Life: Vida inteligente
5.8
25,719
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
16 de marzo de 2020
16 de marzo de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible que esta película te emocione porque desde la primera escena ya sabes qué va a a pasar. Carece totalmente de incertidumbre. Además no te puedes encariñar con ningún personaje, sabes muy poco de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas en las que intentan conectar al público con los personajes son forzadísimas y poco creíbles. Me refiero al nacimiento de Mei, a los diálogos entre doctores y a las reflexiones de Hugh. Todo se ve antinatural.
La única escena que rescato es cuando la doctora masajea las piernas de Hugh.
Vi la película hace menos de cinco horas y ya no recuerdo bien los nombres de sus personajes. Mal.
La única escena que rescato es cuando la doctora masajea las piernas de Hugh.
Vi la película hace menos de cinco horas y ya no recuerdo bien los nombres de sus personajes. Mal.
31 de marzo de 2020
31 de marzo de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver muchas pelis espaciales, concluyo que en el cine lo que se espera es que la gente más idiota de la Tierra estire la pata ahí arriba.
Es una película muy irregular, con un ritmo que sube y baja de la misma forma que sube y baja la tensión, y que sube y baja la emoción o la empatía con los personajes. Es decir, tan pronto es trepidante como tediosa, terrorífica como infantil, emotiva como gris e indiferente.
Creo que teniendo buenos momentos, en general es muy gris y no aporta nada al género.
Es una película muy irregular, con un ritmo que sube y baja de la misma forma que sube y baja la tensión, y que sube y baja la emoción o la empatía con los personajes. Es decir, tan pronto es trepidante como tediosa, terrorífica como infantil, emotiva como gris e indiferente.
Creo que teniendo buenos momentos, en general es muy gris y no aporta nada al género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A parte de todas las sandeces lógicas y los vaivenes de la trama, lo que no perdono es el final, con ese truco de manos, absurdo y tramposo, de cambiar arbitrariamente una cápsula por otra, que en realidad no es una sorpresa sino que rompe con cualquier sinergia con el espectador y la película.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que de una célula congelada marciana crezca una especie de medusa gelatinosa alienígena inteligente y resistente a prácticamente todo (sin ningún aporte alimentario, ni nada parecido), tiene bastante de ridículo y estrambote, así las cosas, el bicho unicelular sobrevive a una atmósfera rica en oxígeno (dentro de la nave), junto a otra pobre y carente de oxígeno (exterior de la nave), a la par de aguantar a temperaturas extremas (desde asada a fuego a 200° grados Celsius a -150° del exterior de la nave); un poco de seriedad y rigor científico, por favor.
Además, es el típico film ya tan visto y reproducido que termina por resultar todo previsible y aburrido.
Con excepción del excelente plano secuencia inicial, la película es un ful de Estambul, aunque reconozco lo bien hecha que está y su final sorprendente.
Además, es el típico film ya tan visto y reproducido que termina por resultar todo previsible y aburrido.
Con excepción del excelente plano secuencia inicial, la película es un ful de Estambul, aunque reconozco lo bien hecha que está y su final sorprendente.
16 de julio de 2017
16 de julio de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele gustarme mucho Jake Gyllenhaal, pero en las dos últimas películas donde lo he visto ('Life' y 'Okja') no me ha terminado de convencer. Jake, vuelve a los papeles de tipo raro y siniestro, que son los que mejor se te dan.
Cuando leí los títulos de otras críticas y vi que hacían referencia a 'Alien', pensé que la gente asocia cualquier cosa a lo primero que le resulta familiar, pero estaba equivocado. La película es muy similar a 'Alien', salvo que sin el terror psicológico de Stanley Kubrik, ni el carácter de Sigourney Weaver. Es decir, peor. Hasta tenemos escenas donde el bicho se pega a la boca. Y dicho sea de paso, los bichejos de 'Alien' son realistas, pero el de 'Life', no.
Siendo así, la película tiene un comienzo prometedor, un desarrollo copiado, y lo que la hace especial es un final valiente, de los que ya no se hacen. Como el final de 'El planeta de los simios', que te deja con el culo torcido, pues igual, y francamente, es lo mejor de la película.
