You must be a loged user to know your affinity with Rubén Moriz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
3,189
9
7 de junio de 2017
7 de junio de 2017
52 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día todo el mundo conoce el ''holocausto'', el genocidio que tenía por objetivo acabar con el pueblo judío, y que causó más de 6 millones de muertos. Pero lo que mucha gente desconoce es que este no fue el primer genocidio del s.XX, sino otro que ocurrió en el marco de la gran guerra anterior, la I Guerra Mundial, y que acabó con la vida de 1'5 millones de Armenios, aniquilados a manos de los Turcos. Este otro genocidio, inferior en número de muertos pero casi de igual fuerza dramática y terribilidad, en cambio ha pasado casi desapercibido. Ya es bastante con que hoy en día se sepa situar a Armenia en el mapa ...
Pese a que ''La Promesa'' no es la 1ª película sobre el genocidio Armenio, sí que es la 1ª que logra sobrepasar (más o menos) el negacionismo y el boicot turcos (pues 100 años después, siguen negando tal acontecimiento), llegando a mostrar al mundo entero un terrible suceso que fue injustamente silenciado. Y es esto lo que personalmente destaco de la película. La película en sí está bien, no es quizás la mejor película bélica de la historia (pese a no ser bélica del todo), pero la ambientación es genial, el trío protagonista borda su papel y el romance no tapa en ningún momento el trasfondo. Es decir, podríamos describirla como una película sobre el genocidio Armenio con un romance de fondo (puesto que se deja bien claro que lo importante es lo 1º), más que lo contrario.
Y es su carácter reivindicativo, el hecho de que diga algo así como ''eh, que esto pasó, que esto fue real, recuérdalos'', lo que hace grande esta película. ''La promesa'' es dura de ver como ella sola, y no por que muestre escenas explícitas (pues para los tiempos que corren, es incluso suave), sino por lo que cuenta, porque eso y cosas mucho peores pasaron, fueron reales. Con mostrar un mínimo de empatía, uno sufre viéndola, y siente su dolor como propio.
Algunos críticos ''critican'' el carácter ''informativo'' de esta película. Yo opino que eso y así es precisamente lo que debía transmitir, informar al mundo de lo que ocurrió sin llegar a ser un documental o una tragedia griega, abrir los ojos al mundo ante un hecho que solo los historiadores y los curiosos conocíamos ya de antes.
''La promesa'' es precisamente eso, la promesa cumplida de que alguien vendría tarde o temprano y contaría sin tapujos lo que ocurrió, de que alguien recordaría a todas esas personas que fueron asesinadas y silenciadas durante tanto tiempo por ser simplemente ''diferentes'', de que alguien al fin haría justicia y restablecería, aunque fuera una pizca, el honor de aquellos que presenciaron qué ocurre cuando falla la razón. Sólo nos queda levantarnos y aplaudir.
Pese a que ''La Promesa'' no es la 1ª película sobre el genocidio Armenio, sí que es la 1ª que logra sobrepasar (más o menos) el negacionismo y el boicot turcos (pues 100 años después, siguen negando tal acontecimiento), llegando a mostrar al mundo entero un terrible suceso que fue injustamente silenciado. Y es esto lo que personalmente destaco de la película. La película en sí está bien, no es quizás la mejor película bélica de la historia (pese a no ser bélica del todo), pero la ambientación es genial, el trío protagonista borda su papel y el romance no tapa en ningún momento el trasfondo. Es decir, podríamos describirla como una película sobre el genocidio Armenio con un romance de fondo (puesto que se deja bien claro que lo importante es lo 1º), más que lo contrario.
Y es su carácter reivindicativo, el hecho de que diga algo así como ''eh, que esto pasó, que esto fue real, recuérdalos'', lo que hace grande esta película. ''La promesa'' es dura de ver como ella sola, y no por que muestre escenas explícitas (pues para los tiempos que corren, es incluso suave), sino por lo que cuenta, porque eso y cosas mucho peores pasaron, fueron reales. Con mostrar un mínimo de empatía, uno sufre viéndola, y siente su dolor como propio.
Algunos críticos ''critican'' el carácter ''informativo'' de esta película. Yo opino que eso y así es precisamente lo que debía transmitir, informar al mundo de lo que ocurrió sin llegar a ser un documental o una tragedia griega, abrir los ojos al mundo ante un hecho que solo los historiadores y los curiosos conocíamos ya de antes.
