Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
22 de julio de 2017
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si señores, Nolan lo ha vuelto a hacer. Este tío es muy, muy bueno. Te podrá gustar más o menos su cine, pero nadie debería negar que es un soberbio director, que película tras película demuestra que no es cierto que en el cine este todo inventado, y tiene una capacidad asombrosa para enseñarnos perspectivas nunca vistas. Lo viene haciéndolo película tras película, por lo que es obvio que ya no estamos ante una casualidad.

Tiene un dominio de la técnica y los tiempos prodigioso, y la capacidad de sorprenderte sea cual sea el género que toca. Dunkerke ya pasa por méritos propios a ser una de las mejores películas del género bélico, detrás de otras joyas como Senderos de Gloria o La lista de Schindler.

El horror de la guerra y el sálvese quien pueda y como pueda en una experiencia única para los sentidos, sin necesidad de recurrir al gore y los desmembramientos. Poderosa, inmersiva, emotiva, sobrecogedora. Cuando los aviones caen en picado parece que va a caer una bomba en mitad del cine y que nadie, ni siquiera el espectador, está a salvo. ¿Que mayor verdad del cine que creerte lo que estás viendo?


Si además a uno le gusta la historia en general y la de la segunda guerra mundial en particular, y esta película te permite ver espectaculares duelos entre spitfires contra messermermitch 109, heinkel y stukas, ¿que más se puede pedir? Pues aplaudir al Sr Nolan y esperar ansioso a que en un par de años nos regale otra maravilla.
8
21 de julio de 2017
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante lo que yo llamo madurez, la madurez de un cineasta ya establecido que ha realizado bastantes películas notables y es de los mejores de estos últimos 15 años, me alejo del hype o anti hype, pero el talento de Nolan es innegable y tengo pelis suyas puntuadas de 7 hasta un 9 que le puse a El Caballero Oscuro, pero no soy de dar 10s gratis por doquier. Con madurez me refiero a decir más con menos, a manejar la simpleza, economizar a lo más puramente visual, sin demasiadas palabras expresar mucho, demostrarnos que sabe variar.

Dunkerque es un ejercicio de inmersión minimalista e impresionista, visualmente no necesita escenas densas y frenéticas de acción para causar impresión como Salvar al Soldado Ryan, porque no es la historia idónea para hacerlo, ésto va de salvación, de una huida, Nolan interiorizó esa premisa, la acción se muestra a cuentagotas pero está ejecutada con un lirismo que de Nolan me sorprende, solo hay que ver la primerísima escena en la calle (panfletos), las primeras bombas en la playa o un simple aterrizaje de una avioneta hacía el final de la peli, son escenas y planos que no he visto en otros filmes suyos, de una belleza y expresión visual apabullante. La fotografía pues lo mismo, la mejor de todas sus pelis, visualmente su mejor obra.

A primeras antes de verla no imaginaba que se acercaría a sus grandes trabajos pero me equivoqué, supera a unos cuantos. Probablemente Dunkerque acabará con menos nota que Origen o Interstellar que son muy grandes películas, porque es más cadenciosa con pausas para contemplar, se aleja un poco de la esencia blockbuster y entra en terreno más artístico en mi opinión, para mi no es inferior a ninguna de esas dos grandes pelis y se acerca mucho al Caballero Oscuro, vamos a darle unos años porque con revisión puede acabar siendo la mejor.

Nolan lleva relativamente poco tiempo haciendo cine, y todavía podemos esperar enormes cosas, porque hoy por hoy en mi opinión esta en su plenitud, desde el Caballero Oscuro no ha bajado la chispa e incluso se atreve con nuevas formas de expresar visualmente que no había tocado antes, esta obra demuestra que quizá Nolan todavía esté por regalarnos su mejor obra.

Dunkerque es una obra maestra y desde ya una de las películas más bellas de esta década.
9
22 de julio de 2017
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que todo buen director de Hollywood que se precie, que quiera ser ''grande'', ha de tener una película bélica y un Western. Pues bien, Christopher Nolan ya tiene su película bélica.

Tenía curiosidad, más que de lo normal, pues no negaré que C. Nolan es de mis directores favoritos, si no el que más (y se lo ha ganado por méritos propios), de ver como iba a ser ''Dunkerque''; una película bélica cuyo final ya conocemos (basada por lo tanto en hechos reales), que visto así a primera vista tampoco genera mucho interés, y en manos de un director que está abonado ilimitadamente a la fantasía y ciencia ficción, y que nunca ha hecho una película ''de la guerra'', una película real. La crítica y el público del preestreno coincidían en ponerla por las nubes, todo y pese a la gran rajada de Nolan contra Netflix, que viendo el auge que está teniendo estas plataformas estos últimos años, bien le podría haber costado el éxito de la película, Yo, sin embargo y a pesar de todo esto, fui al cine a verla con reservas. Y la sensación con la que salí del cine fue que había visto una película muy muy buena.

