Bonnie y Clyde
2 de junio de 2009
2 de junio de 2009
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién acababa de entrar a ese grupo de los Rangers, en plena depresión americana. Siendo un novato, mi segunda misión como aprendiz, era liquidar a una pareja de tortolos, que traían en jaque a la sociedad.
Yo tenía ciertas dudas en cuanto a esta misión, pero mi amigo, un “caza recompensas” me dio el camino a seguir, para no fallar.
Un largo rastro de sangre y muerte habían dejado a su paso, entre robo de bancos especialmente. Se creían una pareja a lo “Robín Hood” que disque para darle el motín a los pobres. Pero su verdadero incentivo para cometer todos estos crímenes, era el solo placer de sentir el olor de la sangre de esos bultos con patas que dejaban a su paso. Ni siquiera el dinero podría considerarse como un motivo de sus atrocidades, ya que conocí muy de cerca a Bony Parker y el hastió que ella sentía por la vida se disparo cuando conoció al no menos patético Clyde Barrow.
Creo que el destino de Bonnie como mesera de cualquier manera hubiera acabado con su inservible vida. Por eso se lanzo a la aventura, a recorrer esos caminos de muerte.
Cuando llegamos a la escena de su último crimen, mi “guía” (así se le denominaba al capitán con el que fui asignado para que me instruyera en los pormenores de la agrupación contra el crimen) y yo pudimos observar dentro de la casa como una familia entera yacía inmóvil… Bajo las balas de una Thompson. Los padres y los niños estaban bañados de sangre, y las paredes embarradas con la misma sustancia. Como un macabro mensaje de la pareja infernal. Hasta el osito de felpa de la niñita menor de los tres niños estaba agujerado por las letales balas.
Imagine la escena unos minutos atrás. Cuando las Thompson ladraron y patearon, mientras los cuerpos de aquella familia cania ante los alaridos de placer de Clyde y Bonnie.
Triste par de gusanos que sienten placer de acabar con el amor de una familia feliz. Por eso no sentí ningún remordimiento cuando acabamos con la pareja Barrow en aquel paraje de Louisiana. Le di e tiro de gracia a Bonnie, mientras el capitán me decía: -No me falles, bienvenido al grupo y dile adiós al “Club Barrow”.
Yo tenía ciertas dudas en cuanto a esta misión, pero mi amigo, un “caza recompensas” me dio el camino a seguir, para no fallar.
Un largo rastro de sangre y muerte habían dejado a su paso, entre robo de bancos especialmente. Se creían una pareja a lo “Robín Hood” que disque para darle el motín a los pobres. Pero su verdadero incentivo para cometer todos estos crímenes, era el solo placer de sentir el olor de la sangre de esos bultos con patas que dejaban a su paso. Ni siquiera el dinero podría considerarse como un motivo de sus atrocidades, ya que conocí muy de cerca a Bony Parker y el hastió que ella sentía por la vida se disparo cuando conoció al no menos patético Clyde Barrow.
Creo que el destino de Bonnie como mesera de cualquier manera hubiera acabado con su inservible vida. Por eso se lanzo a la aventura, a recorrer esos caminos de muerte.
Cuando llegamos a la escena de su último crimen, mi “guía” (así se le denominaba al capitán con el que fui asignado para que me instruyera en los pormenores de la agrupación contra el crimen) y yo pudimos observar dentro de la casa como una familia entera yacía inmóvil… Bajo las balas de una Thompson. Los padres y los niños estaban bañados de sangre, y las paredes embarradas con la misma sustancia. Como un macabro mensaje de la pareja infernal. Hasta el osito de felpa de la niñita menor de los tres niños estaba agujerado por las letales balas.
Imagine la escena unos minutos atrás. Cuando las Thompson ladraron y patearon, mientras los cuerpos de aquella familia cania ante los alaridos de placer de Clyde y Bonnie.
