Haz click aquí para copiar la URL

Saben aquell

Drama Película sobre los primeros años de carrera del humorista Eugenio. Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita y el flechazo es instantáneo. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que ... [+]
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de noviembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer salí del cine profundamente emocionada y conmovida tras ver esta maravillosa cinta dirigida por el cineasta David Trueba, pero junto a la emoción de lo visto y escuchado se mezclaba otro sentimiento muy distinto. Cuando acudí a la sala de cine para dejarme sorprender por las vidas y la unión de dos personalidades como la de Eugenio Jofra Bafalluy y Conchita Alcaide no esperaba encontrar un público tan reducido. Apenas éramos 10 personas en la sala. Mientras todos acudían en masa a ver la última del cine yanqui del maestro Scorsese, esta maravillosa cinta quedaba en un tristísimo segundo plano. Si os soy completamente sincera, sentí mucha pena. Porque ‘’Saben aquell’’ es una gran obra de la que todos los españoles deberíamos estar orgullosos. Una cinta bellísima de esas que hacen que tengamos verdaderos motivos para sentirnos orgullosos de nuestro cine y que son el más claro ejemplo de que aquí en España también podemos narrar grandes historias.


‘’Saben aquell’’ tiene un guion escrito por el propio Trueba acompañado por Albert Espinosa que adapta una novela escrita por Gerard Jofra (el hijo mayor del humorista) en la cual se relata la biografía del cómico catalán. Podríamos imaginar que la cinta va a tomar el camino sensacionalista y morboso de muchos biopics al abordar la caída en los infiernos del humorista. Sin embargo, toma otros derroteros relatándonos únicamente sus inicios como humorista, su éxito y su relación sentimental con su primera esposa (la mujer más importante de su vida y la que lo motivo para desarrollar su talento como cómico).


''Saben aquell'' es una carta de amor a una madre perdida demasiado pronto y un homenaje a dos grandes artistas por los que se deja ver una profunda admiración y respeto (aunque uno gozara del éxito en vida y otra no pudiera hacer despegar su carrera como cantante). ‘’Saben aquell’’ está llena de momentos de humor (reirás a carcajadas con las bromas de Eugenio) pero a su vez también nos retrata la dura vida del artista (que tenía que seguir adelante con sus espectáculos y hacer reír a la gente incluso cuando su vida era un gran drama). La elección de David Verdaguer (al que no conocía como actor) y Carolina Yuste no podría ser más acertada. Aparte del gran parecido físico que guardan con el humorista y la cantante, se meten de lleno en la piel de ambos personajes haciendo que te resulte imposible separar al personaje ficticio del real. David Verdaguer cumple a la perfección su rol interpretando al humorista que tenia pinta de enterrador y que con un semblante serio y una voz pausada contaba divertidos chistes mientras tomaba un trago de ginebra y naranja de su vaso de tubo y echaba una calada de su cigarrillo. Carolina Yuste es la encargada de representar a su mujer Conchita que murió por cáncer de pecho en 1980. Si David es el alma de la cinta, Carolina es su corazón y sus entrañas interpretando los momentos más duros, emotivos y desgarradores del film que te pondrán difícil contener las lágrimas. Tenemos suerte de contar en nuestro país con actrices de su nivel y es que tras su primera aparición en ‘’Carmen y Lola’’ no ha dejado de ofrecernos grandes interpretaciones en cada oportunidad. En ‘’Saben aquell’’ quizás nos deje la mejor interpretación de toda su carrera (tiene un currículo extenso donde destacan cintas como ‘’Chavalas’’, ‘’Las sevillanas de Brooklyn’’ y ‘’Hasta el cielo’’ y series como ''Las noches de Tefía''). La cinta además cuenta con la participación de actores y actrices como Pedro Casablanc, Marina Salas o Ramón Fontseré a los que acompañan otros importantes actores y actrices realizando breves cameos.