Cuando uno va a ver este tipo de películas siempre piensa en los grandes clásicos del género, en este caso películas como La Chaqueta Metálica, Apocalypse Now, Salvar al soldado Ryan o La delgada línea roja, entre otras. Elementos e influencias se pueden recoger en ''Dunkerque'', pero es innegable que esta crece con un estilo único, diferente, pese a mostrar más claramente el gusto de Nolan por el estilo de Terrence Malick. No obstante, en ''Dunkerque'', la que es la película más corta de toda la filmografía de Nolan (a excepción de ''Following'', la cual estaba limitada por los medios con los que contaba), vemos una evolución del estilo del director.

Siendo una película bélica dirigida por Nolan, se podría esperar reunidos todos los ''mantras'' de su estilo, tan odiados como admirados. Esto es, la repetición constante de una o varias ideas principales, el uso excesivo de la espectacularidad, etc. Sin embargo, lo que encontramos es algo totalmente diferente. Las líneas y líneas de diálogo son cambiadas por miradas, gestos, sonidos (destacar también no solo la ''música'', si todavía se puede llamar así -y no lo digo como algo despectivo- de H. Zimmer, sino también todo el sonido de la película, logradísimo). Ya no te repite la misma idea una y otra vez. La deja intuir, y deja también que sea el espectador el que la descubra y asimile. La espectacularidad sigue presente, pero está al servicio de lo que cuenta y del rigor histórico, otro aspecto a destacar (muy muy bien documentada). La imagen, la fotografía, cuenta, como ya pasaba en Interstellar, muchísimo, y es otro elemento fundamental de la narración, sin llegar a substituirla casi por completo, como ocurre con el citado Malick (cuya deriva visual irrita y fascina a partes iguales). El uso y manejo del tiempo y de la tensión es genial también, alcanzando varios Clímax realmente ''transportantes''. Por otro lado, las actuaciones son fantásticas, y más teniendo en cuenta que salvo algunos veteranos y Hardy, todos los demás actores son desconocidos, casi primerizos.

Si me tuviera que quedar con una palabra con la que definir ''Dunkerque'', la tendría muy clara; es ''diferente''. No es la clase de películas que Christopher Nolan hace, y sin embargo, se nota que es una película de Nolan. Y estoy totalmente convencido de que si la hubiese dirigido otro director, aun siendo igual la película, habría pasado mucho más desapercibida, pues se da una interesante contraposición: Las películas de Nolan son habitualmente para grandes masas, pero ''Dunkerque'' en cambio, por todo lo citado, está destinada a un público mucho más pequeño, mucho más limitado en cuanto a número. Y es ahí, en el acercamiento de Nolan a un cine mucho más ''poco ortodoxo'', donde reside también parte de su éxito.

Hay películas bélicas que muestran ''qué pasó'', otras que cuentan ''cómo fue''. ''Dunkerque'' muestra, más allá de cómo se desarrollaron los eventos, cómo era y es vivir en la guerra. Está contada casi como si fuera un testimonio. Y es, rozando casi la obra maestra, una película más que recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En SPOILER quería simplemente comentar algunos aspectos demasiado explícitos de la película, pero que creo merecen ser mencionados.

En primer lugar, los personajes. Había leído en algunas críticas que lo único destacable negativamente de ''Dunkerque'' era los personajes, siendo estos muy planos y casi iguales. Si bien es cierto que ninguno muestra realmente una clara evolución dentro de la película (tampoco es que haya tiempo para ello), no se puede afirmar que todos los personajes sean iguales. En Dunkerque encontramos desde jóvenes soldados que, ya traumatizados (como el personaje de Cillian Murphy) o no, sólo piensan en volver a casa, a altos cargos que se niegan a aceptar una derrota. Por otro lado, en el mar encontramos también desde muchos padres de soldados que se niegan a quedarse de brazos cruzados, pese a que ya por edad no podían ir a la guerra, a chicos jóvenes que sin entender del todo qué está ocurriendo, solo quieren ayudar. Frustraciones, anhelos, miedos, todo se marca en cada personaje. ''El horror'', como decía aquel.

También quiero destacar el poderío visual, algo que ya he comentado. Escenas como la del combustible (y posterior incendio) en el agua, la de cuando regresan a Inglaterra y caminan por las vías del tren de noche, las escenas de los bombardeos por parte de los Alemanes, las mismas escenas aéreas o la secuencia del barco encallado poseen una carga tremenda, que merecen más de un halago.

Por último, el final. Podría haber acabado la película con el rescate, aunque entonces ''Dunkerque'' sólo habría sido una película sobre eso, un rescate a gran escala. Y sin embargo, tras éste se suceden varios ''pequeños finales'', hasta que la película acaba lenta y reposadamente, al igual que el avión de Hardy, que planea y planea hasta que reposa en la arena. Creo que es el final más acertado que podría tener esta película.