Triste par de gusanos que sienten placer de acabar con el amor de una familia feliz. Por eso no sentí ningún remordimiento cuando acabamos con la pareja Barrow en aquel paraje de Louisiana. Le di e tiro de gracia a Bonnie, mientras el capitán me decía: -No me falles, bienvenido al grupo y dile adiós al “Club Barrow”.
22 de agosto de 2017
22 de agosto de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
176/12(11/08/17) Clásico imperecedero del cine esta realización icónica de Arthur Penn, trepidante biografía (libre) sobre la pareja de delincuentes más famosa del SXXI, Bonnie Parker y Clyde Barrow, que a la vez lanzaron al estrellato eterno a Faye Dunaway (uno de los debuts más explosivos del séptimo arte) y Warren Beatty (aunque era conocido, aquí la rompió). Guión escrito por David Newman (“Superman”) y Robert Benton (“Kramer contra Kramer”), con aportaciones sin acreditar de Robert Town (“Chinatown”) y Warren Beatty (productor de la película), componiendo ágil mezcolanza entre romanticismo, comedia, acción sangrienta nunca vista, y crítica social trasladable a cualquier época, aquí a la Gran Depresión. Film de referencia que marcó un antes y después en las producciones, donde los delincuentes son mostrados como personas simpáticas, guapas, e inteligentes, donde la violencia fue mostrada en toda su crudeza, inhumana, rompiendo tabúes sobre como mostrar la sangre del modo más gráfico, enfatizándola en la Mítica escena final, esto por el uso extensivo de squibs-pequeñas cargas explosivas, a menudo montadas con bolsas de sangre de escenario, detonadas dentro de la ropa del actor para simular impactos de bala, esto luego lo amplificó Sam Peckinpah en su monumental “Grupo Salvaje”. Fue vista como un grito de rebeldía de la desencantada gente joven del momento, para gente que desengañada de un sistema que les amodorraba. Cinta influenciada por la Nouvelle vague francesa por lo de sus radicales cambios de tono, aquí gran parte de la cinta es una comedia romántica de acción, y en un momento dado vira a un drama fatalista de cine negro. Éxito taquillero y crítico, con 10 nominaciones a los Oscar (ganó dos - Estelle Parsons a actriz de reparto y fotografía a Burnett Guffey), perdió ante dos dramas entidad crítica social racial, “En el calor de la noche” y “Adivina quién viene a cenar?”, films que no han aguantado el paso del tiempo como la fresca “Bonnie &Clyde”.
La cinta ya sugiere algo diferente desde sus sociales créditos iniciales, secuencia de fotografías sepia donde nos meten en el ambiente que vamos a surcar, vemos a gente sumida en la miseria, los típicos autos destartalados atascados con muebles cual carros en ruta (muy de “Las Uvas de la Ira” de John Ford), sintiendo la Gran Depresión de los 30 en nuestra piel. Luego comienza el relato con una media hora vigorizante en su ritmo frenético, con una presentación sublime de Bonnie, la vemos desnuda por su espalda, tumbada en una cama, aburrida, poniendo pintalabios, bostezando, emitiendo calor y sudor por los colores granulados macilentos, de pronto se asoma por la ventana y ve a un tipo curioseando en el auto de su padre, comienza entre los dos una charla que los lleva (ella ya vestida) por la calle del solitario pueblo, con un diálogo cargado de cinismo y humor negro, con sutil doble sentido, sobre todo cuando tras desafiarlo ella él saca su pistola y ella la acaricia cual falo, y provocando tras subir ella la apuesta un atraco que los unirá para siempre. Derivando posteriormente una tremenda fluidez narrativa alternando tonos y géneros, en lo que es una radiografía de un tiempo y de unos rebeldes contra el sistema, pudiendo verse en muchos momentos como modernos Robin Hood (cuando deja su pistola a un granjero que el banco le ha quitado su granja para dispare contra el cartel de la compañía bancaria, o cuando atracando un banco no roba uno de los clientes,…), dos desarraigados y marginados que solo viven cual tiburones en perpetuo movimiento, en una infinita huida hacia adelante en la que son conscientes que la meta es la muerte. Y a través de esta odisea road-movie al margen de la ley los dos van fraguando su fuerte amor.
