El fantasma de la ópera
2004 

6.1
10,311
Musical. Romance
En 1870, la Ópera de París prepara el estreno de un fastuoso espectáculo, pero entre bastidores se oculta un Fantasma (Gerald Butler). Nadie sabe quién es, pero sus apariciones son cada vez más frecuentes y siembran el pánico entre el público. Sólo Christine (Emmy Rossum), una joven bailarina, puede acercarse a él: el Fantasma es su maestro de canto. Lo que Christine ignora es que el Fantasma está profundamente enamorado de ella y no ... [+]
28 de diciembre de 2005
28 de diciembre de 2005
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El grandísimo Joel Schumacher regresa, pero esta vez regresa con una enorme y preciosa película basada en el musical de Andrew LLoid Webber: El Fantasma de la Opera. La película cuenta con un vestuario y una dirección artística que sublime se queda corto, es original, preciosa, grandiosa.... la fotografía espectacular y la banda sonora además de las canciones, encantadoras. En cuanto a las interpretaciones; estas me parecieron correctas destacando a Emmy Rossum como Christine, con su misma ingenuidad, inocencia y belleza una actuación que la supuso su nominación al globo de oro. En cuanto a la historia no hay mucho, prefiero que la vean y disfruten con la película. Maravilloso espestáculo visual y sonoro lleno de luz, color y música.
Lo mejor: La recreación, determinados momentos musicales y el momento en que se levanta la lámpara de araña y la historia regresa a los primeros años.
Lo peor: Apenas hay diálogos todo son canciones, la adaptación al español horrible ( las voces).
Lo mejor: La recreación, determinados momentos musicales y el momento en que se levanta la lámpara de araña y la historia regresa a los primeros años.
Lo peor: Apenas hay diálogos todo son canciones, la adaptación al español horrible ( las voces).
11 de mayo de 2007
11 de mayo de 2007
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante y fiel a la obra es cuestión esta pelíula es todo un despliegue musical con unas voces impresionantes y unos vestuarios y puestas en escenas envolventes. Es imprudente criticarla pues al ser una adaptación simplemente se puede decir de ella que casi es como si estuviesemos en el teatro presenciándola.
La máscara usada por el Fantasma en la película posee un diseño sensiblemente diferente al de la versión teatral y deja más centímetros de rostro al descubierto.
Minnie Driver es la única actriz del reparto que no canta con su voz. La intérprete de ópera Margaret Preece es la encargada de doblarla. Pero Driver acaba de lanzarse a la carrera musical. Joel Schumacher rechazo a Katie Holmes para encarnar a Christine por considerarla demasiado mayor para el papel. El rodaje del clímax final en la guarida del Fantasma se extendió durante una semana. Los decorados (diseñados por Anthony Pratt) requirieron para su construcción 73 toneladas de acero y 15.000 litros de pintura. La lámpara de araña que protagoniza una de las escenas mas electrizantes de la película pesaba mas de dos toneladas y esta valorada en 1,04 millones de euros. John Woo y Shekhar Kapur fueron directores barajados a principio del proyecto. Butler tuvo que someterse a sesiones de maquillaje de más de cuatro horas. Entre los candidatos para el papel del Fantasma figuraron en su día los nombres de John Travolta y Antonio Banderas.
La máscara usada por el Fantasma en la película posee un diseño sensiblemente diferente al de la versión teatral y deja más centímetros de rostro al descubierto.
Minnie Driver es la única actriz del reparto que no canta con su voz. La intérprete de ópera Margaret Preece es la encargada de doblarla. Pero Driver acaba de lanzarse a la carrera musical. Joel Schumacher rechazo a Katie Holmes para encarnar a Christine por considerarla demasiado mayor para el papel. El rodaje del clímax final en la guarida del Fantasma se extendió durante una semana. Los decorados (diseñados por Anthony Pratt) requirieron para su construcción 73 toneladas de acero y 15.000 litros de pintura. La lámpara de araña que protagoniza una de las escenas mas electrizantes de la película pesaba mas de dos toneladas y esta valorada en 1,04 millones de euros. John Woo y Shekhar Kapur fueron directores barajados a principio del proyecto. Butler tuvo que someterse a sesiones de maquillaje de más de cuatro horas. Entre los candidatos para el papel del Fantasma figuraron en su día los nombres de John Travolta y Antonio Banderas.
2 de abril de 2012
2 de abril de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver una cosa. Para empezar y que quede bien claro: no soy de musicales. Para nada. Siempre me han parecido empalagosos y aburridos salvo contadísimas excepciones. Cuestión de gustos.