Y la mirada del chico. ¡Qué mirada! Esos últimos 2 segundos que transcurren entre el final de la lectura del comunicado de Churchill y los créditos, esa mirada casi perdida, de dolor, de derrota. Esa mirada expresa en 2 segundos mucho más que horas y horas de balas, sangre y muerte. Y es una gran crítica también a la política de la guerra, o política de guerra simplemente. Magistral.
6
22 de julio de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento: no es la obra maestra que todos dicen.

De nuevo Nolan vuelve a jugar con los tiempos (lo que ya cansa). Sintetiza al máximo su presentación hasta lo más estético y visual, sacando muy buenos planos; se ve que quiere depurar al máximo su estilo. Pero no hay una gran historia. De hecho, apenas hay una historia. Y no tiene por qué ser malo, esto: es la intención del autor, lo que pretende... y lo logra. Lo que no sé es si esto hace una buena película, ya que al final no recuerdas nada en particular de la misma, y menos aún por frases o diálogos. A veces peca de didactismo, y al final de lacrimógena.

Ahora todos dicen que es la gran obra maestra de Nolan. A mí me ha parecido de las más flojas suyas, por mucho plano hiperestético en 70 mm. e IMAX que haya.

En fin, que me ha dejado bastante frío, y dudo que mañana siquiera recuerde haberla visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia que tiene más desarrollo, más "peripecia" si se quiere, es la del chico que quiere coger un barco. La del viejo con su hijo que van en un barquito la veo bastante pobre, y lo de que muera el chico moreno no sé ni a qué viene. El papel de Cillian Murphy es muy poco agradecido. Y el de Tom Hardy... pues bueno, ves a un tío pilotando y todo el rato disparando, pero ya. No hay ni papel, ahí.

No estaremos en una peli "fallida" de Nolan? (considerando que una peli mala suya ya es mejor que la mayoría de las buenas de otros).
DPD
10
21 de julio de 2017
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza todo con un tiroteo, Nolan nos agarra por la pechera y nos zarandea cual marionetas, a los cinco minutos de metraje ya estamos en esa playa llenos de miedo, tensos, dentro de la batalla o mejor dicho de la calma que precede la presumible masacre y Nolan no nos suelta hasta ese maravilloso epílogo con el famoso discurso de Sir Winston Churchill, " Combatiremos en las playas, en los lugares de desembarco, en los campos y en las calles; combatiremos en las montañas; no nos rendiremos jamás ", épico final.
Por el camino hemos sufrido, vivido tres historias en diferentes tiempos y lugares. Tres historias corales en Tierra, Mar y Aire con márgenes temporales diferentes una semana, un día y una hora, y que convergen con la precisión de un reloj suizo para luego volver a divergir al final. Un guión plenamente cinematográfica puesto que prácticamente el 80% del metraje está sólo apoyado en los efectos de sonido y en la espectacular banda sonora de Hans Zimmer, no hay apenas diálogo. Nolan en este caso es efectivo y no efectista, es una película más clásica pero sin renunciar a la potencia visual propia del británico. Sin duda su trabajo más redondo, más aquilatado, más medido, la duración del metraje es la justa. Pero como digo alcanza grandes cotas de belleza y perfección visual, las imágenes de los combates aéreos son brillantes y los naufragios hacen palidecer la experiencia de Titanic, efectos visuales integrados con la premisa del menos es más y menos sangre que en otros filmes bélicos. Vivimos las tres historias con los mismos niveles de tensión que los propios protagonistas, puro sufrimiento, pura delicia, puro cine.
Excepcional el trabajo de Nolan apoyado en el susodicho Zimmer y un reparto coral más británico que el té de las cinco. Tres generaciones de actores, como buen bélico clásico reparto totalmente masculino, los veteranos Kenneth Branagh y Mark Rylance; del primero destacar su marcialidad no exenta de orgullo y emoción y del segundo la encarnación de la sencillez, de la flema británica, no hace falta ser un lord para ser un gentleman. La generación adulta esta representada por Tom Hardy y Cillian Murphy; los ojos de Hardy le gustan a Nolan pues vuelve a actuar prácticamente todo el metraje con una máscara de piloto que solo deja ver sus ojos ( en El Caballero Oscuro: La leyenda renace ya era así ), para Murphy, quinta colaboración con el director, queda el horror, el horror post-traumático y el rol más antipático. Los jóvenes son Fionn Whitehead y Tom Glynn-Carney; el primero es un debutante al que habrá que seguir y el segundo aúna inocencia y buen hacer.
Sin duda debes ir a verla, es para mi el mejor trabajo de Nolan, el más redondo y eso es mucho viniendo del autor de El Caballero Oscuro e Interstellar. Sublime.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Valle de las delicias
    2006
    Tim Boxell
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para