Muy entretenida película de cadencia electrizante, con secuencias de acción (atracos, tiroteos y persecuciones) enérgicas, ligando el humor al drama y la violencia explícita de modo exitoso, ejemplo de los cambios de registros impactantes es la secuencia en que la pareja atraca un banco y a la salida debe esperarles para huir CW Moss con un coche, pero este ha aparcado entre dos autos en la calle y le cuesta bastante salir, choca una y otra vez con los vehículos de adelante y atrás, provoca momento jocoso de tensión, cuando al fin sale un tipo salta al pescante del coche y de modo impresionante Clyde le dispara en el rostro, vemos su cara ensangrentada salvajemente, haciendo que nuestra mueca sonrisa se enfrié de forma agria.
Critica la codicia capitalista que imperó durante los duros años de la Gran depresión, mostrando el mundo por el que se mueven Bonnie and Clyde como deprimente, bancos quebrados sin fondos, granjas desahuciadas por los bancos, gente que debe vagar por las carreteras en busca de su lugar en el mundo, incluso la banda; Critica a los medios de comunicación que crean mitos criminales, construyendo un halo de glamur alrededor deladelincuencia, como si aparecer con tu nombre en los periódicos como atracador fuera un premio, ejemplo es el modo en que aClyde le gusta anunciar, "Somos la banda de Barrow" antes de robar un banco, buscando notoriedadmediática; Asimismo arremete contra los abusos del poder, de cómo la policía, los que deben velar por nuestra seguridad pueden tomar atajos poco éticos en sus objetivos, epítome es el ya consabido finalen que dos personas desarmadas son acribilladas letalmente (el 23 de mayo de 1934) a modo de ejecución sumarísima, modus operando que se estilaba entonces como lo certifica la ejecución que solo dos meses después (23 de julio de 1934) se llevó a cabo en la persona del afamado delincuente John Dillinger.
Entrelaza la sexualidad y el gusto por las armas, incluso de sustituto del uso de la violencia por las carencias sexuales, siendo nítida metáfora las pistolas y metralletas émulos fálicos, esto acentuado por la impotencia sexual de Clyde, hace Bonnie se sienta frustrada y lo reemplaza por las armas, por la adrenalina constante,…(sigue en spoiler)
La cinta ya sugiere algo diferente desde sus sociales créditos iniciales, secuencia de fotografías sepia donde nos meten en el ambiente que vamos a surcar, vemos a gente sumida en la miseria, los típicos autos destartalados atascados con muebles cual carros en ruta (muy de “Las Uvas de la Ira” de John Ford), sintiendo la Gran Depresión de los 30 en nuestra piel. Luego comienza el relato con una media hora vigorizante en su ritmo frenético, con una presentación sublime de Bonnie, la vemos desnuda por su espalda, tumbada en una cama, aburrida, poniendo pintalabios, bostezando, emitiendo calor y sudor por los colores granulados macilentos, de pronto se asoma por la ventana y ve a un tipo curioseando en el auto de su padre, comienza entre los dos una charla que los lleva (ella ya vestida) por la calle del solitario pueblo, con un diálogo cargado de cinismo y humor negro, con sutil doble sentido, sobre todo cuando tras desafiarlo ella él saca su pistola y ella la acaricia cual falo, y provocando tras subir ella la apuesta un atraco que los unirá para siempre. Derivando posteriormente una tremenda fluidez narrativa alternando tonos y géneros, en lo que es una radiografía de un tiempo y de unos rebeldes contra el sistema, pudiendo verse en muchos momentos como modernos Robin Hood (cuando deja su pistola a un granjero que el banco le ha quitado su granja para dispare contra el cartel de la compañía bancaria, o cuando atracando un banco no roba uno de los clientes,…), dos desarraigados y marginados que solo viven cual tiburones en perpetuo movimiento, en una infinita huida hacia adelante en la que son conscientes que la meta es la muerte. Y a través de esta odisea road-movie al margen de la ley los dos van fraguando su fuerte amor.