La historia de Eugenio y Conchita me ha resultado muy interesante. No conocía la vida y la obra del cómico ni tampoco de su primera esposa. Me ha parecido un film lleno de luz que estoy segura de que va a obtener muchos premios en Los Goya. Sin duda, se los merece todos. Es una historia muy especial, de las que merece la pena contar. Está claro que David Trueba ha realizado un gran trabajo dirigiéndola. No me había emocionado así desde su ‘’Soldados de Salamina’’. Id a verla al cine, no os vais a arrepentir de vuestra elección. Se merece mucha más atención de la que tiene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta como decía anteriormente es una carta de amor de un hijo que perdió prematuramente a su madre. Gerard Jofra se quedó huérfano con tan solo 11 años y tanto el cómo su hermano Ivens quedaron a cargo de su padre, un desconsolado viudo de 37 años. La cinta da comienzo a finales de los 60 y aborda la década de los 70 llegando a su fin a inicios de los 80 con la muerte de Conchita. El encuentro de Eugenio y Conchita se nos narra de la forma más romántica posible. Ambos se conocieron cuando el cómico trabajaba todavía como joyero y estaba a punto de contraer matrimonio con su prometida. Sin embargo, tras un inesperado encuentro en un autobús donde quedó prendado de la belleza de la ‘’morena más guapa de Sierra Morena’’ y un posterior encuentro en el bar donde esta cantaba, se decidió a romper su compromiso e iniciar una relación sentimental con la andaluza (Conchita era de Huelva). El gran talento musical de Conchita los animo a formar el dúo musical ‘’Els Dos’’ con el que incluso llegaron a competir con otros artistas para representar a nuestro país en un certamen de Eurovisión.


De esta forma, mientras Conchita perseguía un éxito que le era constantemente negado a pesar de su gran talento y su magnífica voz, a Eugenio la fama le llego de forma inesperada tras intercalar bromas entre las canciones de los espectáculos musicales del dúo. Pronto Conchita se dio cuenta de la tremenda habilidad para el humor de su marido y lo inspiro para sacar a la luz lo mejor de sí mismo (algo que ni el padre de Eugenio ni su familia habían valorado nunca). Aquí se vuelve a poner de manifiesto que tras cada gran hombre se oculta la figura de una gran mujer a la que se lo debe todo. Y es que sin Conchita tal vez Eugenio como cómico no habría existido.


La escena de Eugenio dirigiéndose a un espectáculo tras enterrar a su esposa mientras escucha la canción de Nino Bravo y las lágrimas resbalan por su cara es de una belleza y una emotividad sublimes. Igual que esa en la que Conchita canta ‘’T´estimo’’ de Lluis Llach despidiéndose de su marido, sus hijos y su truncada carrera como cantante. Aquí llorarás como una magdalena. Te lo aseguro.
7
17 de noviembre de 2023 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre el chiste y el drama se mueve esta 'Saben aquell' que refleja el ascenso al éxito de un personaje un tanto gris como se retrata a Eugenio, cuya luz era su esposa Conchita. Y precisamente ese protagonista, abonado al humor del chiste seco y el contraste con su aire melancólico, se nos muestra así: un ser frío y distante, fumador compulsivo que, sin embargo, ansía (y teme) el reconocimiento y triunfar en un mundo de la farándula que parece que no es el suyo… hasta que lo hace suyo.

David Trueba narra con calma, recrea admirablemente la atmósfera de esa España de los 70, y entreteje una interesante historia entre Eugenio y Conchita, un amor con muchas vertientes, con mucho sentimiento y muchas ausencias y silencios dolorosos. Fantásticos David Verdaguer y Carolina Yuste en los papeles principales.

