Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avilés
You must be a loged user to know your affinity with CesarMan
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de marzo de 2017
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en mi opinión muy entretenida. Me gusta mucho el planteamiento, lo encuentro muy original. Parece un episodio de Black Mirror sin tecnología, solo con la magia, los dilemas morales y "el reverso tenebroso" de algo en principio maravilloso. Yo desde luego la recomiendo para pasar un buen rato, sin más. No suelo ver películas con fantasmas, sustos, monstruos, niños raros y demás, y para mí ha sido una novedad agradable; quizá otra persona más acostumbrada al género la encuentre algo trillada, no lo sé. En cualquier caso no se hace pesada en ningún momento y logra mantenerte atento. También me gusta que no abusa de sangre, violencia, ni efectos que produzcan rechazo, usa lo justo en mi opinión para dar miedo sin ser desagradable (hablo siempre desde mi idea del miedo y lo desagradable, esto es muy subjetivo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor de la película para mi gusto han sido los últimos minutos en los que explican al espectador los cabos sueltos de la trama, creo que podían habérselos ahorrado. En general el último tramo baja un poco salvo el "duelo final" de la protagonista con el monstruo que te mantiene en vilo, aunque tampoco me convence cómo lo resuelven. No entiendo muy bien qué pinta el peluche de la mariposa y qué poder tiene.
Las escenas de los sueños tienen algo de fantástico en el mejor sentido de la palabra, me gusta que la peli pasa de lo real al sueño de manera muy fluida, no está siempre en la fantasía ni siempre en lo real, es como una persona que sueñe por las noches y por el día viva su vida "real" y haya una continuidad entre los dos.
Genial, por siniestra, la recreación de la cara de la mujer del señor que intenta matar al niño.
23 de abril de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Habría sido tan bien valorada esta película si en vez de transcurrir en Manchester-by-the-Sea lo hiciese en San Vicente de la Barquera?
Tenía ganas de ver esta película. Me esperaba un dramón, pero un dramón bueno y no ha sido así. No me ha gustado nada. Tiene la delicadeza de un puñetazo. Si le quitas el "look" Bruce Springsteen-estibador, esa mitología americana de rudos bebedores de cerveza, no te queda nada (ya habíamos tenido ideología de sobra en ese rollo ofensivo que es "Gangs of New York" con guion del director Kenneth Lonergan), a lo sumo un telefilme de sobremesa de Antena 3, con pinceladas de catálogo de ropa "casual" y guiños al cine de Bud Spencer.
Casey Affleck sale hasta en la sopa (la película es una excusa para que se luzca), se supone que es un humilde conserje pero nunca lo verás vestido como los conserjes que te topas por aquí, más bien parece un muñeco Ken con pelo y afeitado perfectos y un modelo para cada ocasión: día de pesca (ahí se me ven bien las Timberland), pelea en el bar (sudadera Champion), fiesta informal en mi casa (vaqueros Carhartt), momento íntimo con mi mujer (visto elegante calzón de cuadro escocés). La publicidad que hace la película es descarada y molesta (hasta el burdo cameo del director se usa para hacer propaganda).
Tiene momentos involuntariamente cómicos. El actor principal no hace un buen papel, su actuación es muy artificial, como lo es toda la película por cierto. Las comparaciones son odiosas pero "Blue Valentine", por ejemplo, también retrata ese mundillo de clase obrera americana, la diferencia es que los actores logran que te creas lo que está pasando, te transmiten algo más profundo que podría pasar en cualquier sitio, no te están vendiendo una estampa como hace Manchester frente al mar.
El recurso que usa la película para conmover no son las actuaciones, ni los diálogos (que cansino que digan p*** cada cuatro palabras) sino que pase algo muy, muy gordo (con música clásica de fondo) a ver si así te compadeces de los personajes. A mí eso no me gusta.
Dirán que "Moonlight" ganó premios por la corrección política, pues Manchester (que en mi opinión es mucho peor película de largo) yo creo que los ha ganado a base de recrearse en esa imagen de la América profunda que se han inventado (bastante racista y machista).
Por poner algo bueno, las imágenes del mar y del pueblo.
13 de diciembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película solamente porque en el cartel promocional aparecía el nombre Apatow. Me gustaron mucho la serie Love, y la película Begin Again producidas por esta persona. "La gran enfermedad del amor" se parece mucho a los productos citados antes. Aunque no es tan gamberra como Love (salvo un diálogo entre los protagonistas al principio de su relación) ni está tan bien hecha como Begin Again yo creo que la mayoría de espectadores pasarán un buen rato viendo esta comedia romántica. Yo me fui del cine con la típica sonrisa bobalicona. Es una película agradable y ligera que, para bien o para mal, no se mete en grandes reflexiones ni riesgos ni creo que te vaya a impactar especialmente.
21 de enero de 2018
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cómica y oscura. Obra maestra” dicen los anuncios. A mí no me pareció nada de eso, más bien un plomazo del montón. Pretendidamente profunda, pero en realidad un ramillete de falsedades y tonterías. En la línea de truños como “Manchester frente al mar” y “Clash”, es incluso peor que éstas. No emociona ni divierte en ningún momento, solo produce perplejidad. Pasan dos horas y me pregunto “¿qué me ha contado?” pues nada, el típico rollo de redención visto mil veces. La peli va de poner caras y mezclar tacos con mala poesía. Hace homenajes a westerns tipo “Wichita” pero ya quisiera.
En definitiva, a mí no me ha gustado y, sinceramente, no sé que le han visto los críticos.
27 de febrero de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya Sócrates en la antigua Atenas usaba la ironía para poner de manifiesto las inconsistencias de su interlocutor, generalmente alguien destacado y pagado de sí mismo.

Al modo socrático “Todo el dinero del mundo” examina (con mucho sentido del humor) al tipo rico y poderoso poniendo de manifiesto sus ridículos delirios de grandeza, su mezquindad y su ignorancia acerca de lo fundamental en la vida.

Desde ese punto de vista resulta una película diferente, que se aparta del culto al poder y al dinero, y con un mensaje actual (¿está “el hombre más poderoso del mundo libre” detrás de esta caricatura?).

Yo le pondría un “pero” y es que a veces es demasiado cerebral, en el sentido de que me parece que hay más mensaje que película. En mi opinión le falta algo más de gancho, encandilar, tener más suspense, más sorpresas, personajes más carismáticos (todo lo que tiene Pulp Fiction, para entendernos). Salvo la primera escena, que te hace sentir como si estuvieras de vacaciones en Italia.
A pesar de las contras señaladas, me parece que es una película que merece la pena ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tiempos locos
    1981
    Lee Philips
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para