''La promesa'' es precisamente eso, la promesa cumplida de que alguien vendría tarde o temprano y contaría sin tapujos lo que ocurrió, de que alguien recordaría a todas esas personas que fueron asesinadas y silenciadas durante tanto tiempo por ser simplemente ''diferentes'', de que alguien al fin haría justicia y restablecería, aunque fuera una pizca, el honor de aquellos que presenciaron qué ocurre cuando falla la razón. Sólo nos queda levantarnos y aplaudir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pd: No quería acabar esta crítica sin hacer mención a las preciosas palabras finales, que lejos de ser un manifiesto patriótico, es una demostración de resistencia, resiliencia, honor, orgullo y dignidad.

4.8
6,495
7
26 de enero de 2020
26 de enero de 2020
75 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sábado, 15:00 de la tarde, hay ganas de ir al cine. Entramos en filmaffinity y miramos la cartelera. Hay muy buenas películas, pero nos apetece ver algo más ''ligero''. Nos llama la atención la nueva película española que se acaba de estrenar, ''Te quiero, imbécil''. 4'7 de nota media, española, argumento cliché. ''Bueno, a Si yo fuera rico también la denostaron y luego demostró ser una muy agradable comedia'', pensamos.
Pues ya van 2 de 2, 2 veces que si nos dejamos llevar por la nota de los usuarios de esta web nos habríamos perdido dos comedias que cumplen de sobra con su cometido: entretener. Y aquí es donde yo me pregunto, ¿Qué nos pasa? Vale que esta no es una película de Oscar, pero vaya, es que es una comedia ligera, entretenida, para pasar el rato, en ningún momento pretende ser la ''Eva al desnudo'' del siglo XXI. Y luego, y eso que yo no soy el más ''patriota'' (en el sentido más rancio de la palabra), tenemos (ya ni ''creo'', es que es una realidad) el cine español muy muy muy estigmatizado. Los unos porque ''el cine español está lleno de rojos'' y los otros porque ''el cine español es mega rancio y lleno de fachas'', el caso es que parece que por una vez, las posiciones políticas más enfrentadas se dan la mano para machacar sin cuartel al cine español. La misma película con sello americano, del 6 no baja. Y no digo que nos tengamos que poner ahora a ensalzar hasta niveles ridículos lo nuestro, pero hombre, un poquito de amor propio, ¿No?
Sobre la película, tenemos a un Quim Gutiérrez muy en su salsa, planteado como al ya típico treintañero que no sabe muy bien qué hacer con su vida, sobrepasado por el auge imparable de las nuevas tendencias y de todo lo que ellas conllevan. La película pasa por todos los tópicos que conforman la sociedad actual: las app de ligar, la presión social, etc. siempre en clave cómica aunque con un puntito de sátira. No es que te deje reflexionando toda la noche, pero sí tiene muy clara su visión del mundo, y así te la expone. El resto de actores están también notables. Ojito a Ernesto Alterio.
En resumen, una agradable comedia, divertida, para pasar un rato entretenido. Eso es lo que se busca en una comedia, ¿No?
Pues ya van 2 de 2, 2 veces que si nos dejamos llevar por la nota de los usuarios de esta web nos habríamos perdido dos comedias que cumplen de sobra con su cometido: entretener. Y aquí es donde yo me pregunto, ¿Qué nos pasa? Vale que esta no es una película de Oscar, pero vaya, es que es una comedia ligera, entretenida, para pasar el rato, en ningún momento pretende ser la ''Eva al desnudo'' del siglo XXI. Y luego, y eso que yo no soy el más ''patriota'' (en el sentido más rancio de la palabra), tenemos (ya ni ''creo'', es que es una realidad) el cine español muy muy muy estigmatizado. Los unos porque ''el cine español está lleno de rojos'' y los otros porque ''el cine español es mega rancio y lleno de fachas'', el caso es que parece que por una vez, las posiciones políticas más enfrentadas se dan la mano para machacar sin cuartel al cine español. La misma película con sello americano, del 6 no baja. Y no digo que nos tengamos que poner ahora a ensalzar hasta niveles ridículos lo nuestro, pero hombre, un poquito de amor propio, ¿No?
