Haz click aquí para copiar la URL

Saben aquell

Drama Película sobre los primeros años de carrera del humorista Eugenio. Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita y el flechazo es instantáneo. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que ... [+]
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
16 de enero de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película, me ha tenido pegado al sillón desde el principio al final.

Ha logrado que me ponga a reír y llorar al mismo tiempo.

La actuación de David Verdaguer, es magistral.

Ojalá el cine español continúe realizando películas así.
Para mí es una obra maestra, le doy un 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una escena que me ha encogido el corazón, es en la que la mujer de Eugenio, está en la sala de quimioterapia.
Y uno de los enfermos, pide que suba el volumen de la radio para escuchar los chistes de Eugenio.
7
7 de noviembre de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saben Aquell (2023).

"Muchas veces me he preguntado por qué los humoristas son siempre tan tristes.”
El hermano menor del realizador Fernando Trueba dirige este biopic sobre los inicios profesionales del famoso humorista catalán.

Trueba, después de presentarnos el pasado mes de agosto media docena de programas en televisión con El Gran Wyoming como protagonista, aborda la historia del célebre personaje de un manera sobria e íntima, sin abusar de los chistes que hicieron famoso a Eugenio, pero sacándonos algunas carcajadas en medio de este drama de poco más de 100 minutos de duración.

“Solo me río cuando cobro."
El también catalán David Verdaguer, actor prolífico en cine y televisión, es Eugeni Jofra, más conocido como Eugenio, a quien clava en su interpretación -que no imitación- mientras la galardonada actriz pacense Carolina Yuste, a la que vimos en tiempos de mascarillas en “Hasta el Cielo” (2020), hace las veces de su esposa desde 1969 hasta 1980, año en el que murió por un cáncer de mama. Juntos formaron un dúo musical antes de darse a conocer al gran público.
Entre los cameos que aparecen podemos ver a Pedro Ruiz, Mónica Randall y a la bailaora Cristina Hoyos, como la madre de Conchita, pareja y “manager” personal del artista.

La cinta, al contrario que otras películas biográficas, no se hace pesada. Estamos ante un excelente largometraje en el que las interpretaciones son más que dignas, y cuya ambientación es formidable: vehículos, vestuario, maquillaje y caracterización... todo nos retrotrae a los años posteriores a la muerte del dictador en la Barcelona de la época y nos acompaña hasta el inicio de la década de los 80, mientras nos narran cómo Eugenio ejercía más mal que bien de esposo y padre hasta alcanzar el éxito, haciendo reír a toda España.

Raúl Cabral.
Puntuación personal: 7
https://www.filmaffinity.com/es/film848364.html
9
13 de noviembre de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando he visto la película, he creído regresar a los tiempos donde un humorista atípico contaba chistes de una forma tan anodina que no podías dejar de reír. No es una película sobre la vida de Eugenio, sino el relato de la historia de amor de Eugenio y Conchita, él incapaz de implicarse , de dar todo lo que se espera de él, buscando la salida más fácil, ella siendo el timonel de un barco que sin su presencia se hundiría.
Las interpretaciones de David Verdaguer y Carolina Yuste son espectaculares, él porque es Eugenio, ella porque representa el infinito amor de una mujer que se sacrifica por los demás.
La dirección es magistral, consigue revivir aquellos tiempos pasados gracias a las interpretaciones de los protagonistas, a los secundarios. a los decorados, a la ambientación, a la música,..
Hay momentos muy emotivos, sobre todo cuando se oye una canción interpretada por Andrea Motis en un momento muy especial, quizás lo mejor de una muy buena película.
9
8 de noviembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿El saben aquell que diu que va un 'paio, pobret meu', muy despistado, a ver, sin ninguna fe, una película basada en la vida del humorista Eugenio, convencido que será un correcto biopic al uso, y se encuentra con una preciosa historia de amor entre el payaso triste y su némesis luminosa, contada desde un extraño tono de suave ensoñación, que da como resultado casi una obra maestra, titu?

