Dunkerque
7.0
57,823
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que me hizo sentir, con su silencio, con su música, con su sonido espléndido me tuvo en vilo desde el comienzo, nos muestra una guerra distinta, se palpa la desesperación, el egoísmo, el sufrimiento, el miedo. Y por otra parte todo lo contrario la esperanza, la solidaridad, la valentía, la bondad, el sacrifio por los demas aunque te cueste la vida, la lucha por salvar vidas.
No me la esperaba así, es diferente, es valiente, es arriesgada en la forma de plantearla, deja que el silencio y la música te absorba, yo me quede quieto, hipnotizado, abrumado, me succiono, me dejó sin palabras en muchos momentos, me hizo pensar, sufrir. Una gozada, que grande es Nolan, sin duda uno de los grandes. Un placer y espero que la disfruteís como yo lo he hecho.
No me la esperaba así, es diferente, es valiente, es arriesgada en la forma de plantearla, deja que el silencio y la música te absorba, yo me quede quieto, hipnotizado, abrumado, me succiono, me dejó sin palabras en muchos momentos, me hizo pensar, sufrir. Una gozada, que grande es Nolan, sin duda uno de los grandes. Un placer y espero que la disfruteís como yo lo he hecho.
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba al cine con expectativas más bien negativas y al final no salí tan decepcionado como pensaba.
Dunkerque no es la típica película bélica, encaja también en el cine de catástrofes (el hecho de considerar a la guerra como si fuera un terremoto da que pensar). El punto fuerte de la película para mi gusto es el aspecto visual y sonoro. Desde ese punto de vista la película es espectacular: el hundimiento de los buques, los combates aéreos, están muy bien rodados.
La película consta de una serie de historias que se entrecruzan en plan "La batalla de Midway". Seguramente por separado ninguna de las historias tendría suficiente interés pero juntas a mí por lo menos lograron mantenerme atento a la pantalla.
Lo que menos me ha gustado es el aspecto un tanto panfletario y patriotero de la película que se hace mucho más evidente hacia el final. Amplío esto un poco en la siguiente sección.
Dunkerque no es la típica película bélica, encaja también en el cine de catástrofes (el hecho de considerar a la guerra como si fuera un terremoto da que pensar). El punto fuerte de la película para mi gusto es el aspecto visual y sonoro. Desde ese punto de vista la película es espectacular: el hundimiento de los buques, los combates aéreos, están muy bien rodados.
La película consta de una serie de historias que se entrecruzan en plan "La batalla de Midway". Seguramente por separado ninguna de las historias tendría suficiente interés pero juntas a mí por lo menos lograron mantenerme atento a la pantalla.
Lo que menos me ha gustado es el aspecto un tanto panfletario y patriotero de la película que se hace mucho más evidente hacia el final. Amplío esto un poco en la siguiente sección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas totalmente anacrónicas. El tren al que se suben al final parece un cercanías de hace veinte años. En las imágenes aéreas de Dunkerque se ven bloques de pisos setenteros. Estos detalles no se muy bien si son directamente cutres o si tienen un punto inquietante, como si fuese algo que está pasando hoy en día.
Hay también situaciones un tanto inverosímiles, y no hablo solo de que los protagonistas tengan más vidas que Lobezno, sino cosas como que arda el chapapote (ahí se nota que no sabían cómo hacer para que dejaran de subir náufragos al barco sin quedar como villanos por negarse a recoger a más gente), que evacúen a más de 300000 soldados en botes de pesca (pero claro hay que hacer que "el pueblo" sea el verdadero héroe). En fin, los detalles patrioteros del final me parecieron demasiado ramplones.
Hay también situaciones un tanto inverosímiles, y no hablo solo de que los protagonistas tengan más vidas que Lobezno, sino cosas como que arda el chapapote (ahí se nota que no sabían cómo hacer para que dejaran de subir náufragos al barco sin quedar como villanos por negarse a recoger a más gente), que evacúen a más de 300000 soldados en botes de pesca (pero claro hay que hacer que "el pueblo" sea el verdadero héroe). En fin, los detalles patrioteros del final me parecieron demasiado ramplones.
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película bélica, es cine catástrofe y de superviviencia, y la catástrofe que marca la huida es la guerra. No hay enemigos, nunca se ve a los alemanes, por lo tanto la guerra y la muerte es el enemigo. Es la película más simple y directa de Nolan, abondona por fin su fetiche con la sobreexplicación.
Cuenta la historia con imagen y sonido, con la misma importancia uno y otro. Escuchamos la guerra. Es esa comunión exacta que hace que la película brille, porque digamos la verdad, el guión es bastante escueto y hasta poco interesante. No hay personajes, apenas hay diálogos. Parecieran que todos son extras secundarios, nadie destaca, esto hace a la historia más real pero no hay identificación por parte del espectador, vuelve a la historia menos humana aunque más impactante.
