Saben aquell
7.0
10,903
Drama
Película sobre los primeros años de carrera del humorista Eugenio. Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita y el flechazo es instantáneo. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que ... [+]
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Trueba dirige este biografía nominado a 11 premios Goya y finalmente merecidamente ganador del Goya al mejor actor, David Verdaguer, narrado en un tono de drama romántico salpicado con el humor de sus chistes, mostrando la vida del humorista Eugenio durante los años sesenta y setenta. Enfocando particularmente los años en que compartió vida con su esposa Conchita. Ello comienza a finales de los 60, Eugenio (David Vergader) es un joven joyero que se enamora de Conchita (Carolina Yuste) y los dos forman un dúo musical. Cuando ella deja la música, él se inicia como humorista y con el tiempo se convierte en uno de los humoristas más importantes de España.
El título de la película "Saben aquell" aborda cómo Eugenio empezó sus chistes: "Sabes qué...". Eugenio, que no se menciona abiertamente en la película, recopiló alrededor de 15.000 chistes diferentes para sus presentaciones en vivo. La mayoría de ellos fueron grabados y recopilados en casetes para su venta. Como explica David Trueba, también coguionista junto con Alberto Espinosa, esta es una película sobre humor y supervivencia. Eugenio fue uno de los humoristas más populares de la Transición española y de la incipiente democracia. Todo en su apariencia física y aspecto demostraba que él estaba reñido con el humor: un hombre muy serio, sin gestos, perpetrado a través de lentes ahumadas y camisa negra, con un cigarrillo humeante detrás de un micrófono, pero a pesar de todos estos inconvenientes conseguiría un gran éxito. convirtiéndose en el culpable de hacer reír a todo un país. Esta película 'Sabes aquell' intenta establecer las respuestas de este gran comediante, respondiendo a la pregunta: ¿Qué se escondía dentro de él?.
Al mismo tiempo se nos hacen breves reseñas de la vida en las décadas sesenta y setenta, durante el franquismo y las limitaciones sociales o económicas en las que se vivía en aquella época y evocando la muerte de Francisco Franco y la subsecuente `Transición' . La película es aceptable y suficientemente decente sin embargo resulta ser algo triste, lenta y un poco aburrida. Y si bien el protagonista provee una notable actuación, es digno de anotar que su rol no requiere mucho esfuerzo, es simplemente una labor de mera imitación de un hombre sin mucho entusiasmo que digamos, que habla lentamente y nunca se ríe, ni despliega ningún tipo de gestos ó muecas. Yo creo que está mejor Carolina Yuste que da a su carácter una mayor vitalidad al que interpreta su indeciso marido que a fin de cuentas solamente sabe contar chistes sentando en una silla y fumar constantemente. Siendo bien acompañados por otros secundarios en breves actuaciones, tal como: Pedro Casablanc, Marina Salas, ó Ramón Fontserè. También se rinde homenaje a artistas de la época, como los cantantes fallecidos Nino Bravo cantando el clásico ¨Un beso y una flor¨, Cecilia, el humorista Gila y la presentadora Lara Valenzuela hace un cameo interpretando a su madre Laura Valenzuela. Valenzuela no sólo fue una de las actrices más famosas de España desde los años 60, sino también una de las primeras presentadoras de televisión de España. El comediante y actor Pedro Ruiz aparece imitando a Adolfo Suárez y la actriz y presentadora de televisión Mónica Randall hace un cameo interpretándose a sí misma. El cineasta español Paco Plaza hace un cameo como Narciso Ibáñez Serrador, el productor y director de distintos programas y películas para cine y TV. Junto a Un, dos, tres... responde otra vez (1972), que aparece en la película, creó otras cosas como Historias para no dormir (1966) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976). Miriam Díaz-Aroca hace un cameo como presentadora del concurso de televisión Un, dos, tres... responde otra vez, actuando en el carácter de Mayra Gómez Kemp quién debido a ser muy mayor no pudo interpretarlo por si misma. Y Gerard Jofra, hijo real de Eugenio, hace un cameo como locutor de Radio Lugo, el también trabajó en la película como escritor.