Muy entretenida película de cadencia electrizante, con secuencias de acción (atracos, tiroteos y persecuciones) enérgicas, ligando el humor al drama y la violencia explícita de modo exitoso, ejemplo de los cambios de registros impactantes es la secuencia en que la pareja atraca un banco y a la salida debe esperarles para huir CW Moss con un coche, pero este ha aparcado entre dos autos en la calle y le cuesta bastante salir, choca una y otra vez con los vehículos de adelante y atrás, provoca momento jocoso de tensión, cuando al fin sale un tipo salta al pescante del coche y de modo impresionante Clyde le dispara en el rostro, vemos su cara ensangrentada salvajemente, haciendo que nuestra mueca sonrisa se enfrié de forma agria.
Critica la codicia capitalista que imperó durante los duros años de la Gran depresión, mostrando el mundo por el que se mueven Bonnie and Clyde como deprimente, bancos quebrados sin fondos, granjas desahuciadas por los bancos, gente que debe vagar por las carreteras en busca de su lugar en el mundo, incluso la banda; Critica a los medios de comunicación que crean mitos criminales, construyendo un halo de glamur alrededor deladelincuencia, como si aparecer con tu nombre en los periódicos como atracador fuera un premio, ejemplo es el modo en que aClyde le gusta anunciar, "Somos la banda de Barrow" antes de robar un banco, buscando notoriedadmediática; Asimismo arremete contra los abusos del poder, de cómo la policía, los que deben velar por nuestra seguridad pueden tomar atajos poco éticos en sus objetivos, epítome es el ya consabido finalen que dos personas desarmadas son acribilladas letalmente (el 23 de mayo de 1934) a modo de ejecución sumarísima, modus operando que se estilaba entonces como lo certifica la ejecución que solo dos meses después (23 de julio de 1934) se llevó a cabo en la persona del afamado delincuente John Dillinger.
Entrelaza la sexualidad y el gusto por las armas, incluso de sustituto del uso de la violencia por las carencias sexuales, siendo nítida metáfora las pistolas y metralletas émulos fálicos, esto acentuado por la impotencia sexual de Clyde, hace Bonnie se sienta frustrada y lo reemplaza por las armas, por la adrenalina constante,…(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Clyde cubre sus insuficiencias viriles con atracos, promoviendo este mundo de atracadores sumergidos en el medio oeste como algo atractivo ligándolo a la sexualidad.
Warren Beatty sensacional como complejo Clyde, en el exterior simpático, seguro de sí mismo, valiente, violento, y en la intimidad atormentado por sus carencias sexuales, derrocha encanto, empatía, don de gentes, posee química exuberante con su partenaire; Faye Dunaway en su debut cinematográfico deslumbró por su belleza, sensualidad, erotismo latente, su carisma, carácter fuerte, esto compartiéndolo de modo veraz con su frustración sexual deriva de su complicada relación con Clyde, teniendo con Beatty una de esas compenetraciones que ha pasado a ser Icono del cine; Gene Hackman como Buck Barrow da muestras de su visceralidad, naturalidad al actuar, raza, expresa con sutilidad cuando lo requiere y rabia cuando se necesita, esplendido; Estelle Parsons ganó el Oscar por su rol de esposa histérica de Buck, me queda sobreactuada; Michael J. Pollard como CW Moss el mecánico de la banda, presencia fresca y humana como ingenuo, chispeante su presentación cuando Bonnie le dice en la gasolinera que él y su pareja roban bancos, con esa cara de asombre singular que pone; DubTaylor como padre de CW Moss es brillante en su perfidia sibilina; Denver Pyle cumple como Ranger de Texas; Presencia de un entonces desconocido Gene Wilder en su debut en la gran pantalla, deja constancia de su vis cómica en delirante tramo empieza en persecución y se torna en huida, para derivar en jocoso secuestro.