Es una película para ver en el cine, lástima en Uruguay no haya forma de exhibirla como fue creada, en 70mm y en Imax. La fotografía es excelente, el analógico le aporta más realismo. La banda de sonido de su habitual colaborador Hans Zimmer no funcionaría por fuera de las imágenes. Intenta mostrar la agonía del paso del tiempo (uno de los tics más transitados por el director) y en este caso tic literal, pues un reloj es el punto de partida de toda la construcción de la banda de sonido. Es cansina y repetitiva. Logra distraerte y que la sientas en todo momento.
Son tres puntos de vista en tres tiempos distintos, por lo que adquiere mayor importancia el montaje para entender lo que vemos. Nolan por fin termina de aprender a dirigir escenas de acción, en Batman Begins la acción era torpemente filmada. En Dunkirk la acción respira, es tensa, pero se la ve con la distancia necesaria para atar los cabos, aunque nos termine importando menos.
En cuanto al ensalzamiento de esta película por parte de la crítica y del director en sí, no lo veo del todo riguroso, no es una cumbre dentro del género, y un poco esa terquedad que tiene a la hora de producir sus proyectos es lo que le termina jugando en contra.
Cuenta la historia con imagen y sonido, con la misma importancia uno y otro. Escuchamos la guerra. Es esa comunión exacta que hace que la película brille, porque digamos la verdad, el guión es bastante escueto y hasta poco interesante. No hay personajes, apenas hay diálogos. Parecieran que todos son extras secundarios, nadie destaca, esto hace a la historia más real pero no hay identificación por parte del espectador, vuelve a la historia menos humana aunque más impactante.
Es una película para ver en el cine, lástima en Uruguay no haya forma de exhibirla como fue creada, en 70mm y en Imax. La fotografía es excelente, el analógico le aporta más realismo. La banda de sonido de su habitual colaborador Hans Zimmer no funcionaría por fuera de las imágenes. Intenta mostrar la agonía del paso del tiempo (uno de los tics más transitados por el director) y en este caso tic literal, pues un reloj es el punto de partida de toda la construcción de la banda de sonido. Es cansina y repetitiva. Logra distraerte y que la sientas en todo momento.
Son tres puntos de vista en tres tiempos distintos, por lo que adquiere mayor importancia el montaje para entender lo que vemos. Nolan por fin termina de aprender a dirigir escenas de acción, en Batman Begins la acción era torpemente filmada. En Dunkirk la acción respira, es tensa, pero se la ve con la distancia necesaria para atar los cabos, aunque nos termine importando menos.
En cuanto al ensalzamiento de esta película por parte de la crítica y del director en sí, no lo veo del todo riguroso, no es una cumbre dentro del género, y un poco esa terquedad que tiene a la hora de producir sus proyectos es lo que le termina jugando en contra.
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así nos venden la maravillosa nueva película de Nolan "Dunkerque", en la que el trailer dista mucho de la realidad. Acudes al cine a ver la nueva "Salvar al soldado Ryan", pero claro..., esa película ya está hecha. Es verdad. Cómo juegan con nuestros sentimientos...
Por dónde empezar..., bueno yo no conocía la historia de Dunkerque y no había querido leerla antes de
ver la película para no autospoilearme, pero la imagen de la película que daban en los trailers era totalmente diferente a la imagen que vi en el cine. La película empezó a ganarme con la primera secuencia, pero conforme iba pasando el tiempo en el reloj iba esperando a que pasara algo que no pasaba.
En mi opinión dividir la historia en tres puntos de vista es un error porque no te deja darle profundidad a ningún personaje, y hay más formas de hacer eso, no como se hace aquí que cuando está pasando algo te corta y se va a los aviones que a mí me ponían más nerviosa que otra cosa. Entiendo que una guerra son muchas personas y que al fin al cabo "nadie tiene nombre" y que se haga así queda como más general, pero lo bonito del cine es poder empatizar con los personajes y con las situaciones que viven y que el conjunto de todo lo que hace la película, te llegue a emocionar. Y este film no lo consigue. Intenta hacerlo con el niño que se va con el amigo en el barco, George, creo que se llamaba, pero eso sobra totalmente, y me parece una tontería para dar más pena.
En cuanto al formato que se ha utilizado para rodar la película... ¡Yo quería verlo en toda la pantalla! ¡Bien grande! Y me parece muy mal que no lo hayan hecho en todo lo grande que hayan podido, porque si haces cine es para proyectarlo en las grandes salas de cine, y más si lo haces a gran escala.