La relación entre personajes y el dibujo de la personalidad de un ser complejo como Eugenio equilibran una historia en la que nada destaca (salvo lo que señalo en la zona spoiler) y, sin embargo, todo está bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final, con Eugenio viajando en el coche, espartano camino de una nueva actuación el día que se ha muerto su esposa, su vida… y esa canción de Nino Bravo sonando en la radio mientras, en su soledad, se resquebraja el duro caparazón del cómico, una leve grieta que dice todo en la primera lágrima. Una de las mejores escenas finales que he visto en los últimos años.
7
13 de febrero de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre chistes de Eugenio se nos sirven unas ostias de realidad como panes en esta genial película de David Trueba que cuenta con una interpretación absolutamente bestial de David Verdaguer caracterizado como una de las más auténticas imitaciones del gran cómico. De él se ha clonado todo, desde el aspecto físico hasta sus movimientos, sus andares, sus gestos y su clavado tono y timbre de voz para que sea en verdad al Eugenio de carne y hueso al que veamos en pantalla. No le va a la zaga una convincente Carolina Yuste para que ambos funcionen con interesante química y le den a la historia una dosis de profunda y sincera credibilidad, todo contado con sencillez, sin estridencias, sin bromas y sin ganas de confundir al espectador.

La película, aunque nos haga un agradable repaso de algunos de los chistes y puestas en escena de las actuaciones del cómico catalán, es un auténtico drama que funcionaría muy bien por sí solo si los personajes fueran ficticios y no tuviera nada que ver con el bio-pic que en realidad es. Tiene una habilidad especial para que la vida real de Eugenio y sus vivencias personales se fusionen ante nosotros sin solución de continuidad con la parte espectáculo con la que nos hacía reir a todos, dando lugar a una mezcla perfecta de la persona con el personaje para que podamos entender mejor el por qué del segundo y cómo a partir del primero se fue forjando lo que pudimos disfrutar tantas veces a través de nuestros televisores. Porque pocas veces un personaje inventado ha sido tan fiel a la personalidad de aquel que lo interpretó y porque pocas veces la ficción sirvió tan bien como escudo para refugiarse de los miedos y las fobias de la realidad. Todos recurrimos en ocasiones a esa armadura que nos ayuda a evadirnos de nuestras miserias interiores y nuestros dramas más sangrantes, pero a veces es inevitable quedarse dentro de ella eternamente para poder tirar para adelante, sobrevivir y mantener vivo al mito sin que todo se venga abajo.

Me gusta la forma con la que Trueba nos va enredando silenciosamente y aparentemente sin querer en una trama que nos acaba haciendo ser partícipes de una vida en pareja con todas sus luces y sombras y cómo llega a conseguir que un chiste llegue a endulzar y a escocer a partes iguales cuando se conocen todas las caras que tiene la realidad. Trueba te demuestra que se puede reir por fuera y llorar por dentro, que bajo los focos todo puede ser un pozo de oscuridad y que bajo el negro serio e impoluto del artista puede resonar en silencio un emocionante Nino Bravo con "Un beso y una flor" con el que es difícil no acabar con un nudo en la garganta. Quizás seas un tipo con grandes convicciones, decidido para muchas cosas y que pienses que la pasta es lo que más te va a alegrar el día, pero ahí está David Verdaguer para enseñarte que todos tenemos nuestros puntos débiles y necesitamos a veces huir hacia adelante para refugiarnos y olvidar.

LO MEJOR:
- David Verdaguer oliendo a Goya.
- Pocas veces reirás y sufrirás al mismo tiempo mientras te cuentan un chiste.
- Lon palos de realidad vestidos con traje de humorista los vas a recordar durante mucho tiempo.

LO PEOR:
- ¿Era necesario hacer un doblaje tan malo del catalán al español? ¿Por qué los labios dicen una cosa y las voces otra?
- Tiene algún momento que peca de lento, pero lo disculparás.
7
18 de febrero de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es peligroso acercarse tan de cerca a personajes que residen en el imaginario nacional.
En ese camino se encuentra "Saben aquell". Es un loable ejercicio de descubrimiento de la persona detrás del personaje.

