, una impresionante fotografía y una excepcional banda sonora (cortesía de Hans Zimmer) para presentar una historia que se cuenta por sí misma. De esta forma, la narrativa es tan buena que los personajes funcionan como un complemento más, teniendo que enfrentar a un enemigo invisible, un antagonista sin rostro que solo existe como una presencia amenazadora, y todo sin derramar una sola de gota de sangre en pantalla.

Se trata así de un filme sin protagonistas, por lo que el debut de Fionn Whitehead y el otrora One Direction Harry Styles junto al brillante Kenneth Branagh (Hamlet, My Week with Marilyn) para dar rostro a la historia del muelle, la participación de Mark Rylance (Bridge of Spies) como el protagonista encargado de dar cara a la valentía de los civiles que por sus propios medios se aventuraron a rescatar a sus soldados en el mar y la aparición de Tom Hardy (The Revenant) como el artífice de la hazaña aérea son más bien complementos de un todo que combina acción, música y cinematografía para dar como resultado una película redonda con un final brillante y emotivo.

Es así como los horrores de la guerra y sus terribles consecuencias en la condición humana quedan al descubierto, al igual que la capacidad que tiene el hombre de sublimarse y sacar lo mejor de sí en situaciones extremas. Es una cinta de hombres, no de nazis satanizados ni de exaltados heroísmos estadounidenses, demostrando que en la guerra no hay ganadores absolutos, sino más bien perdedores relativos. Y de paso, Nolan se sale con la suya, ya que sin renunciar a su estilo, consigue por fin dejar satisfechos tanto al público como a la crítica, puesto que todos han coincidido en que se trata de una película magnífica (aunque siempre existirán los haters), quizás la más destacada en el presente año y que sin duda pasará a la historia como una de las mejores de todos los tiempos. Vale la pena disfrutarla en pantalla IMAX.

Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
4
10 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una inconmensurable producción de sonido y fotografía no salvan a Nolan de un exigua línea argumental. Un guion sin mordiente con pobrísimos diálogos, reduciendo a los personajes a una incomprensible simpleza emocional.
Constante suspense e inmersión, innegable belleza fílmica... pero sin mensaje, sin profundidad y que no suscita nada a este fan decepcionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Indemne como increíblemente acaba Tom Hardy (y todos vivieron felices y comieron perdices)
5
10 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan ha demostrado con creces a lo largo de su carrera que es un maestro de las grandes escenas, un genio de lo grandilocuente. El día que ponga ese mismo empeño en contar historias, será un gran director.
Dunkerke es humo, un humo de colores y ruidoso, pero nada más que eso. A ver esta película hay ir que como va uno a ver la traca en las fiestas del pueblo; ruido y furia, fuego y humo, pero un humo que no tarda en volatilizarse.
Se agradece que haya querido mostrar la guerra de una forma diferente, pero si no hay una historia de base, todo se desmorona. Los personajes de Dunkerke no importan al espectador, el devenir de sus vidas no despierta interés porque es vano, simple, un pretexto para ver como se hunden barcos y se derriban aviones. Las pocas historias que se cuentan en la película son tan vacuas que se olvidan según se sale del cine. Desde el arquetipo del niño que no debería estar allí, al soldado insulso y errante, por no hablar del personaje innecesario y prescindible encarnado por Kenneth Branagh, todos han sido puestos en la película porque hora y media de explosiones y muertes aburriría hasta a los más adictos a la testosterona.
Da la sensación de que Dunkerke sea un trailer de algo mucho más grande, que al igual que se hace en los trailers, hubieran seleccionado lo más espectacular y no quisieran dar pistas de la historia que se cuenta.
Nolan ha dado más importancia a la forma que al fondo, se ha olvidado de lo fundamental y nos ha vendido la sensación de estar dentro de una guerra, pero una guerra que nos da igual, porque sus víctimas o sus protagonistas no son más que maniquíes haciendo bulto. Y de la música mejor no hablo, que aún estoy deseando que salga de mi cabeza ese ruido monótono e insoportable.
7
10 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pareciera como si Nolan intentara cambiar el registro de las películas bélicas hechas hasta ahora dónde los protagonistas habían sido siempre de carne y hueso . Probablemente “Save Private Ryan” había sido la última máxima expresión de un tipo de cine donde se intenta explicar las consecuencias físicas y psicológicas que se desprenden de un conflicto de este tipo.