El film contiene una evocativa cinematografía por camarógrafo Sergi Vilanova Claudín, mostrando fielmente el ambiente de la época, tan bien como adecuado diseño de producción pero mayormente en interiores, añadiendo atractiva música del tiempo en que se desarrolla. La película fue dirigida de manera convincente por David Trueba, obteniendo varios premios y un éxito de público y critica considerable. David Trueba nació (1969) en Madrid, España. Estuvo casado con Ariadna Gil aunque hoy separado y es hermano menor de Fernando Trueba y cuñado de Cristina Huete quien junto a Andrés Vicente Gómez produjeron muchas de sus películas. David es un experto escritor como ¨La niña de tus ojos¨ Perdita Durango (1997). Conocido por comedias como ¨La buena vida¨, ¨Masterpiece¨, ¨Madrid 1987¨, ¨Bienvenido a casa¨ y por supuesto su más grande hit : “Vivir Es Fácil con los Ojos Cerrados” (2013), seis Goyas recayeron en el regazo de este film atractivamente dirigido por Trueba, cuya película ganó mejor película, director, guión, actor, actor revelación y banda sonora . Calificación Saben aquell (2023) : 6/10. Mejor que la media ordinaria, pero ni notable ni extraordinaria. Bien vale la pena verla.
El título de la película "Saben aquell" aborda cómo Eugenio empezó sus chistes: "Sabes qué...". Eugenio, que no se menciona abiertamente en la película, recopiló alrededor de 15.000 chistes diferentes para sus presentaciones en vivo. La mayoría de ellos fueron grabados y recopilados en casetes para su venta. Como explica David Trueba, también coguionista junto con Alberto Espinosa, esta es una película sobre humor y supervivencia. Eugenio fue uno de los humoristas más populares de la Transición española y de la incipiente democracia. Todo en su apariencia física y aspecto demostraba que él estaba reñido con el humor: un hombre muy serio, sin gestos, perpetrado a través de lentes ahumadas y camisa negra, con un cigarrillo humeante detrás de un micrófono, pero a pesar de todos estos inconvenientes conseguiría un gran éxito. convirtiéndose en el culpable de hacer reír a todo un país. Esta película 'Sabes aquell' intenta establecer las respuestas de este gran comediante, respondiendo a la pregunta: ¿Qué se escondía dentro de él?.
Al mismo tiempo se nos hacen breves reseñas de la vida en las décadas sesenta y setenta, durante el franquismo y las limitaciones sociales o económicas en las que se vivía en aquella época y evocando la muerte de Francisco Franco y la subsecuente `Transición' . La película es aceptable y suficientemente decente sin embargo resulta ser algo triste, lenta y un poco aburrida. Y si bien el protagonista provee una notable actuación, es digno de anotar que su rol no requiere mucho esfuerzo, es simplemente una labor de mera imitación de un hombre sin mucho entusiasmo que digamos, que habla lentamente y nunca se ríe, ni despliega ningún tipo de gestos ó muecas. Yo creo que está mejor Carolina Yuste que da a su carácter una mayor vitalidad al que interpreta su indeciso marido que a fin de cuentas solamente sabe contar chistes sentando en una silla y fumar constantemente. Siendo bien acompañados por otros secundarios en breves actuaciones, tal como: Pedro Casablanc, Marina Salas, ó Ramón Fontserè. También se rinde homenaje a artistas de la época, como los cantantes fallecidos Nino Bravo cantando el clásico ¨Un beso y una flor¨, Cecilia, el humorista Gila y la presentadora Lara Valenzuela hace un cameo interpretando a su madre Laura Valenzuela. Valenzuela no sólo fue una de las actrices más famosas de España desde los años 60, sino también una de las primeras presentadoras de televisión de España. El comediante y actor Pedro Ruiz aparece imitando a Adolfo Suárez y la actriz y presentadora de televisión Mónica Randall hace un cameo interpretándose a sí misma. El cineasta español Paco Plaza hace un cameo como Narciso Ibáñez Serrador, el productor y director de distintos programas y películas para cine y TV. Junto a Un, dos, tres... responde otra vez (1972), que aparece en la película, creó otras cosas como Historias para no dormir (1966) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976). Miriam Díaz-Aroca hace un cameo como presentadora del concurso de televisión Un, dos, tres... responde otra vez, actuando en el carácter de Mayra Gómez Kemp quién debido a ser muy mayor no pudo interpretarlo por si misma. Y Gerard Jofra, hijo real de Eugenio, hace un cameo como locutor de Radio Lugo, el también trabajó en la película como escritor.