Puesta en escena memorable, toda enfocada a emitir el estado de ánimo ambiental, sobresaliente dirección artística de Dean Tavoularis (“El Padrino”), rodando en Texas (Red Oak [Robo a un banco], Rowlett, Danton, Garland, Waxahachie, Midlothian, Pilot Point [Otro robo a un banco], Dallas, Lemmon Lake, Maypearl, Ponder, Trinity River, Venus, [Otro robo a un banco], Crandall [recrea Arcadia de Luisiana]), y en los Warner Bros Burbank Studios de California), con autos de la época, excelente vestuario de Theodra Van Runkle (“El Padrino II”), haciéndonos inmersión fantástica en los 30, esto filtrado por la extraordinaria fotografía en Technicolor de Burnett Guffey (“De aquí a la eternidad”), alusiva al tiempo, en tonos ocres terroso macilentos, planos generales rebosantes de aura temporal, con campos de maizales secos, carreteras solitarias hacia ninguna parte, cielos infinitos, cámaras lentas enfatizantes en escenas de acción que remueven, planos con simbolismos, resalta el rojo sangre (como nunca visto) para nos socave, con escenas revestidas en onirismo lírico subyugante, me refiero al tramo en que Bonnie y su banda visitan a la madre de ella en un picnic turbador, bajo luz irreal. Destacable labor de sonido creada por Francis E. Stahl (“Una trompeta lejana”), cuando los disparos aparecen, un realismo que hay apartarse para no te den. Música obra de Charles Strouse (“El día de los tramposos”), con melodías estimulantes, rítmicas y de carácter divertido-ligero, con clarinetes, violín y ukelele, estilo bluegrass anacrónico, esta corriente es de la década de los 40, pero se funde con la acción como una segunda piel, se añaden temas dan realce a la acción como “Deepnight” de Rudy Valey que se oye sobre los créditos iníciales, o el divertido "Foggy Mountain Breakdown" de Flatt y Scruggs acompaña las escenas de huidas, el tema que se oye cuando la banda se esconde en un cine y proyectan “Gold Diggers” (1933), están cantando “We’rethe Money” (claro guiño a la historia) cantada por Ginger Rogers, o el tema de Ediie Cantor “I love spend each Sunday with you” que se escucha en la radio de un motel. Maravilloso. Otorgando todos estos elementos en miscelánea un viaje en el tiempo.
En conjunto queda una película cuasi-aventurera por la que el tiempo solo hace mejorarla. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2017/08/bonnie-clyde.html
Warren Beatty sensacional como complejo Clyde, en el exterior simpático, seguro de sí mismo, valiente, violento, y en la intimidad atormentado por sus carencias sexuales, derrocha encanto, empatía, don de gentes, posee química exuberante con su partenaire; Faye Dunaway en su debut cinematográfico deslumbró por su belleza, sensualidad, erotismo latente, su carisma, carácter fuerte, esto compartiéndolo de modo veraz con su frustración sexual deriva de su complicada relación con Clyde, teniendo con Beatty una de esas compenetraciones que ha pasado a ser Icono del cine; Gene Hackman como Buck Barrow da muestras de su visceralidad, naturalidad al actuar, raza, expresa con sutilidad cuando lo requiere y rabia cuando se necesita, esplendido; Estelle Parsons ganó el Oscar por su rol de esposa histérica de Buck, me queda sobreactuada; Michael J. Pollard como CW Moss el mecánico de la banda, presencia fresca y humana como ingenuo, chispeante su presentación cuando Bonnie le dice en la gasolinera que él y su pareja roban bancos, con esa cara de asombre singular que pone; DubTaylor como padre de CW Moss es brillante en su perfidia sibilina; Denver Pyle cumple como Ranger de Texas; Presencia de un entonces desconocido Gene Wilder en su debut en la gran pantalla, deja constancia de su vis cómica en delirante tramo empieza en persecución y se torna en huida, para derivar en jocoso secuestro.