Por otro lado, ¿contra quién es la guerra? Porque vamos, no sale un alemán en toda la película. ¿Es una guerra contra fantasmas o cómo va la cosa? Y esto me lleva a que, vale, será una película de un rescate en el mar y todo lo que quiera el señor Nolan, pero es que ya parecía "Titanic" con tanto hundimiento. Y desde luego, casi no muestran ni un muerto ni una gota de sangre, que parece mentira que sea una película bélica.
Como último a destacar, la banda sonora está bastante bien, sobre todo me quedo con el tic-tac del reloj que está casi siempre de fondo y que te hace estar alerta y que sepas que estamos a contrarreloj. Y como no, a nivel de efectos tanto visuales como sonoros (¡cómo de escuchan las bombas!) están geniales y tiene una fotografía muy bonita.
Pero en fin, que si esta es la película más importante del año, apaga y vámonos, porque "estamos apañaos".
Por dónde empezar..., bueno yo no conocía la historia de Dunkerque y no había querido leerla antes de
ver la película para no autospoilearme, pero la imagen de la película que daban en los trailers era totalmente diferente a la imagen que vi en el cine. La película empezó a ganarme con la primera secuencia, pero conforme iba pasando el tiempo en el reloj iba esperando a que pasara algo que no pasaba.
En mi opinión dividir la historia en tres puntos de vista es un error porque no te deja darle profundidad a ningún personaje, y hay más formas de hacer eso, no como se hace aquí que cuando está pasando algo te corta y se va a los aviones que a mí me ponían más nerviosa que otra cosa. Entiendo que una guerra son muchas personas y que al fin al cabo "nadie tiene nombre" y que se haga así queda como más general, pero lo bonito del cine es poder empatizar con los personajes y con las situaciones que viven y que el conjunto de todo lo que hace la película, te llegue a emocionar. Y este film no lo consigue. Intenta hacerlo con el niño que se va con el amigo en el barco, George, creo que se llamaba, pero eso sobra totalmente, y me parece una tontería para dar más pena.
En cuanto al formato que se ha utilizado para rodar la película... ¡Yo quería verlo en toda la pantalla! ¡Bien grande! Y me parece muy mal que no lo hayan hecho en todo lo grande que hayan podido, porque si haces cine es para proyectarlo en las grandes salas de cine, y más si lo haces a gran escala.
Por otro lado, ¿contra quién es la guerra? Porque vamos, no sale un alemán en toda la película. ¿Es una guerra contra fantasmas o cómo va la cosa? Y esto me lleva a que, vale, será una película de un rescate en el mar y todo lo que quiera el señor Nolan, pero es que ya parecía "Titanic" con tanto hundimiento. Y desde luego, casi no muestran ni un muerto ni una gota de sangre, que parece mentira que sea una película bélica.
Como último a destacar, la banda sonora está bastante bien, sobre todo me quedo con el tic-tac del reloj que está casi siempre de fondo y que te hace estar alerta y que sepas que estamos a contrarreloj. Y como no, a nivel de efectos tanto visuales como sonoros (¡cómo de escuchan las bombas!) están geniales y tiene una fotografía muy bonita.
Pero en fin, que si esta es la película más importante del año, apaga y vámonos, porque "estamos apañaos".
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
poco profunda, algo divagante, un drama básico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película que no profundiza en la historia real de la batalla de Dunkerque; se centra en el intento de embarque de las tropas; pero desde un punto de vista general, tiene buena fotografía, el paisaje y las locaciones son muy buenas, falto exaltar más los momentos dramáticos de la película, es decir, hacerla más visceral, más vivida. En la película se muestra una misma historia desde distintas perspectivas; es interesante, desafortunadamente el tránsito entre escenas, es decir, el manejo de las perspectivas en el tiempo fueron mal dirigidos .
Se podría decir que es un largometraje que rompe esquemas, es decir, que deja de ser cliché porque no incluye lo que podríamos llamar claramente un protagonista principal, no incluye una mujer, no hay una historia de amor en medio de la tragedia, la película no se centra en el heroísmo sino en contar el acontecimiento de evacuación de las tropas sin embargo no podríamos decir que se alejó del cine hollywoodense para mostrarla desde el punto de vista histórico porque la verdad es muy superflua, etc.
La película es aceptable como entretenimiento más deja un sin sabor de Christopher Nolan uno de los mejores directores, escritores y productores.
Se podría decir que es un largometraje que rompe esquemas, es decir, que deja de ser cliché porque no incluye lo que podríamos llamar claramente un protagonista principal, no incluye una mujer, no hay una historia de amor en medio de la tragedia, la película no se centra en el heroísmo sino en contar el acontecimiento de evacuación de las tropas sin embargo no podríamos decir que se alejó del cine hollywoodense para mostrarla desde el punto de vista histórico porque la verdad es muy superflua, etc.
La película es aceptable como entretenimiento más deja un sin sabor de Christopher Nolan uno de los mejores directores, escritores y productores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here