El film contiene una evocativa cinematografía por camarógrafo Sergi Vilanova Claudín, mostrando fielmente el ambiente de la época, tan bien como adecuado diseño de producción pero mayormente en interiores, añadiendo atractiva música del tiempo en que se desarrolla. La película fue dirigida de manera convincente por David Trueba, obteniendo varios premios y un éxito de público y critica considerable. David Trueba nació (1969) en Madrid, España. Estuvo casado con Ariadna Gil aunque hoy separado y es hermano menor de Fernando Trueba y cuñado de Cristina Huete quien junto a Andrés Vicente Gómez produjeron muchas de sus películas. David es un experto escritor como ¨La niña de tus ojos¨ Perdita Durango (1997). Conocido por comedias como ¨La buena vida¨, ¨Masterpiece¨, ¨Madrid 1987¨, ¨Bienvenido a casa¨ y por supuesto su más grande hit : “Vivir Es Fácil con los Ojos Cerrados” (2013), seis Goyas recayeron en el regazo de este film atractivamente dirigido por Trueba, cuya película ganó mejor película, director, guión, actor, actor revelación y banda sonora . Calificación Saben aquell (2023) : 6/10. Mejor que la media ordinaria, pero ni notable ni extraordinaria. Bien vale la pena verla.
10 de noviembre de 2023
10 de noviembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película. A veces, pasa. A veces vas al cine y al acabar la función tienes la impresión de haber vivido una experiencia inolvidable. Ayer recordé momentos de mi propia vida. Me reí y me emocioné por igual. Disfruté de una historia interesante, por que la vida de Eugenio lo fue y por que el director la ha sabido contar de una manera excelente. Aunque no lo contó todo... Pero no hace falta. Basta con señalar en una dirección, a donde se ven escaleras que descienden a lugares sombrios. Y a buen entendedor. A mi ese enfoque me parece un acierto. Al final acabas sabiendo un poco más de la vida de Eugeni Jofra y vuelves a disfrutar del personaje que él creo. Disfrutas de sus actuaciones, sus chistes, pero también sufres con el relato menos amable de su vida. Ojalá mucha más gente se anime a verla. No les defraudará. Y ojalá a su director y a sus actores y actrices les den todos los premios que bien se han merecido.
12 de noviembre de 2023
12 de noviembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director David Trueba plantea hábilmente un emotivo recuerdo de una parte de la vida de Eugenio desde un momento doloroso, un punto de inflexión que le llevará por otro pedregal. La mirada está centrada en la del propio protagonista, una retrospectiva personal a modo de homenaje y con una atmósfera onírica donde el punto de vista subjetivo y balsámico prevalece sobre la literalidad biográfica más objetiva. En este sentido y para conocer la vida "real" de Eugenio se puede ver en la plataforma de RTVE el documental "Eugenio: blanco y negro".
"Saben aquél" huye de una imposible neutralidad en el planteamiento y opta por decantarse hacia un homenaje intimista a dos personajes, Conchita y Eugenio, y a toda una época perfectamente ambientada. Una fantasía alimentada por una sugestiva nostalgia de una etapa vivida desde el cariño, la complicidad y la firme voluntad de hacerse un futuro en el mundo de la canción con la intervención bien planteada de los acontecimientos azarosos que acaban conformando un destino inesperado . Un enfoque introspectivo que evoca y recrea los recuerdos más sentidos desde el momento en que ambos se conocen —¡el azar otra vez!— y sólo apuntando de forma indirecta —sin esconderlo en ningún caso— los aspectos más oscuros de él como persona que finalmente debe quedarse solo con la carga de un personaje desmedido (y no me atrevo a ponerle el calificativo de "monstruo", aunque se acerca).
