Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El conflicto ambientado en la segunda guerra mundial fue una importante batalla que tuvo lugar en Dunkerque, Francia, durante la Segunda Guerra Mundial entre los Aliados y la Alemania nazi. Como parte de la batalla de Francia en el Frente Occidental, la batalla de Dunkerque fue la defensa y evacuación de las fuerzas británicas y aliadas en Europa desde el 26 de mayo hasta el 4 de junio de 1940.
Primera incursión en el genero bélico de Christopher Nolan, director amado y odiado a partes iguales. En esta película Nolan se propone mostrar la guerra de forma totalmente realista y directa. Su objetivo es lograr una película donde prima la parte audiovisual sobre la trama. Para introducirte de forma total en este conflicto el director no necesita de apenas diálogos, siendo una película prácticamente muda por momentos. El poderío del filme en cuestión se encuentra en las impactantes imágenes que muestra en pantalla que te sumergen en el conflicto de una similar al comienzo de Salvar al Soldado Ryan. Al contrario que la obra de Spielberg, Nolan mantiene la propuesta a lo largo de todo el filme.
Nolan arriesga mucho con esta propuesta. Como siempre se mueve en la fina línea que separa el cine comercial del más arriesgado. Posiblemente sea su película menos convencional desde la grandiosa Memento. Apenas hay diálogos, lo importante es la imagen no la historia ni los personajes.El relato está dividido en tres historias paralelas que finalmente convergen.
En cuanto a la dirección Nolan vuelve a demostrar su gran talento y deja claro que en el cine comercial no tiene rival (como mucho Mad Max es la propuesta de los últimos años que más se acerca a su calidad). Los planos aéreos con magníficos, con una coreografía muy cuidada y por momentos de suma belleza. Sin darte cuenta no puedes parar de mirar la pantalla. Los momentos de mayor tensión están muy logrados, con un montaje fantástico que no da respiro.
Por otro lado otro de los puntos clave es la música, nuevamente la BSO corre a cargo de Hans Zimmer que potencia la tensión y la sensación de angustia. El tic tac del reloj también ayuda.
En definitiva el director consigue una obra maravillosa al más puro estilo del cine clásico de los años 20. Hay pocos diálogos, pero no son necesarios ya que la forma de narrar la película es a través de las imágenes y la música.
Como puntos negativos la banda sonora puede resultar excesiva en algún momento ya que no da respiro (es algo que ya pasaba en su anterior obra Interstellar) y quizás un mayor desarrollo de algún personaje (aunque es claramente algo intencionado) por ejemplo mediante un flashback.
9
16 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las razones, uno de los fines, por lo que uno se decide a disfrutar de una película es para intentar sumergirnos en la historia que vamos a ver. Hay infinitas formas de conseguirlo, ya sea con un guión interesante, unos personajes con los que empatizar, una ambientación espectacular... y aun así hacer al espectador completamente partícipe de lo que está viendo no es algo que sea precisamente sencillo.

Nolan lo ha logrado con "Dunkerque". Tal cual. Si tuviera que elegir el punto fuerte de la película lo tendría muy claro: es capaz de transportarte a las playas de Dunkerque y sus aguas cercanas como si fueras tú el soldado inglés que está esperando regresar sano y salvo a su país. Prácticamente desde la primera escena y por supuesto hasta el final durante los más de 100 minutos que se prolongo la cinta, el nivel de inmersión es increíble.

Una de las bases de ello es el sonido, tanto los propios efectos como la banda sonora a cargo del gran Hans Zimmer. La otra es la fotografía, los planos, de una calidad superlativa sin necesidad de efectos digitales (en el sentido de notarse artificiales) ni demasiadas florituras. Sientes las balas silbando sobre tu cabeza, sientes las explosiones poniéndote en peligro, sientes el zumbido de los aviones enemigos... en definitiva, sientes la ansiedad y la desesperación de los personajes por ponerse a salvo.

La forma de contar la historia es curiosa y original. Tres ramas separadas en el tiempo que se terminan entrelazando entre sí de forma sólida y convincente. No se ha necesitado echar mano de diálogos extensos ni grandilocuentes y siendo sincero tampoco creo que fuera algo necesario en esta película, es más quizá hubiera sido contraproducente por su naturaleza.