Puesta en escena memorable, toda enfocada a emitir el estado de ánimo ambiental, sobresaliente dirección artística de Dean Tavoularis (“El Padrino”), rodando en Texas (Red Oak [Robo a un banco], Rowlett, Danton, Garland, Waxahachie, Midlothian, Pilot Point [Otro robo a un banco], Dallas, Lemmon Lake, Maypearl, Ponder, Trinity River, Venus, [Otro robo a un banco], Crandall [recrea Arcadia de Luisiana]), y en los Warner Bros Burbank Studios de California), con autos de la época, excelente vestuario de Theodra Van Runkle (“El Padrino II”), haciéndonos inmersión fantástica en los 30, esto filtrado por la extraordinaria fotografía en Technicolor de Burnett Guffey (“De aquí a la eternidad”), alusiva al tiempo, en tonos ocres terroso macilentos, planos generales rebosantes de aura temporal, con campos de maizales secos, carreteras solitarias hacia ninguna parte, cielos infinitos, cámaras lentas enfatizantes en escenas de acción que remueven, planos con simbolismos, resalta el rojo sangre (como nunca visto) para nos socave, con escenas revestidas en onirismo lírico subyugante, me refiero al tramo en que Bonnie y su banda visitan a la madre de ella en un picnic turbador, bajo luz irreal. Destacable labor de sonido creada por Francis E. Stahl (“Una trompeta lejana”), cuando los disparos aparecen, un realismo que hay apartarse para no te den. Música obra de Charles Strouse (“El día de los tramposos”), con melodías estimulantes, rítmicas y de carácter divertido-ligero, con clarinetes, violín y ukelele, estilo bluegrass anacrónico, esta corriente es de la década de los 40, pero se funde con la acción como una segunda piel, se añaden temas dan realce a la acción como “Deepnight” de Rudy Valey que se oye sobre los créditos iníciales, o el divertido "Foggy Mountain Breakdown" de Flatt y Scruggs acompaña las escenas de huidas, el tema que se oye cuando la banda se esconde en un cine y proyectan “Gold Diggers” (1933), están cantando “We’rethe Money” (claro guiño a la historia) cantada por Ginger Rogers, o el tema de Ediie Cantor “I love spend each Sunday with you” que se escucha en la radio de un motel. Maravilloso. Otorgando todos estos elementos en miscelánea un viaje en el tiempo.
En conjunto queda una película cuasi-aventurera por la que el tiempo solo hace mejorarla. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2017/08/bonnie-clyde.html
3 de abril de 2013
3 de abril de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guardaba esta película por sus recomendaciones y cuando la he visto me ha decepcionado. Me parece sobrevalorada quizás la razón sea que en su tiempo introdujo aspectos interesantes, según dicen la violencia fue uno de ellos. Algunos hablan de un Robin Hood moderno será que un intento de encumbrar y defender la violencia y los modos de esta banda intentan equiparar la justicia social de una historia medieval con las acciones delictivas de una banda criminal que mata a cualquiera.
El hilo argumental de la película también es desconcertante. Si fuera otra diríamos que no tiene ni pies ni cabeza el modo en que se conocen, como se forma la banda, los problemas sexuales o el fin mismo de su aventura y esas persecuciones de autoslocos por pastizales. Pero, como ocurre con otros catalogados como clásicos, a este se le permiten esas diligencias. Y es que, si estrenarán esta película a día de hoy, seamos sinceros, nos parecería una de usar y tirar. Es hora de puntuar a ciertas películas como anticuadas y no como clásicos antiguos.