La película la he visto en dos mitades. Una doblada y otra en V.O. (sin subtítulos, pero me manejo bien con el inglés). Creo que esta cinta puede servir de ejemplo de cómo no doblar una película. No puedes dejar las voces de los protagonistas (por poco diálogo que tengan, que esa es otra) en manos de personas sin ningún tipo de experiencia en el doblaje, por muy actores de musical que sean y por muy bien que canten (lo cual es también muy discutible en mi opinión). Para eso creo que es mil veces preferible no doblar las canciones y ponerles subtítulos, como toda la vida. Porque si no, lo que consigues es un engendro que, si uno no viera la imagen, asumiría de inmediato que es un musical animado de Disney.
Dicho esto, no puntuaría la película porque me parece injusto. Porque como musical no es malo en absoluto, la ambientación está muy conseguida y es realmente espectacular, pero el trabajo de los actores queda sepultado bajo toneladas de música; y si ya hablamos de la versión doblada, apaga y vámonos. Pero como es obligatorio puntuarla para enviar la crítica, pues lo dejo en un cuatro. Lo comido por lo servido.
La película la he visto en dos mitades. Una doblada y otra en V.O. (sin subtítulos, pero me manejo bien con el inglés). Creo que esta cinta puede servir de ejemplo de cómo no doblar una película. No puedes dejar las voces de los protagonistas (por poco diálogo que tengan, que esa es otra) en manos de personas sin ningún tipo de experiencia en el doblaje, por muy actores de musical que sean y por muy bien que canten (lo cual es también muy discutible en mi opinión). Para eso creo que es mil veces preferible no doblar las canciones y ponerles subtítulos, como toda la vida. Porque si no, lo que consigues es un engendro que, si uno no viera la imagen, asumiría de inmediato que es un musical animado de Disney.
Dicho esto, no puntuaría la película porque me parece injusto. Porque como musical no es malo en absoluto, la ambientación está muy conseguida y es realmente espectacular, pero el trabajo de los actores queda sepultado bajo toneladas de música; y si ya hablamos de la versión doblada, apaga y vámonos. Pero como es obligatorio puntuarla para enviar la crítica, pues lo dejo en un cuatro. Lo comido por lo servido.
24 de octubre de 2010
24 de octubre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo haré, desde luego que pensaré en esta FASCINANTE OBRA. Poderoso influjo fantasmal, oscuro, sensual, romántico, poético. Supongo que tiene una media tan baja por ser de Schumacher, al que se ve que hay miedo a reconocerle algo y se le desprecia sin más, también por que hay gente que se queja de que estén todo el rato cantando (¿que piensan que és un musical?).
No recomendado verla con mala disposición, o si odias los músicales, yo ni los odio ni me suelen encandilar, pero siempre estoy dispuesto a darles una oportunidad... Por suerte.
Extrañamente para un musical, donde el espectáculo suele pisar por encima del argumento y los personajes, resultando todo demasiado artificioso, El Fantasma de la Ópera toca con suficiente pulso las emociones, aun dentro de su ampulosidad artística (bien llevada), resultando una obra intensa, y algo extrema.
Los personajes resultan creibles, humanos, hay conexión empática con ellos (Muy creibles y expresivos tanto Butler como Rossum, fascinantes y seductores, gran química). El argumento es poderoso y fascinante, dando lugar para numerosas escenas magistrales tanto en lo audiovisual (un uso de la música y melodías sublime, junto a la puesta de escena abrazadora), como en lo narrativo: excelentes tanto los diálogos hablados como los cantados, y unos movimientos de cámara sinuosos, espectantes, misteriosos, como la mirada inquiera de un fantasma.... que además saben cuando golpear con inusitada pasión (como al final, que pone los pelos de punta).
Todas las entradas del Fantasma son realmente sobrecogedoras, intensas y plagadas de detalles, e insistiendo nuevamente: un uso de la música realmente muy, muy bueno, que da en la tecla adecuada en cada momento, y siempre con una atmósfera de hechizo fascinante, llena de pasión, donde luces y sombras seducen y sobrecogen a partes iguales (Spoiler).
Todos esos momentos dejan un regusto a "Cine, Cine" pero de verdad, de los que te hacen pensar: "por escenas así, és que me gusta mirar películas".
No le doy el diez porque algunos (breves) de los momentos no portagonizados por "Christine-Fantasma-Raoul", se resienten un poco y son mucho más artificiosos (espectáculo musical casi a secas) aunque son necesarios para comprender el argumento y no entorpecen el disfrute de un regalo como este... Schumacher se redime.