Sí es cierto que he echado de menos alguna escena protagonizada por alemanes o incluso por los franceses que se quedaron protegiéndose del asedio, pero entiendo que quizá hubiera cortado el ritmo de lo que Nolan parece que quería hacer protagonista en "Dunkerque": la angustia, la incertidumbre, el desasosiego, la impotencia de verse entre la espada y la pared, indefenso, en una situación tan extrema como una batalla así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas como el primer ataque por sorpresa sobre la playa, el hundimiento del destructor (y el del pequeño barco), la llegada de las pequeñas y medianas embarcaciones para evacuar soldados... en fin, innumerables momentos que cualquier amante del cine bélico sabe y sabrá paladear. Sublime.
9
18 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película diré para empezar y dejar clara mi posición. Quizás su primera virtud es que siendo un film bélico nada tiene que ver uno propiamente bélico. No es una hazaña de conquista la que se está resaltando; es una retirada en toda regla de todo un ejército ante el impecable avance del ejército invasor. No habrá medallas que colgar, insignias que conceder.

He leído que Nolan rodó el film sin guion, aunque imagino con una idea muy clara en la cabeza. Quizás el hiperrealismo de la obra venga de ese óptica. Todo fue un aparente caos, donde había que luchar por sobrevivir; algunos se portaron como héroes, civiles o soldados, otros no vieron más que su salvación o la posibilidad de ella.

No se puede olvidar la música del gran maestro Hans Zimmer, omnipresente y envolvente, y que da un clímax especial a todo el largometraje, sin por ello dominarlo. No hay una única línea argumentativa; el film transcurre como si fuera picoteando, si se me permite la expresión, en los diversos escenarios que se van produciendo. Se diría más que nunca que la acción es que crea el film a modo de documental más que afirmar lo contrario, que el film, o sea las cámaras, crean la acción, tal es su grado de realismo.

Para acabar, cómo no decir unas pocas palabras de ese piloto auténtico héroe que va planeando con su avión de forma lenta y pausada sabedor y consciente con orgullo de su destino final.
9
20 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal objetivo del cine, a mi parecer, tiene que ser el de transmitir, sea cual sea el mensaje, y calar en el espectador. Que cuando salgas a la luz de la calle, sigan durante un tiempo, las ideas que el director haya querido transmitir, retumbando en tu cerebro. Nolan en esto es un genio.
Desde el primer plano de la película, te agarra a la butaca, y ya no te suelta. Crea una estructura narrativa, que no da respiro, una ambientación perfecta, una banda sonora magistral, que no te deja respirar, y unas interpretaciones magistrales. La verdad es que hacía mucho tiempo que no veía una película tan redonda, a la cual no se le puede achacar prácticamente nada, excepto si el espectador es demasiado sensible, pero claro, estamos hablando de la Guerra, en su crudeza, y con una inmersión total en las sensaciones de los protagonistas...
Nolan se sirve del montaje y la fotografía para dotar a los personajes de una importancia suprema, y hacer empatizar al espectador de forma total con lo que les ocurre desde el primer disparo, hasta el último.
Es una película bélica, pero sobre todo, es una película sobre la condición humana, como somos, y lo que podemos hacer.
7
20 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que saborean el cine bélico la disfrutarán por su autenticidad, tanto de actores como de escenarios. Y es que a Nolan lo considero un genio de la ambientación. Haciendo que, por momentos, el espectador se sienta dentro de la película.

La facilidad de elegir plano e interpretaciones que reúne la película hacen de ella que sea muy entretenida. El metraje ayuda, ya que las películas de guerra tienden a hacerse eternas y, por muy interesantes que sean, a mí terminan por hacérseme pesadas. Dunkerque no es de éstas. Ensambla bien la historia sin escenas gratuitas.

Es una buena peli, con unos efectos sonoros asombrosos, que te entretiene y te hace disfrutar sin excesos de crueldad ni de sentimentalismos a los que en ocasiones recurre tanto este género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para