Además su desenlace es previsible, poco elaborado y, al menos a mi, la impresión que me produce es la que dejo en el spoiler. Espero que ustedes la encuentren más interesante.
El hilo argumental de la película también es desconcertante. Si fuera otra diríamos que no tiene ni pies ni cabeza el modo en que se conocen, como se forma la banda, los problemas sexuales o el fin mismo de su aventura y esas persecuciones de autoslocos por pastizales. Pero, como ocurre con otros catalogados como clásicos, a este se le permiten esas diligencias. Y es que, si estrenarán esta película a día de hoy, seamos sinceros, nos parecería una de usar y tirar. Es hora de puntuar a ciertas películas como anticuadas y no como clásicos antiguos.
Además su desenlace es previsible, poco elaborado y, al menos a mi, la impresión que me produce es la que dejo en el spoiler. Espero que ustedes la encuentren más interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongo que la película intenta que nos identifiquemos en cierto modo con los protagonistas para así, en su final sintamos que la aventura se acaba y nos produzca melancolía. Sin embargo, mi sensación al presenciar los instantes finales y el emboscado tiroteo ha sido:
-Estaba cantado, dos descerebrados antisociales menos borrados del mapa en un sitio cualquiera, con una treta cualquiera, por cuatro cualquieras. Ya era hora de dejar de escuchar ese banjo.
-Estaba cantado, dos descerebrados antisociales menos borrados del mapa en un sitio cualquiera, con una treta cualquiera, por cuatro cualquieras. Ya era hora de dejar de escuchar ese banjo.
3 de diciembre de 2008
3 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonnie & Clyde es, a mi juicio, la peli de hollywood más rompedora de los 60. Marcó un antes y un después en las secuencias de acción: la violencia. Lo digo por los asesinatos perpetrados por los protagonistas, son muertes secas y explícitas, algo que en su tiempo debió ser transgresor para el gran público, por no hablar del desenlace final.
Gran dirección, gran fotografía y brillantes interpretaciones: Warren Beatty y Gene Hackman están en su línea, notables, y la escultural Faye Dunaway se merece un sobresaliente. Su personaje tiene una personalidad fuerte y desgarradora, y gracias a ella la sexualidad se filtra en cada escena de la película. Se mereció el Oscar.
No sé por qué hay tan pocas críticas sobre Bonnie & Clyde, un film de Penn muy recomendable.
Gran dirección, gran fotografía y brillantes interpretaciones: Warren Beatty y Gene Hackman están en su línea, notables, y la escultural Faye Dunaway se merece un sobresaliente. Su personaje tiene una personalidad fuerte y desgarradora, y gracias a ella la sexualidad se filtra en cada escena de la película. Se mereció el Oscar.
No sé por qué hay tan pocas críticas sobre Bonnie & Clyde, un film de Penn muy recomendable.
20 de diciembre de 2008
20 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el crack bursátil estadounidense de 1929 y sumida la población en la dura Depresión económica se dieron los condicionantes suficientes y necesarios para que proliferara la delincuencia más violenta. Bonnie y Clyde fueron vistos como almas libres en un escenario de malestar social y pobreza cruenta más que como dos asesinos sin escrúpulos. Pero la suerte hacía tiempo que estaba echada y unirse a Clyde conllevaba un final seguro como bien predice el viejo al que en el banco le "perdonan" su dinero.
Me gusta el equilibrio que Penn logra entre persecuciones, tiroteos y robos de bancos, dosificando la acción con solvencia. Prefiero la actuación de Faye Dunaway a la de Estelle Parsons que demuestra saber gritar.
Me gusta el equilibrio que Penn logra entre persecuciones, tiroteos y robos de bancos, dosificando la acción con solvencia. Prefiero la actuación de Faye Dunaway a la de Estelle Parsons que demuestra saber gritar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here