Y parece como si aquí los protagonistas de la película tuvieran que ser aquellos elementos que marcan el comportamiento de esas personas. Aquí los protagonistas no son soldados, ni jóvenes ni veteranos, ni los familiares, ni madres, ni hermanos, ni enfermeros, ni traidores, ni enemigos…. Aquí esos personajes no tienen nombre, no se les ve, no sabemos nada de ellos. Viven tapados detrás de una máscara. El guión, voluntariamente, se despreocupa de ellos. Hasta aquí, el film, es singularmente original.

Más controversia podemos encontrar cuando analizamos a los protagonistas reales de la película. Protagonistas principales: La angustia, el pánico, el tiempo, el instinto, el miedo, el egoísmo, la moral propia, la pérdida, la supervivencia, la agonía, el estar allí, el vivirlo. Y como Nolan lo quiere cuadrar para que la película resulte entretenida al máximo. Un montaje hecho a base de ámbitos temporales diferentes en diferentes espacios físicos, rematados con una voluntad de que el suspense lo inunde todo. Es allí donde aparecen los personajes secundarios, ésta vez, casi protagonistas: una banda sonora atronadora y épica, relojes que marcan el tiempo, una edición que exige al espectador, la cuadratura del puzzle…

Bajo estas singularidades, el problema de la película es el resultado global final. No seduce ni emociona como debiera, a ratos desengancha, ningún protagonista encandila, ningún secundario enamora (quizás solamente la BSO…). En momentos, pierde esa aura documental que intenta recuperar en otros. Esos errores con calles y edificios contemporáneos …. Resulta, a ratos un film aséptico, con voluntad de una cierta épica artificial, ahondada con la voluntad de que la película sea en todo momento agónica, y más agónica, y más…Hasta perder veracidad.

Ciertamente, queda un poco lejos de otras películas suyas, en que el espectador también debía dar mucho. Como “Interestelar”, por ejemplo.
4
13 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, me gustan las películas de Nolan. Con Origen tuve mis dudas, pero aún así creo que es una película que no deja indiferente. Sin embargo, Dunkerque sí.
Está bien hecha, sí.
Es espectacular, sí.
Los actores cumplen, sí. (Aunque nada memorable)
La música acompaña, sí. (Aunque más que música son sonidos molestos que agobian, imagino que es lo que pretenden, hacer sentir al espectador angustiado durante dos horas)
Entonces?
Pues a mí, para ser sincero, me la pelaba por completo lo que les pasase a los protagonistas. No logré conectar con ninguno de ellos. Imagino que porque no explican nada, sólo están allí, sin más. Sus posibles muertes no valen más que la de cualquiera de los ¿400.000? soldados que hacen cola en la playa. A eso le sumas una ¿música? molesta y cargante, y un montaje encumbrado a lo más alto por ¿críticos y expertos?, y obtienes Dunkerque.
Y no entro en temas históricos porque no estoy puesto en el tema, pero por lo que he leído por ahí, se pasan por el forro todo lo que no interesa.
Le calzo un 4 porque es un no parar y en sus dos horas sufres como si estuvieras allí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En serio quieren hacerme creer que en esa playa hay casi 400.000 personas? Pero si hay más gente en Benidorm cualquier fin de semana de Junio... Además, caen las bombas, planos más bien cortos de gente tirada en la arena o volando, plano general y... magia! Ni un agujero.
El montaje es desconcertante. Muchos lo alaban. Yo no. Me gustan los montajes de Quentin Tarantino y de Guy Ritchie (este último creo que se está pasando de listo y el Rey Arturo le pasará factura), admiro las innovaciones, los saltos temporales y aquellos montajes que no te dan las cosas mascaditas y te hacen pensar, pero en Dunkerque no eran necesarios. ¿Saltos temporales de unos minutos de diferencia? Creo que es un modo tonto de marear al espectador innecesariamente.
La música (o los sonido cargantes) durante los bombardeos, asfixias, abrasiones, etc agobian.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para