La interpretación de David Verdaguer es excelsa. Su mirada recuerda todo el rato al conocido Eugenio, en dónde muestra una serenidad mezclada con un profundo poso de melancolía. El tono y la expresión de la voz, algo tan característico de Eugenio, es idéntico. Solo per esta interpretación vale la pena el visionado.
También es preciso destacar el papel de Carolina Yuste, que se hace con la función en todo momento.

A favor está que la ambientación está muy lograda (calles, bares, locales, vestuario), te transporta a los años 80, si bien en algún momento se nota demasiado que es una película, puesto que todos los coches que aparecen en la calle están excesivamente limpios y con aspecto de estar muy cuidados.

En contra es que a mitad de película hay un bajón de ritmo y después cuesta un poco arrancar de nuevo.

Por último, esta película debe verse en VO en catalán, ahí se aprecian los matices de las grandes interpretaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen que me queda de Eugenio es, a mi entender, alguien extremadamente sensible, y a la vez tímido. Alguien que encuentra lo que busca (el amor) y que se dedica a lo que no buscaba (contador de chistes). Alguien a quien las circunstancias superan y se refugia en el personaje que ha creado, cosa que le sirve para tomar distancia de sí mismo.
7
7 de enero de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que supe de la existencia de la película pensé que, con que la pusieran más o menos bien las críticas, caería fijo. En mi caso y supongo que para muchos, la figura de Eugenio siempre ha tenido un halo de misterio, de algo peculiar e inexplicable, de algo que molaba y no sabes explicar muy bien el por qué. Que alguien con esa imagen tan fúnebre, pétrea, austera e inalterable contara chistes ya era para dejarte flipando, pero que además a su particular e inimitable manera los contara bien y a veces te partieras la caja ya era la hostia. Pero siempre me había quedado ahí, en esa desconcertante y peculiar figura suya como artista cómico. Ni pajolera idea de la persona desconocida que había detrás.

Bien, después de haber visto la película, que sí me ha gustado, también debo decir que Eugenio me sigue siendo eso, un ilustre desconocido. He sabido de unos hechos más o menos dramatizados de una parte importante de su vida pero no se ha profundizado en el quién, por qué o cómo era este personaje. Empieza la película y Eugenio ya es así, esa imagen que casi todos conocemos, casi idéntica a la que tiene en el escenario. Un tipo falto de expresividad, triste, melancólico, extraño por fuera y que apenas vislumbramos algún retazo de cómo es por dentro gracias a la otra protagonista de la película, Conchita. Sin ella poca historia habría que contar me temo.

La película aumenta mucho su valor gracias a los dos actores protagonistas, sin ninguna duda. Él es Eugenio, no solo un imitador. Resulta creíble y tangible como si el verdadero Eugenio estuviera protagonizando su propia biografía. Poco que añadir. Y sobre todo Conchita es el gran descubrimiento y que logra hacerle sombra incluso. Una gran interpretación, sólida, llena de emotividad y ternura y además mostrando un gran talento artístico como cantante. El tema que interpreta mientras se celebra su funeral, pese a no ser para nada mi estilo musical, me ha encantado y me ha parecido de una gran fuerza emocional. Para mi lo mejor de la película. Esa relación entre los dos y la forma en que son interpretados eleva la película hasta hacerla notable donde a priori había poco donde rascar en una historia bastante cotidiana.

También tiene cosas que no me han gustado tanto o le bajan un poco de peso en mi estimación. Como ya he dicho, Eugenio sigue siendo un misterio, un desconocido. Falta profundidad en ese aspecto. Luego tampoco aporta nada el entorno. Todo lo que no sea el dúo protagonista es mero atrezo o está difuminado sin llegar a aportar nada a la historia mas que el mero utilitarismo.

Por último, mención especial al tema del doblaje ¿En serio una película en español y catalán doblada? Joder, a mi me sacaba continuamente de la película lo artificial que sonaban y lo mal dobladas que estaban algunas escenas en castellano. Un auténtico horror. Parecía que los mismos actores las doblaban después de acabar de levantarse de una siesta profunda o de una profunda resaca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para