Sobre la película, tenemos a un Quim Gutiérrez muy en su salsa, planteado como al ya típico treintañero que no sabe muy bien qué hacer con su vida, sobrepasado por el auge imparable de las nuevas tendencias y de todo lo que ellas conllevan. La película pasa por todos los tópicos que conforman la sociedad actual: las app de ligar, la presión social, etc. siempre en clave cómica aunque con un puntito de sátira. No es que te deje reflexionando toda la noche, pero sí tiene muy clara su visión del mundo, y así te la expone. El resto de actores están también notables. Ojito a Ernesto Alterio.
En resumen, una agradable comedia, divertida, para pasar un rato entretenido. Eso es lo que se busca en una comedia, ¿No?

7.4
35,221
10
27 de diciembre de 2020
27 de diciembre de 2020
70 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cosa que no se puede negar: Pixar sigue haciendo películas para niños. Para ser más concretos, para los que éramos niños hace 20 años, pues da la sensación de que a cada película que sacan, nos acompañan tratando temas con los que mi generación (la de los 90) se puede identificar a la perfección. Empezamos con el maravilloso mundo de los juguetes (Toy Story), pasamos a despedirnos de ellos (¿O se despedían ellos? Toy Story 3), después vino el ''qué sentimos cuando crecemos'' (Inside Out) y llegados a este punto, en el que ya muchos somos adultos, con todo lo que ello implica ... ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Que es de lo que, a priori, va Soul. Evidentemente esto es una percepción propia, la película es disfrutable por cualquier tipo de público, de cualquier edad. Es sencillamente que la he sentido sorprendentemente cercana. Y ess por eso que creo que, aunque los niños disfrutarán de lo lindo con los divertidos gags, el público objetivo de la película, especialmente por los temas tratados, difícilmente entendibles en toda su profundidad por los niños, es el público adulto. Estando en pleno 2020, ya a nadie le puede sorprender que pueda haber animación para adultos también, pues ya tenemos otros ejemplos anteriores. No por ser ''dibujos'' es para niños, vaya.
Entrando en materia, Soul es una obra ''compleja''. Trata multitud de temas, al mismo tiempo que hace malabares para tratarlos con tacto (recordemos que es una obra que trata sobre el sentido de la vida, la muerte, etc. y que la van a ver muchos niños) y a su vez darles un mínimo de cohesión. La apuesta es tan arriesgada como magistral, y el resultado difícilmente podría ser mejor. Yo personalmente no la veo tan cercana a ''Inside Out'', pues aunque guardan puntos en común, tratan temas totalmente diferentes. Así como aquella dividía, acertadísimamente también, la mente en varios estadios y apartados, Soul prescinde de todos ellos para concentrarse en un único ''yo interior''. Y a partir de ahí, y tras un par de eventos que aunque ocurren al principio de la película, no desvelaré, empieza la batería de planteamientos y reflexiones, con algún momento más tranquilo y aventurero para que la trama avance y nosotros podamos digerir todo lo que nos están ofreciendo.
Leyendo otras críticas, me he dado cuenta de dos cosas: que por un lado el mensaje no está tan claro, pues cada uno lo ha interpretado a su manera, y por otra parte que raro es el que destaca dos momentos/reflexiones iguales. A uno le ha gustado más esta, a otros aquella ... creo que habla muy bien de una película el hecho de no tener una única ''gran escena'' sino que tenga multitud de detalles y momentos a recordar.
En conclusión, y antes de exponer en spoiler mi interpretación de cual es el tema (moraleja, fábula, etc. como se quiera llamar) de la película, añadir que el final, algo ya marca de la casa, a poco que se tenga algo de empatía es de lo más emotivo, ideal para una película que es ya de las mejores de Pixar. ¿La mejor? Uff, pues es complicado de asegurar, teniendo en cuenta el largo historial de peliculones que tienen ya. Personalmente no me podría quedar con una sola (solo de pensar en tener que elegir entre las de Toy Story, Monstruos SA, Inside Out y ahora Soul, entre otras, me da un esguince cerebral). Dejémoslo en que, como las anteriormente citadas, es de las mejores. Añadir también que es una película de rabiosa actualidad, y muy necesaria por la idea que, bajo mi punto de vista, plantea.