No recomendado verla con mala disposición, o si odias los músicales, yo ni los odio ni me suelen encandilar, pero siempre estoy dispuesto a darles una oportunidad... Por suerte.
Extrañamente para un musical, donde el espectáculo suele pisar por encima del argumento y los personajes, resultando todo demasiado artificioso, El Fantasma de la Ópera toca con suficiente pulso las emociones, aun dentro de su ampulosidad artística (bien llevada), resultando una obra intensa, y algo extrema.
Los personajes resultan creibles, humanos, hay conexión empática con ellos (Muy creibles y expresivos tanto Butler como Rossum, fascinantes y seductores, gran química). El argumento es poderoso y fascinante, dando lugar para numerosas escenas magistrales tanto en lo audiovisual (un uso de la música y melodías sublime, junto a la puesta de escena abrazadora), como en lo narrativo: excelentes tanto los diálogos hablados como los cantados, y unos movimientos de cámara sinuosos, espectantes, misteriosos, como la mirada inquiera de un fantasma.... que además saben cuando golpear con inusitada pasión (como al final, que pone los pelos de punta).
Todas las entradas del Fantasma son realmente sobrecogedoras, intensas y plagadas de detalles, e insistiendo nuevamente: un uso de la música realmente muy, muy bueno, que da en la tecla adecuada en cada momento, y siempre con una atmósfera de hechizo fascinante, llena de pasión, donde luces y sombras seducen y sobrecogen a partes iguales (Spoiler).
Todos esos momentos dejan un regusto a "Cine, Cine" pero de verdad, de los que te hacen pensar: "por escenas así, és que me gusta mirar películas".
No le doy el diez porque algunos (breves) de los momentos no portagonizados por "Christine-Fantasma-Raoul", se resienten un poco y son mucho más artificiosos (espectáculo musical casi a secas) aunque son necesarios para comprender el argumento y no entorpecen el disfrute de un regalo como este... Schumacher se redime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cuando El Fantasma lleva a Christine a su refugio, cálida y espectácular.
-Cuando tras un "incidente fantasmal" Christine y Raoul suben a la azotea, con un agitado subir de escaleras, con la nieve, entre las imponentes estatuas de piedra, cantando, hablando e interpretando sus sentimientos... y con gran sentido poético y romántico (elegante y no cursi). El Fantasma y su rosa en la azotea, magistral también. Ese derramar de lágrimas no lo olvidaré jamás.
-Cuando Christine va al cementerio... momento mágico donde los haya, desde la incierta travesía en carruaje, hasta cuando salen de allí, a caballo entre el bosque brumoso, muy bien musicalizado y con un desenlace muy bueno de la situación.
-Y la representación de "Don Juan"... fascinante y evocadora: el Fantasma acariciando el bello cuerpo de Christine con una elegancia y un deseo contenido, la actitud de Christine, seducida y seductora, y los sentimientos que hace aflorar en todos los demás personajes... se me encogió el corazón. Al igual que en el beso del final, magnífico.
-Cuando tras un "incidente fantasmal" Christine y Raoul suben a la azotea, con un agitado subir de escaleras, con la nieve, entre las imponentes estatuas de piedra, cantando, hablando e interpretando sus sentimientos... y con gran sentido poético y romántico (elegante y no cursi). El Fantasma y su rosa en la azotea, magistral también. Ese derramar de lágrimas no lo olvidaré jamás.
-Cuando Christine va al cementerio... momento mágico donde los haya, desde la incierta travesía en carruaje, hasta cuando salen de allí, a caballo entre el bosque brumoso, muy bien musicalizado y con un desenlace muy bueno de la situación.
-Y la representación de "Don Juan"... fascinante y evocadora: el Fantasma acariciando el bello cuerpo de Christine con una elegancia y un deseo contenido, la actitud de Christine, seducida y seductora, y los sentimientos que hace aflorar en todos los demás personajes... se me encogió el corazón. Al igual que en el beso del final, magnífico.
5 de abril de 2007
5 de abril de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incluso para los no amantes del género, se hace amena.
Visualmente espectacular, la maravillosa partitura de Webber encuentra unas imágenes que le hacen justicia.
La escena del encuentro, con el tema principal, espectacular, impresionnate, emocionante, magnífica, ...
La voz de Emmy Rossum preciosa, y el amigo Leonidas, muy solvente.
Visualmente espectacular, la maravillosa partitura de Webber encuentra unas imágenes que le hacen justicia.
La escena del encuentro, con el tema principal, espectacular, impresionnate, emocionante, magnífica, ...
La voz de Emmy Rossum preciosa, y el amigo Leonidas, muy solvente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here