Cuando leí los títulos de otras críticas y vi que hacían referencia a 'Alien', pensé que la gente asocia cualquier cosa a lo primero que le resulta familiar, pero estaba equivocado. La película es muy similar a 'Alien', salvo que sin el terror psicológico de Stanley Kubrik, ni el carácter de Sigourney Weaver. Es decir, peor. Hasta tenemos escenas donde el bicho se pega a la boca. Y dicho sea de paso, los bichejos de 'Alien' son realistas, pero el de 'Life', no.
Siendo así, la película tiene un comienzo prometedor, un desarrollo copiado, y lo que la hace especial es un final valiente, de los que ya no se hacen. Como el final de 'El planeta de los simios', que te deja con el culo torcido, pues igual, y francamente, es lo mejor de la película.
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Espinosa conocido por «El invitado», «El niño 44» o «Dinero fácil», se pone tras las cámaras de «Life (Vida)», una película sobre la tripulación de la Estación espacial internacional que sube a bordo una posible vida extraterrestre proveniente de Marte pero lo que en un principio parecía ser un gran descubrimiento, se torna en pesadilla. En los papeles protagonistas, entre otros, tenemos a Jake Gyllenhaal «o pero qué "herboso" soy» —«Donnie Darko», «Nightcrawler»—; y a Rebecca Ferguson —«Misión imposible: nación secreta», «La chica del tren»—.
Se trata de una película de terror del subgénero monstruo o criatura además de «space horror» ya que la acción transcurre en el espacio en la Estación espacial internacional. Al principio sin saber hacia dónde va a ir la película la verdad que promete bastante pero a medida que avanza y ves hacia dónde quiere ir ya no te hace tanta gracia y la experiencia pierde en calidad más que nada porque ya se ha visto muchas veces la misma historia. ¿Que tiene un reparto espectacular? sí ¿que está bien hecha y facturada y bien de dinerito? también. Pero si ya se ha visto e incluso mejor no tienes nada que hacer.
La parte actoral como ya digo muy bien, son actores de renombre y muy conocidos que lo hacen bien pero eso no me salva una película. Es un aspecto a destacar pero no es algo que en este caso sume puntaje.
Sección curiosidades: buscando lo que era la línea de Kármán por un vídeo de un robot de Darth Vader y un globo que vi una vez me encontré con una gran decepción al comprobar que la Estación espacial no estaba entre la luna y la tierra, me refiero a mitad de camino, sino que está a unos cuatrocientos kilómetros de la superficie terrestre, es decir, la distancia que separa Madrid de Córdoba.
Tiene un metascore de cincuenta y tres lo que indica críticas mixtas o promedio y una tomatá de sesenta y siete con la marca de frescura de la editorial. Yo la verdad que soy más del primer sitio, no está mal pero no es la gran experiencia que imaginaba con esos actores y esa temática que personalmente es de mis favoritas.
Se trata de una película de terror del subgénero monstruo o criatura además de «space horror» ya que la acción transcurre en el espacio en la Estación espacial internacional. Al principio sin saber hacia dónde va a ir la película la verdad que promete bastante pero a medida que avanza y ves hacia dónde quiere ir ya no te hace tanta gracia y la experiencia pierde en calidad más que nada porque ya se ha visto muchas veces la misma historia. ¿Que tiene un reparto espectacular? sí ¿que está bien hecha y facturada y bien de dinerito? también. Pero si ya se ha visto e incluso mejor no tienes nada que hacer.
La parte actoral como ya digo muy bien, son actores de renombre y muy conocidos que lo hacen bien pero eso no me salva una película. Es un aspecto a destacar pero no es algo que en este caso sume puntaje.
Sección curiosidades: buscando lo que era la línea de Kármán por un vídeo de un robot de Darth Vader y un globo que vi una vez me encontré con una gran decepción al comprobar que la Estación espacial no estaba entre la luna y la tierra, me refiero a mitad de camino, sino que está a unos cuatrocientos kilómetros de la superficie terrestre, es decir, la distancia que separa Madrid de Córdoba.
Tiene un metascore de cincuenta y tres lo que indica críticas mixtas o promedio y una tomatá de sesenta y siete con la marca de frescura de la editorial. Yo la verdad que soy más del primer sitio, no está mal pero no es la gran experiencia que imaginaba con esos actores y esa temática que personalmente es de mis favoritas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here