Entrando en materia, Soul es una obra ''compleja''. Trata multitud de temas, al mismo tiempo que hace malabares para tratarlos con tacto (recordemos que es una obra que trata sobre el sentido de la vida, la muerte, etc. y que la van a ver muchos niños) y a su vez darles un mínimo de cohesión. La apuesta es tan arriesgada como magistral, y el resultado difícilmente podría ser mejor. Yo personalmente no la veo tan cercana a ''Inside Out'', pues aunque guardan puntos en común, tratan temas totalmente diferentes. Así como aquella dividía, acertadísimamente también, la mente en varios estadios y apartados, Soul prescinde de todos ellos para concentrarse en un único ''yo interior''. Y a partir de ahí, y tras un par de eventos que aunque ocurren al principio de la película, no desvelaré, empieza la batería de planteamientos y reflexiones, con algún momento más tranquilo y aventurero para que la trama avance y nosotros podamos digerir todo lo que nos están ofreciendo.
Leyendo otras críticas, me he dado cuenta de dos cosas: que por un lado el mensaje no está tan claro, pues cada uno lo ha interpretado a su manera, y por otra parte que raro es el que destaca dos momentos/reflexiones iguales. A uno le ha gustado más esta, a otros aquella ... creo que habla muy bien de una película el hecho de no tener una única ''gran escena'' sino que tenga multitud de detalles y momentos a recordar.
En conclusión, y antes de exponer en spoiler mi interpretación de cual es el tema (moraleja, fábula, etc. como se quiera llamar) de la película, añadir que el final, algo ya marca de la casa, a poco que se tenga algo de empatía es de lo más emotivo, ideal para una película que es ya de las mejores de Pixar. ¿La mejor? Uff, pues es complicado de asegurar, teniendo en cuenta el largo historial de peliculones que tienen ya. Personalmente no me podría quedar con una sola (solo de pensar en tener que elegir entre las de Toy Story, Monstruos SA, Inside Out y ahora Soul, entre otras, me da un esguince cerebral). Dejémoslo en que, como las anteriormente citadas, es de las mejores. Añadir también que es una película de rabiosa actualidad, y muy necesaria por la idea que, bajo mi punto de vista, plantea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi interpretación:
Para mí el punto clave de la película no es cuando Joe muere, accidentalmente, por primera vez, sino cuando habiendo vuelto a la vida, y habiendo ya visto de la mano de 22 que había muchas cosas que tenía que replantearse (impagable el cuando se da cuenta de que nunca se había preocupado por su peluquero, a pesar del buen rollo e incluso amistad que les unía), toca por fin con la banda de Jazz ... y se da cuenta de que está bien, pero que tampoco era para tanto (impagable de nuevo el ejemplo del pez en el océano. Al menos yo lo interpreto así, pues he leído otras interpretaciones al respecto de esta fábula que lo toman como que muchas veces nuestro objetivo nos ciega y no nos permite valorar aquello que ya tenemos. Me es válido igualmente). En cualquier caso, Joe se da cuenta de que su vida no tiene sentido (o al menos él lo siente así, al no tener un objetivo), y decide volver a morir para que 22, que ha descubierto lo maravilloso que es vivir, pueda tener la posibilidad de vivir. A partir de aquí, que ya es prácticamente el final, es cuando se desarrolla el que es para mí el tema de la película: ''lo importante no es el objetivo, sino el camino'', o en otras palabras, ''lo importante es vivir''. Por eso digo que el tema es de rabiosa actualidad. Expongo algunos datos que aunque parezca que no tengan nada que ver, sí lo tiene:
- ''Una persona se suicida cada 40 segundos en el mundo'', según la OMS.
- ''Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen depresión'', según la OMS.
- ''La depresión ha aumentado un 20% a nivel mundial'', según la OMS.
Y podría citar más. No es extraño que en un mundo ultracompetitivo en el que se nos forma, moldea y prepara para conseguir un objetivo, como si fuera nuestra única meta en la vida, nuestra razón de vivir, este tipo de noticias estén en alza. Y es entonces cuando viene ''Soul'' y te dice: ''tu objetivo es importante, pero tampoco pasa nada por mirar más allá y buscar otro tipo de cosas'', que es de nuevo el mensaje de la película, que el papel de esta película se vuelve totalmente necesario. Yo no creo que el mensaje sea, como alguna otra crítica decía, ''da igual intentarlo o no'', como si fuera una oda al conformismo. Creo que el mensaje es todo lo contrario; te dice que hay que intentarlo, por supuesto, pero que si no lo consigues, no es el fin del mundo, que la vida sigue. Y es por eso que creo que el mensaje es fundamental, necesario y excelente.