La película, dirigida por David Trueba, se mueve en una frecuencia de onda muy cercana a la de aquel otro relato de otra época, onírico y circular, de artista de personalidad también hermética y huidiza, escondido en garitos oscuros, que era Inside Llewyn Davis (A propósito de Llewyn Davis), de los hermanos Coen, donde la primera y la última escena también se repetían, en Saben aquell para dar un nuevo sentido (¿acaso El sexto sentido?) a la escena entera y al chiste que en ella se cuenta.

En la película, los chistes no operan casi nunca como entes disociados de la trama, si no que Trueba y su coguionista, Albert Espinosa, los relacionan constantemente con ella, a veces bajo la fórmula de causa/efecto directa: pienso, por ejemplo, en el mítico chiste del búho; o en el del doctor, con ese barrido panorámico de pesadilla, que va de la consulta donde se está dando un diagnóstico fatal al escenario donde Eugenio cuenta un chiste de diagnóstico fatal..

Otras veces los chistes vuelan como un boomerang desde la otra punta de la película (el del niño que revienta a pasteles, el del hombre que cuelga de un precipicio..), y operan como sutiles rimas internas, reforzando la sensación de estar dentro de un artefacto que reverbera y campa libre con sus propias reglas.

Y es que todo el relato está repleto de rimas: la imposición de manos; el pecho izquierdo de Conchita, que aperece desnudo tres veces, para representar, primero el deseo, después la maternidad, finalmente, la enfermedad; Nino Bravo y Cecilia, asoman durante todo el metraje, con distintas intenciones. Constantemente chocas con algo, que ya te suena, que rima.

Escuchamos a Nino Bravo, Serrat, Lluis Llach, Salomé, Labordeta. Vemos El Un, dos tres, con el director Paco PLaza haciendo de Chicho Ibáñez Serrador; a Pedro Ruiz, a Mónica Randall, a Míriam Díaz Aroca, los tres, en una sabia decisión de director valiente, interpretándose a sí mismos muchos años después. A Lara Dibildos, haciendo de su madre, Laura Valenzuela, presentando el Benidrom Fest de la época. Todo ello, más un vestuario y dirección artística depurados, pero nada cargantes, nos tiene metidos de lleno en un tiempo y un lugar.

Pedro Casablanc, Marina Salas, Ramon Fontseré dan perfecto contrapunto a la pareja protagonista, con sus secundarios bien dibujados, y me hechizó especialmente, de los cuatro niños que hacen de los dos hijos de la pareja, el primer Gerard. Cada vez que sale, se para el tiempo.

Lo que consiguen David Verdaguer y Carolina Yuste con sus personajes, cada uno, y lo que destilan juntos, es muy bonito de ver. Ves la escucha activa. Y ves el amor. Una pareja que se quiere de verdad, que se sacrifica por el otro. Ella, su carrera como cantante, que pudo despegar sin él, y ella decidió no seguir por no abandonarle; o él, insistiendo, cuando ya es famoso, en que sus míticos cassettes de chistes incluyan canciones de ella, o montando una banda para intentar relanzar su carrera.

Verdaguer crea un Eugenio, no desde la pura imitación, que probablemente hubiese sido un error, si no desde la posibilidad de un Eugenio verdaguerizado, y te lo crees todo el tiempo, al Eugenio divertido y al Eugenio devastado, y al más hermético. Y los tempos del chiste los tiene cogidos por el cuello.

A Carolina Yuste, además de cantar y hablar en un idioma que no es el suyo, le toca una interpretación difícil, por sutil, casi etérea, que podría, perfectamente en algún momento haber virado, en otro tipo de película, hacia algún exceso, porque al personaje le ocurren cosas muy graves, pero aquí lo mantienen sabiamente en un menos es más, sostenido en una mirada límpia y nos regala un personaje angelical, que da, que siempre da (Conchita crea a Eugenio, le guía y le tutela, para que no descarrile, como un ángel de la guarda), que acepta su suerte como viene, del que es imposible no enamorarse.