Merecen especial atención todas las referencias a la época las cuales se van mostrando de forma directa a personajes diversos, eventos históricos o lugares emblemáticos y que conforman una carga nostálgica cercana al exceso. Otras menciones son más sutiles y personales como la que se hace en una escena icónica de la cinematografía española con otras que, seguro, se me escapan.
Más allá del atractivo magnético del personaje, la película consigue hacer el retrato emotivo de una pareja interpretada de forma magistral por un David Verdaguer y una Carolina Yuste que deslumbran y de un momento histórico singular dentro de un país en transformación a la vez que se mantiene un difícil equilibrio entre la contundencia dramática de los hechos con una atmósfera vitalista que llega al corazón. (8)
"Saben aquél" huye de una imposible neutralidad en el planteamiento y opta por decantarse hacia un homenaje intimista a dos personajes, Conchita y Eugenio, y a toda una época perfectamente ambientada. Una fantasía alimentada por una sugestiva nostalgia de una etapa vivida desde el cariño, la complicidad y la firme voluntad de hacerse un futuro en el mundo de la canción con la intervención bien planteada de los acontecimientos azarosos que acaban conformando un destino inesperado . Un enfoque introspectivo que evoca y recrea los recuerdos más sentidos desde el momento en que ambos se conocen —¡el azar otra vez!— y sólo apuntando de forma indirecta —sin esconderlo en ningún caso— los aspectos más oscuros de él como persona que finalmente debe quedarse solo con la carga de un personaje desmedido (y no me atrevo a ponerle el calificativo de "monstruo", aunque se acerca).
Merecen especial atención todas las referencias a la época las cuales se van mostrando de forma directa a personajes diversos, eventos históricos o lugares emblemáticos y que conforman una carga nostálgica cercana al exceso. Otras menciones son más sutiles y personales como la que se hace en una escena icónica de la cinematografía española con otras que, seguro, se me escapan.
Más allá del atractivo magnético del personaje, la película consigue hacer el retrato emotivo de una pareja interpretada de forma magistral por un David Verdaguer y una Carolina Yuste que deslumbran y de un momento histórico singular dentro de un país en transformación a la vez que se mantiene un difícil equilibrio entre la contundencia dramática de los hechos con una atmósfera vitalista que llega al corazón. (8)
20 de noviembre de 2023
20 de noviembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndida película de David Trueba sobre la vida de Eugenio, uno de los humoristas que más me ha hecho reír. También viendo la película, en la que, sin embargo, también he llorado. La biografía que nos traslada Trueba es una biografía de éxito, pero también dura, de lucha, de contradicciones, de dolor, de miedos. Las interpretaciones de David Verdaguer y Carolina Yuste son, a mi juicio, francamente excepcionales. Una película modesta sobre los grandes temas de la vida: el amor, la muerte, el éxito y el fracaso.
19 de noviembre de 2023
19 de noviembre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi conocimiento acerca de Eugenio se reducía a su vida pública. No había visto documentales y no sabía nada de su vida privada. Conocía su manera de contar chistes, ese estilo tan personal que me encanta. Todo eso era suficiente para sentirme atraído por la película. Y no me decepcionó.
David Verdaguer lo clava: ves a Eugenio en acción. Y Carolina Yuste da vida a Conchita, esa gran mujer con la que compartió escenario, formó familia y fundó el Sausalito. Juntos, sumando al resto de actores y actrices, recrean de maravilla una historia con alegrías y penas a través de una época, una sociedad y unas vivencias, tanto públicas como privadas, que te tocan el corazón.
David Verdaguer lo clava: ves a Eugenio en acción. Y Carolina Yuste da vida a Conchita, esa gran mujer con la que compartió escenario, formó familia y fundó el Sausalito. Juntos, sumando al resto de actores y actrices, recrean de maravilla una historia con alegrías y penas a través de una época, una sociedad y unas vivencias, tanto públicas como privadas, que te tocan el corazón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here