Una maravilla.
Para mí el punto clave de la película no es cuando Joe muere, accidentalmente, por primera vez, sino cuando habiendo vuelto a la vida, y habiendo ya visto de la mano de 22 que había muchas cosas que tenía que replantearse (impagable el cuando se da cuenta de que nunca se había preocupado por su peluquero, a pesar del buen rollo e incluso amistad que les unía), toca por fin con la banda de Jazz ... y se da cuenta de que está bien, pero que tampoco era para tanto (impagable de nuevo el ejemplo del pez en el océano. Al menos yo lo interpreto así, pues he leído otras interpretaciones al respecto de esta fábula que lo toman como que muchas veces nuestro objetivo nos ciega y no nos permite valorar aquello que ya tenemos. Me es válido igualmente). En cualquier caso, Joe se da cuenta de que su vida no tiene sentido (o al menos él lo siente así, al no tener un objetivo), y decide volver a morir para que 22, que ha descubierto lo maravilloso que es vivir, pueda tener la posibilidad de vivir. A partir de aquí, que ya es prácticamente el final, es cuando se desarrolla el que es para mí el tema de la película: ''lo importante no es el objetivo, sino el camino'', o en otras palabras, ''lo importante es vivir''. Por eso digo que el tema es de rabiosa actualidad. Expongo algunos datos que aunque parezca que no tengan nada que ver, sí lo tiene:
- ''Una persona se suicida cada 40 segundos en el mundo'', según la OMS.
- ''Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen depresión'', según la OMS.
- ''La depresión ha aumentado un 20% a nivel mundial'', según la OMS.
Y podría citar más. No es extraño que en un mundo ultracompetitivo en el que se nos forma, moldea y prepara para conseguir un objetivo, como si fuera nuestra única meta en la vida, nuestra razón de vivir, este tipo de noticias estén en alza. Y es entonces cuando viene ''Soul'' y te dice: ''tu objetivo es importante, pero tampoco pasa nada por mirar más allá y buscar otro tipo de cosas'', que es de nuevo el mensaje de la película, que el papel de esta película se vuelve totalmente necesario. Yo no creo que el mensaje sea, como alguna otra crítica decía, ''da igual intentarlo o no'', como si fuera una oda al conformismo. Creo que el mensaje es todo lo contrario; te dice que hay que intentarlo, por supuesto, pero que si no lo consigues, no es el fin del mundo, que la vida sigue. Y es por eso que creo que el mensaje es fundamental, necesario y excelente.
Una maravilla.
9
21 de septiembre de 2019
21 de septiembre de 2019
135 de 229 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ir con lo que es propiamente la crítica:
De igual manera que muchos comprendemos que tiene que haber películas para todos los gustos, que no todo tiene por qué ser dramas independientes y que estos pueden coexistir perfectamente con películas más ''facilonas'' (pero no por ello menos disfrutables) como puedan ser las de Marvel o cualquiera de acción palomitera, creo que se debería respetar de igual manera que existan otro tipo de producciones, como esta película, que se salgan de lo fácil y se interesen en explorar otro tipo de mensajes. Lo digo porque es una pena entrar en un portal tan respetable como este y ver como las críticas con mejores valoraciones son de gente que ha pensado ''Ostras, una peli de pensar. Vamos a hundirla'' en un intento de seguir manteniendo una absurda ¿lucha? con un supuesto ''enemigo'' gafapastil. En fin, son tendencias, lo comprendo, pero es una pena.