Podríamos pedirle que asomase alguna arista, pero quizás entonces el personaje perdería su esencia. Es un personaje idealizado, porque la película está basada en el libro que Gerard Jofra escribió sobre sus padres y también, probablemente porque es lo que que de forma natural el cuerpo les pide a Trueba y Espinosa, pero en cambio no es lo que hacen con el personaje de Eugenio, del que sí muestran debilidades desde el principio.

Muestran a una persona incapaz de enfrentarse a los problemas (deja a su mujer constantemente sola ante los productores, en el médico..), incapaz de acercarse a sus hijos en el momento que más le necesitan, en aras de ese 'show must go on', llevado hasta las últimas consecuencias. Aunque el tobogán de excesos en el que desembocó su vida después, nos lo ahorran.

Intuimos de qué modo está ya despegándose de la realidad, por ejemplo, en la turbadora escena del caminar sobre las aguas. Pero los guionistas son pudorosos en mostrarlo apenas bebiendo o consumiendo, y hasta lo son en la infidelidad, en una escena modélica, que en cualquier otra película se hubiese explicitado y aquí no pillas si no te fijas muy mucho en un lazo verde para el pelo.

Y qué modélicamente estructurados están los dos nudos de la trama, en modo encadenado temporal, con música que empieza diegética, para que nos resulte orgánica la transición, cantada, y con qué voz, por la propia Carolina Yuste. El detonante, con el 'De mica en mica', de Serrat, y el desenlace, con ese 'Amor particular', de Lluís Llach, para dejar devastado al espectador más insensible.
7
16 de noviembre de 2023 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saben aquell está dirigida por David Trueba, y con un David Verdaguer que se mimetiza por completo en un Eugenio al que clava totalmente. Un hombre que comenzó con un dúo junto a su mujer Conchita (Carolina Yuste), y que debido al azar prosiguió su camino como cómico, haciéndose famoso y alcanzando el éxito, con más de medio millón de casetes vendidos y un sinfín de chistes que a día de hoy todavía levantan carcajadas como pocos lo saben hacer. Con ese acento catalán tan característico, gafas ahumadas, tubo de vodka con zumo de naranja y cigarro en la mano, tan solo necesitaba un micro y un taburete para levantar los ánimos de todo un país. Sin embargo, su vida personal era turbulenta, sobre todo porque no se consideraba un buen padre de sus dos hijos, ni buen marido tampoco.

El hombre triste realmente lo era, y así se manifiesta en la magnífica interpretación de un David Verdaguer que reclama nominación a los Goya, al igual que lo hace Carolina Yuste, con un personaje muy potente. Es un biopic muy interesante sobre un personaje al que el espectador consigue humanizar y empatizar gracias a su carisma y a las vicisitudes de su vida. En ningún momento se hace pesada y es interesante ver cómo poco a poco iba haciéndose más famoso, cómo se enfrentaba a esos nervios previos y como consiguió crear a su personaje, siendo fagocitado por él. Un hombre que comenzó como técnico de joyería, cantante y finalmente cómico, que murió de pena a los 59 años, víctima de la depresión y harto de vivir como confesó a su hijo tras el nacimiento de su nieta; justo el día después murió. En cualquier caso, nada de eso se trata en un filme que nos muestra cómo era su vida y nos acerca a todo lo que pasó y vivió.

En definitiva, SABEN AQUELL es un homenaje al cómico, a la persona y a un hombre que nos hizo sonreír, y que todavía lo hace. Id a Youtube y disfrutad de sus chistes, pues no tienen desperdicio. Por lo demás, una película que optará, o debe hacerlo, a bastantes Goya, entre ellos David Verdaguer y Carolina Yuste, que está de lujo. Amante de los buenos biopics, no os la perdáis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para