Planta 4ª
2003 

6.6
24,234
Drama. Comedia
Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge, son un grupo de chicos que logran con su alegría desafiar el desprecio del destino y hacer soportable su convalecencia en la planta de traumatología de un hospital. “Los Pelones” descubren en este contexto la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. Pero frente a las reafirmaciones colectivas, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente ... [+]
7 de septiembre de 2010
7 de septiembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que es una película y las películas, películas son. Pero hay ciertos temas que hay que coger con las puntas de los dedos y aquí no se hace más que vender sensiblería barata a costa de hacernos tragar bastantes mentiras...algunas más evidentes que otras. Para todo aquel que no haya vivido una situación similar a la de los ñiños de "Planta 4ª", seguramente será una buena película, algo conmovedor. Pero para los que tenemos la desdicha que haber pasado por algo así, no resulta agradable (ni siquiera justo) que se transmita a través de una película que los niños están solos en el hospital, que no están los familiares con ellos, o que para recibir la quimioterapia hay que irse a una especie de cuarto oscuro; o que no hay ningún tipo de control sobre los pacientes que están ingresados en un hospital (niños, para más inri)...Creo que se ha abusado de un tema que vende y toca la fibra sensible de la gente, pero he de reconocer que a mucha gente que conozco le ha encantado. Un cinco rabiando.
22 de diciembre de 2013
22 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Albert Espinosa, guionista de "Planta 4ª (y de su predecesora obra teatral "Los Pelones") y más adelante creador de la serie "Polseres vermelles" (a las que se hacen muchas refencias en este film), vivió en su infancia esta experiencia que narra (tanto aquí como en la serie posterior) sobre estos chavales habitantes del área hospitalaria con cáncer de hueso. Esto le permite redactar unas vivencias hospitalarias con gran humanidad y tacto.
"Planta 4ª" nos describe los avatares de una pandilla adolescente residente en un gris hospital que ellos tratan de dar color. Son unos jóvenes con el espíritu que les corresponde: el quinceañero. Y así con ese espíritu joven, tratan de arrinconar y olvidar su enfermedad viviendo aventuras y actos rebeldes por pasillos y azoteas, con visitas prohibidas a lugares secretos del sanatorio o inesperados duelos en sillas de ruedas.
Y el resultado es admisible. El guión por lo general es humano, franco, campechano y sensible... si bien es cierto que en algunos puntos lo sensible da paso a lo "sensiblón" de manera desacertada y exageradamente ñoña (hay algún que otro momento "pasteloso" bastante tópico y poco maduro en sus detalles), pero no desmerecen al conjunto global. Y si bien los momentos alegres se nos relatan por lo general con acierto y equilibrio (y con algún punto de humor), al guión en particular le falta mostrarnos con realismo los verdaderos momentos de desesperanza y dolor duro (porque en la realidad suceden, ¡claro que suceden!), y no de esta manera tan suavizada y de puntillas. A la cinta le falta mucha más carga dramática y madura (estos chavales se convierten en adultos por el drama y el sufrimiento, aunque la cinta no quiera atreverse a mostrarlo) para ser redonda.
Aun así la combinación de la realización de Antonio Mercero (siempre hábil y correcta, a la par que sencilla y cercana. Y es que no hay nada criticable en el montaje del film ni en el de su sonido) junto con el libreto de Espinosa, la fulgente fotografía, la notable dirección artística y por lo general el buen hacer de trío de actores protagonistas (aunque Ballesta está algo forzado en algunos puntos y ha tenido interpretaciones mejores. Tanto Luis Ángel Priego como Gorka Moreno hacen un trabajo excelente, ya que no solo despiertan compasión, sino cercanía y calidez con sus personajes) acaba resultando en una cinta complaciente, natural y afectuosa, que puede visionarse varias veces con la misma distracción y curiosidad (aunque no con demasiada admiración cinematográfica, ya le falta algo más de ahondamiento y maduración en su historia).
Lo peor: ...
"Planta 4ª" nos describe los avatares de una pandilla adolescente residente en un gris hospital que ellos tratan de dar color. Son unos jóvenes con el espíritu que les corresponde: el quinceañero. Y así con ese espíritu joven, tratan de arrinconar y olvidar su enfermedad viviendo aventuras y actos rebeldes por pasillos y azoteas, con visitas prohibidas a lugares secretos del sanatorio o inesperados duelos en sillas de ruedas.
Y el resultado es admisible. El guión por lo general es humano, franco, campechano y sensible... si bien es cierto que en algunos puntos lo sensible da paso a lo "sensiblón" de manera desacertada y exageradamente ñoña (hay algún que otro momento "pasteloso" bastante tópico y poco maduro en sus detalles), pero no desmerecen al conjunto global. Y si bien los momentos alegres se nos relatan por lo general con acierto y equilibrio (y con algún punto de humor), al guión en particular le falta mostrarnos con realismo los verdaderos momentos de desesperanza y dolor duro (porque en la realidad suceden, ¡claro que suceden!), y no de esta manera tan suavizada y de puntillas. A la cinta le falta mucha más carga dramática y madura (estos chavales se convierten en adultos por el drama y el sufrimiento, aunque la cinta no quiera atreverse a mostrarlo) para ser redonda.