Ya hablando propiamente de la película, tres elementos sobresalen por encima del resto; por un lado un guión que avanza lenta pero inexorablemente, a golpe de voz en off, con un ritmo que no decae prácticamente en ningún momento aunque lo pueda llegar a parecer (aquel que espere una película de acción frenética puede llevarse una decepción, pues no van por ahí los tiros si bien alguna escena hay, aunque no sea la tónica general). Por otro lado, un Brad Pitt totalmente alejado de su ya pasado rol de ''guaperas'' para brindar una interpretación que a buen seguro le reportará más de un premio. Por último un Tommy Lee Jones que con muy poco demuestra que sabe sobradamente de qué va esto de actuar, con otra gran interpretación. Sin entrar en spoilers, poco más se puede leer. La fotografía, como no podía tratarse de otra manera al estar hablando de un profesional como Hoyte van Hoytema (Interstellar, Déjame Entrar) es sensacional, y de la misma manera ocurre con un apartado sonoro que cumple totalmente. No es una película del espacio al uso, pero estoy seguro de que todo aquel que entre al cine a verla sin ningún tipo de prejuicios conseguirá salir bastante satisfecho.
Pd: He leído en algunas críticas que se califica el mensaje de la película como ''progre'' o incluso ''marxista''. Sin entrar en el tema de que ya está bien de meter la política hasta en aspectos que no tiene absolutamente nada que ver con ella, que me cuenten a mí donde está ese supuesto mensaje casi prosoviético que denuncian algunos. Venga, hombre.
Sigo en Spoilers, sobre la película:
De igual manera que muchos comprendemos que tiene que haber películas para todos los gustos, que no todo tiene por qué ser dramas independientes y que estos pueden coexistir perfectamente con películas más ''facilonas'' (pero no por ello menos disfrutables) como puedan ser las de Marvel o cualquiera de acción palomitera, creo que se debería respetar de igual manera que existan otro tipo de producciones, como esta película, que se salgan de lo fácil y se interesen en explorar otro tipo de mensajes. Lo digo porque es una pena entrar en un portal tan respetable como este y ver como las críticas con mejores valoraciones son de gente que ha pensado ''Ostras, una peli de pensar. Vamos a hundirla'' en un intento de seguir manteniendo una absurda ¿lucha? con un supuesto ''enemigo'' gafapastil. En fin, son tendencias, lo comprendo, pero es una pena.
Ya hablando propiamente de la película, tres elementos sobresalen por encima del resto; por un lado un guión que avanza lenta pero inexorablemente, a golpe de voz en off, con un ritmo que no decae prácticamente en ningún momento aunque lo pueda llegar a parecer (aquel que espere una película de acción frenética puede llevarse una decepción, pues no van por ahí los tiros si bien alguna escena hay, aunque no sea la tónica general). Por otro lado, un Brad Pitt totalmente alejado de su ya pasado rol de ''guaperas'' para brindar una interpretación que a buen seguro le reportará más de un premio. Por último un Tommy Lee Jones que con muy poco demuestra que sabe sobradamente de qué va esto de actuar, con otra gran interpretación. Sin entrar en spoilers, poco más se puede leer. La fotografía, como no podía tratarse de otra manera al estar hablando de un profesional como Hoyte van Hoytema (Interstellar, Déjame Entrar) es sensacional, y de la misma manera ocurre con un apartado sonoro que cumple totalmente. No es una película del espacio al uso, pero estoy seguro de que todo aquel que entre al cine a verla sin ningún tipo de prejuicios conseguirá salir bastante satisfecho.
Pd: He leído en algunas críticas que se califica el mensaje de la película como ''progre'' o incluso ''marxista''. Sin entrar en el tema de que ya está bien de meter la política hasta en aspectos que no tiene absolutamente nada que ver con ella, que me cuenten a mí donde está ese supuesto mensaje casi prosoviético que denuncian algunos. Venga, hombre.
Sigo en Spoilers, sobre la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entrando un poco más en lo que es la película, está claro que el espacio es tratado aquí como un mero transfondo; lo que importa es el mensaje, que para mí se basa en valorar y ser más conscientes de lo que tenemos antes de sacrificarlo por cualquier quimera. Creo que esta idea es la que ya ronda por la cabeza del protagonista desde el principio, y que tiene su opuesto en el personaje del padre, aquel que como se dice más o menos en la película ''veía cosas que sus ojos no podían, pero no veía lo que tenía delante''. Entiendo desde ese punto de vista las comparaciones con Apocalypse Now, en lo que respecta al viaje interior y todo este tema. Personalmente la he disfrutado y me ha gustado mucho, pues creo que este ''viaje hacia la nada'' (que no es tal, pues el personaje de Pitt encuentra finalmente una respuesta) está narrado con un intimismo y una sensibilidad que debería verse más veces en el cine. Es cierto que hay alguna escena algo más increíble (la escena del escudo), aunque no deberíamos olvidar que esta es una película de ciencia ficción, y alguna referencia que se me escapa, como la del primate hipervitaminado (¿Quizás una referencia desde un punto de vista religioso a que no debemos jugar con ''aquello que ha creado el Señor''?), pero en general, insisto, creo que es una película muy recomendable.

