Planta 4ª
2003 

6.6
24,233
Drama. Comedia
Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge, son un grupo de chicos que logran con su alegría desafiar el desprecio del destino y hacer soportable su convalecencia en la planta de traumatología de un hospital. “Los Pelones” descubren en este contexto la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. Pero frente a las reafirmaciones colectivas, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente ... [+]
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que esta película la vi en el cine, en la llamada "edad del pavo". Por aquel entonces, yo tenía unos 13 años y me preguntaba qué carajo hacía viendo una película así con mi madre cuando a mí me apetecía realmente ver "Spiderman" que, por otra parte, era la película que todos mis amigos iban a ver al cine...
Pues bien, esta película me emocionó tanto y me hizo reflexionar tanto sobre mi vida...que podría decir que me ha enseñado mucho más que la gran mayoría de mis profesores. La historia, emocionante y sensitiva donde las haya, nos demuestra que no somos nadie y que la vida hay, sobre todo, que disfrutarla. No olvidaré jamás como el protagonista, encarnado en un sobresaliente Juan José Ballesta, soñaba con trabajar en un peaje sólo porque le encantaría ver mucho dinero junto. Lo cual demuestra, cómo no, que hasta las cosas más terrenales para unos son, sin duda, los sueños más importantes de la vida de otros.
Pues bien, esta película me emocionó tanto y me hizo reflexionar tanto sobre mi vida...que podría decir que me ha enseñado mucho más que la gran mayoría de mis profesores. La historia, emocionante y sensitiva donde las haya, nos demuestra que no somos nadie y que la vida hay, sobre todo, que disfrutarla. No olvidaré jamás como el protagonista, encarnado en un sobresaliente Juan José Ballesta, soñaba con trabajar en un peaje sólo porque le encantaría ver mucho dinero junto. Lo cual demuestra, cómo no, que hasta las cosas más terrenales para unos son, sin duda, los sueños más importantes de la vida de otros.
19 de abril de 2012
19 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Tratándose de un tema bastante desagradable y duro como éste, que es la prematura enfermedad de estos jóvenes, la película nos presenta la sucesión de entretenidas, humorísticas e inocentes situaciones del día a día de un hospital, pero que por algo no nos terminan de enganchar en su hora y media de duración.
Sin rumbo alguno, la película va dando tumbos, decorados con un sinfín de tópicos que desembocan en el concierto propagandístico de Estopa, que no viene a cuento de nada ni aporta algo a la película, y quedando como imagen para el recuerdo la masturbación colectiva al ritmo de la Marcha Radezsky.
El guión, aunque tierno, no termina de conectar con el espectador quedando hueco y sin conexión gobal, haciendo gala de su total desorientación.
Juanjo Ballesta preparaba con esta interpretación su despedida del "buen" cine, y digo "buen" dentro del nivel pasable que ofrecen "El Bola" o "Cuarta Planta", ya que después trabajaría en sinsentidos como "Cabezo de perro", "Ladrones" o "Bruc", que lo alejarían definitivamente de cualquier esperanza de trabajar en una superproducción de Scorsese, por poner un ejemplo.
Sin rumbo alguno, la película va dando tumbos, decorados con un sinfín de tópicos que desembocan en el concierto propagandístico de Estopa, que no viene a cuento de nada ni aporta algo a la película, y quedando como imagen para el recuerdo la masturbación colectiva al ritmo de la Marcha Radezsky.
El guión, aunque tierno, no termina de conectar con el espectador quedando hueco y sin conexión gobal, haciendo gala de su total desorientación.
Juanjo Ballesta preparaba con esta interpretación su despedida del "buen" cine, y digo "buen" dentro del nivel pasable que ofrecen "El Bola" o "Cuarta Planta", ya que después trabajaría en sinsentidos como "Cabezo de perro", "Ladrones" o "Bruc", que lo alejarían definitivamente de cualquier esperanza de trabajar en una superproducción de Scorsese, por poner un ejemplo.
27 de febrero de 2015
27 de febrero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Para lo bonita que podía ser esta película tiene escenas de lo más groseras y vergonzosas. Además, el excesivo énfasis por encasillar a cada personaje dentro de su rol envuelve a la película en un sentimentalismo que se antoja muy falso.
1 de octubre de 2020
1 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Podrían haber profundizado en las causas del cáncer: la contaminación, los alimentos envenenados con aditivos tan baratos como dañinos...Pero no. Vamos todos a ponernos un lacito para luchar contra el cáncer, mientras nuestros hijos respiran el matarratas que fumigan sobre su colegio y su casa, o directamente respiran humo porque el aire limpio es un lujo que los pobres no nos podemos permitir. Me gustaría saber quién financia esta película. Y me gustaría ver cómo la gente deja de permitir que los manipulen, y llaman a las cosas por su nombre. He visto gente luciendo en la solapa el dichoso lacito mientras respiraban desde dentro de la nube de humo que envuelve las provincias del sur de España cuando los agricultores, para ahorrarse unos euros, queman sus residuos (los restos de la cosecha). O bajo la estela cancerígena de las avionetas que fumigan fertilizantes e insecticidas sobre la población.
Y hacen películas como ésta para que veamos esa canallada como algo inevitable que hay que tomarse como una prueba divina, con valentía y resignación. Dios, cómo me gustaría decir tacos. Pero me conformaré con decir No a la agricultura contaminante y al cine malo. Si nos quitan la salud, por lo menos que nos dejen el arte, que no lo mancillen con sus panfletos torpes y peligrosos.
Con más razón que un santo, con toda la rabia que me permiten mis pulsaciones, desde el aljarafe sevillano, una de las zonas del país con mayor incidencia y muertes por cáncer.
Y hacen películas como ésta para que veamos esa canallada como algo inevitable que hay que tomarse como una prueba divina, con valentía y resignación. Dios, cómo me gustaría decir tacos. Pero me conformaré con decir No a la agricultura contaminante y al cine malo. Si nos quitan la salud, por lo menos que nos dejen el arte, que no lo mancillen con sus panfletos torpes y peligrosos.
Con más razón que un santo, con toda la rabia que me permiten mis pulsaciones, desde el aljarafe sevillano, una de las zonas del país con mayor incidencia y muertes por cáncer.
24 de enero de 2007
24 de enero de 2007
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo nunca he estado en un hospital ingresado, y la verdad, lo imaginaba como algo bastante malo. A través de esta película, el guionista Albert Espinosa, nos cuenta como fue su experiencia en el hospital cuando tuvo cancer de pequeño, y nos muestra como algo que se ve con bastante látima, es simplemete una manera más de vida, pero ni mucho menos como algo terrible.
Los niños de la planta de oncología luchan contra el cáncer y nos hacen ver esta vida en un hospital como algo de lo más cotidiano y normal. Excelente guión, excelente dirección y excelentes pequeños actores, que nos hacen sentir como uno más de ellos.
Los niños de la planta de oncología luchan contra el cáncer y nos hacen ver esta vida en un hospital como algo de lo más cotidiano y normal. Excelente guión, excelente dirección y excelentes pequeños actores, que nos hacen sentir como uno más de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los mejores momentos de la película, es sin dda, el momento en el que Miguel Angel (el personaje de Juan José Ballesta) está mirando en la ventana solo, el día en que los ingresados son visitados por las familias. En ese momento, aparece un niño pequeño que se le acerca y sin tapujos le pregunta qué le pasa en la perna, algo que se debería hacer más en vez de mirarlo como algo extraño.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here