Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Maldita Fiera
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Maldita Fiera
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Maldita Fiera:
7

Voto de Maldita Fiera:
7
7.0
57,808
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película bélica, es cine catástrofe y de superviviencia, y la catástrofe que marca la huida es la guerra. No hay enemigos, nunca se ve a los alemanes, por lo tanto la guerra y la muerte es el enemigo. Es la película más simple y directa de Nolan, abondona por fin su fetiche con la sobreexplicación.
Cuenta la historia con imagen y sonido, con la misma importancia uno y otro. Escuchamos la guerra. Es esa comunión exacta que hace que la película brille, porque digamos la verdad, el guión es bastante escueto y hasta poco interesante. No hay personajes, apenas hay diálogos. Parecieran que todos son extras secundarios, nadie destaca, esto hace a la historia más real pero no hay identificación por parte del espectador, vuelve a la historia menos humana aunque más impactante.
Es una película para ver en el cine, lástima en Uruguay no haya forma de exhibirla como fue creada, en 70mm y en Imax. La fotografía es excelente, el analógico le aporta más realismo. La banda de sonido de su habitual colaborador Hans Zimmer no funcionaría por fuera de las imágenes. Intenta mostrar la agonía del paso del tiempo (uno de los tics más transitados por el director) y en este caso tic literal, pues un reloj es el punto de partida de toda la construcción de la banda de sonido. Es cansina y repetitiva. Logra distraerte y que la sientas en todo momento.
Son tres puntos de vista en tres tiempos distintos, por lo que adquiere mayor importancia el montaje para entender lo que vemos. Nolan por fin termina de aprender a dirigir escenas de acción, en Batman Begins la acción era torpemente filmada. En Dunkirk la acción respira, es tensa, pero se la ve con la distancia necesaria para atar los cabos, aunque nos termine importando menos.
En cuanto al ensalzamiento de esta película por parte de la crítica y del director en sí, no lo veo del todo riguroso, no es una cumbre dentro del género, y un poco esa terquedad que tiene a la hora de producir sus proyectos es lo que le termina jugando en contra.
Cuenta la historia con imagen y sonido, con la misma importancia uno y otro. Escuchamos la guerra. Es esa comunión exacta que hace que la película brille, porque digamos la verdad, el guión es bastante escueto y hasta poco interesante. No hay personajes, apenas hay diálogos. Parecieran que todos son extras secundarios, nadie destaca, esto hace a la historia más real pero no hay identificación por parte del espectador, vuelve a la historia menos humana aunque más impactante.
Es una película para ver en el cine, lástima en Uruguay no haya forma de exhibirla como fue creada, en 70mm y en Imax. La fotografía es excelente, el analógico le aporta más realismo. La banda de sonido de su habitual colaborador Hans Zimmer no funcionaría por fuera de las imágenes. Intenta mostrar la agonía del paso del tiempo (uno de los tics más transitados por el director) y en este caso tic literal, pues un reloj es el punto de partida de toda la construcción de la banda de sonido. Es cansina y repetitiva. Logra distraerte y que la sientas en todo momento.
Son tres puntos de vista en tres tiempos distintos, por lo que adquiere mayor importancia el montaje para entender lo que vemos. Nolan por fin termina de aprender a dirigir escenas de acción, en Batman Begins la acción era torpemente filmada. En Dunkirk la acción respira, es tensa, pero se la ve con la distancia necesaria para atar los cabos, aunque nos termine importando menos.
En cuanto al ensalzamiento de esta película por parte de la crítica y del director en sí, no lo veo del todo riguroso, no es una cumbre dentro del género, y un poco esa terquedad que tiene a la hora de producir sus proyectos es lo que le termina jugando en contra.