Aun así la combinación de la realización de Antonio Mercero (siempre hábil y correcta, a la par que sencilla y cercana. Y es que no hay nada criticable en el montaje del film ni en el de su sonido) junto con el libreto de Espinosa, la fulgente fotografía, la notable dirección artística y por lo general el buen hacer de trío de actores protagonistas (aunque Ballesta está algo forzado en algunos puntos y ha tenido interpretaciones mejores. Tanto Luis Ángel Priego como Gorka Moreno hacen un trabajo excelente, ya que no solo despiertan compasión, sino cercanía y calidez con sus personajes) acaba resultando en una cinta complaciente, natural y afectuosa, que puede visionarse varias veces con la misma distracción y curiosidad (aunque no con demasiada admiración cinematográfica, ya le falta algo más de ahondamiento y maduración en su historia).
Lo peor: ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... su conclusión poco cerrada. El momento Estopa sobra y es un lastre para el film.
Lo mejor: La pequeña trama romántica entre Dani y Gloria muy bien interpretada, así como la descripción del "niño pijo" nuevo (y su familia) en el hospital.
Lo mejor: La pequeña trama romántica entre Dani y Gloria muy bien interpretada, así como la descripción del "niño pijo" nuevo (y su familia) en el hospital.
18 de diciembre de 2005
18 de diciembre de 2005
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emociona, hace reír, hace sentir. Sin duda, un peliculon de Antonio Mercero (y ya van muchos). Amenabar y Almodovar deberían homanejear a este gran director.
Por cierto, no está basada en un libro, sino en la obra de teatro "Los Pelones" de Albert Espinosa. Yo la vi y ciertamente, la obra de teatro era buena, pero la peli es mejor.
Por cierto, no está basada en un libro, sino en la obra de teatro "Los Pelones" de Albert Espinosa. Yo la vi y ciertamente, la obra de teatro era buena, pero la peli es mejor.
18 de enero de 2006
18 de enero de 2006
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ofrece más de lo que cabe esperar, aunque la verdad es que se tira demasiado de sensibilismo y blandería fácil. La combinación con los toques de humor es acertada, hacen la película amena, aunque movidas como lo de la carrera por el hospital, como que sobra un poco.
No es un peliculón, pero no disgusta al verla. Eso sí, el "videoclip" del final con una canción entera, de principio a fin, de Estopa, no pinta absolutamente nada. Creo que nunca había visto una peli en la que se diera un protagonismo así a una canción (sobre todo de un grupo que no interviene ni es protagonista en la peli). Lo que hace el marketing...
No es un peliculón, pero no disgusta al verla. Eso sí, el "videoclip" del final con una canción entera, de principio a fin, de Estopa, no pinta absolutamente nada. Creo que nunca había visto una peli en la que se diera un protagonismo así a una canción (sobre todo de un grupo que no interviene ni es protagonista en la peli). Lo que hace el marketing...
13 de mayo de 2018
13 de mayo de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de gran humanidad, honesta y creíble, donde se narran situaciones cotidianas de un grupo de chicos enfermos de cáncer. El guión es obra de una persona que tuvo durante diez años dicha enfermedad y logró sobrevivir pese a perder una pierna y parte de un pulmón. Por ello sabe de lo que habla pues se reflejan situaciones que vivió personalmente.
Mercero, un director de gran sensibilidad, logra una película ante todo divertida, aunque el fondo no pueda ser más dramático. Sin embargo, no se carga en ningún momento las tintas en los momentos duros, sino que tienen más importancia las cuitas personales de los protagonistas, su amistad a prueba de cualquier extrema situación, las ganas de divertirse a toda costa, el vivir en todo momento el presente y nada más, entre otras cosas porque quizás no exista el mañana para ellos. Y para conferir de dignidad a todo el trabajo, se debe resaltar, amén de un finísimo e inteligente guión y la proverbial sabia dirección de Mercero, las estupendas interpretaciones de todos y cada uno/a de los/as intérpretes. Los tres protagonistas están soberbios, cada uno con su muy distinta personalidad, combinándolas a la perfección para conferir un todo que les une de forma singular.
Una dignísima película que merece ser vista para que aprendamos los espectadores un par de cosas sobre la vida, amén de resultar muy entretenida y con escenas difíciles de olvidar como pueden ser la carrera de "cuadrigas" por los pasillos del hospital, la "afoto" con rayos X de los tres protagonistas o incluso el rapapolvos del "Mad doctor" a los susodichos una vez le han hinchado los cataplines. Una escena dura e inclemente, aunque comprensible desde el punto de vista del doctor.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Mercero, un director de gran sensibilidad, logra una película ante todo divertida, aunque el fondo no pueda ser más dramático. Sin embargo, no se carga en ningún momento las tintas en los momentos duros, sino que tienen más importancia las cuitas personales de los protagonistas, su amistad a prueba de cualquier extrema situación, las ganas de divertirse a toda costa, el vivir en todo momento el presente y nada más, entre otras cosas porque quizás no exista el mañana para ellos. Y para conferir de dignidad a todo el trabajo, se debe resaltar, amén de un finísimo e inteligente guión y la proverbial sabia dirección de Mercero, las estupendas interpretaciones de todos y cada uno/a de los/as intérpretes. Los tres protagonistas están soberbios, cada uno con su muy distinta personalidad, combinándolas a la perfección para conferir un todo que les une de forma singular.
Una dignísima película que merece ser vista para que aprendamos los espectadores un par de cosas sobre la vida, amén de resultar muy entretenida y con escenas difíciles de olvidar como pueden ser la carrera de "cuadrigas" por los pasillos del hospital, la "afoto" con rayos X de los tres protagonistas o incluso el rapapolvos del "Mad doctor" a los susodichos una vez le han hinchado los cataplines. Una escena dura e inclemente, aunque comprensible desde el punto de vista del doctor.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here