7.3
41,212
6
27 de abril de 2019
27 de abril de 2019
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy sospechoso de ser ''hater'' de esta saga; tengo puntuadas la mayoría de películas con un 9 y con 7 u 8 aquellas que por lo que sea no me han calado tanto, pero que de todas maneras me han gustado. Si le pongo a Endgame un 6 no es porque considere que sea la peor del MCU, ya que Ant-Man 2, Thor 3 o incluso Black Phanter no son maravillas tampoco. Le pongo un 6 porque a mi parecer, y quitando la sorprendente decepción que me ha producido una película a la que iba sin expectativa alguna, ya que solo iba a disfrutar y a ver qué me contaban, el guión especialmente y el cierre que se le ha dado a la longeva saga no está ni mucho menos a la altura de lo que merecía o merecíamos.
A partir de aquí, SPOILERS:
A partir de aquí, SPOILERS:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personalmente, el problema viene con el guión.
La película empieza con una escena en la que vemos a Ojo de halcón con su familia en el momento en el que se desvanece medio universo. Hasta aquí, Chapeau. Los planos, el uso del sonido, la imagen, todo hace presagiar un peliculón, de los que dejan huella. Después de eso vienen ''las letras'' y ya no volveremos a tener esta sensación más (de hecho, a las propias letras le podían haber puesto su característica musiquilla, el tema de los Avengers). Las 2h 50 min. restantes te las pasas pensando que ''venga, en la siguiente escena cambia la cosa y se convierte en una gran película''. Un día después, aun lo espero.
Luego tenemos una larga hora en la que se nos quiere hacer ver el fracaso, el sentimiento de culpabilidad. Que no está mal, pero no está tratado con el drama que era necesario y que la película necesitaba para resurgir en su parte final con toda la fuerza. Todo ello viene precedido de lo que pienso es el primer gran error de la película; Matar a Thanos a las primeras de cambio. No era mala idea, pero creo que en el momento en el que cambias al gran villano para poner a otro (aunque sea ''el mismo''), uno ya no lo puede ver igual. Tras esa hora llega el gran cambio, que aunque parece que es cuando despega la película ... enseguida viene el segundo batacazo.
Creo que tocar el tema de los viajes en el tiempo es un gran error en esta película. Está claro que esto es Ciencia Ficción, pero se toman una serie de libertades que son exageradas. Hay momentos que están bien, la pelea de Capis, el como ''unen'' la trama con algunas otras películas ... Pero la idea, manida, no da resultado. Es todo demasiado obvio, demasiado banal. ''Recuperan'' las piedras del pasado y chasquean los dedos. ¿Y ya está?
Llega el final, y viene Thanos a luchar por última vez. La batalla está bien, todo muy grande, todo muy épico. No es algo nuevo ya, pero siempre gusta. Y entonces, y como nos imaginábamos, Iron Man se sacrifica y salva el Universo. Luego, ''las escenas emotivas''; debo de ser un ''insensible de cuidao'', porque estaba media sala llorando con los reencuentros y ... Ostras, es que parecían de función de colegio. Todo muy forzado y muy mal tratado. TODOS nos esperábamos que o el Capi o Iron Man se sacrificarían. TODOS sabíamos que los desvanecidos volverían. Pero jolin, trátalo con la épica y la emotividad que se merece, no con un ''eh, chicos, que nos toca salir''.
La película acaba con el funeral de Stark, y con la devolución de las gemas por parte del Capi. Aquí yo tenía una última esperanza (ahora el Capi usará el guantelete para traer de vuelta a Stark y él se sacrificará, dándole un final muy épico a su personaje. ¡Pero qué dices! A Iron Man que le d*n, que no me llevo bien con él. Yo me vuelvo a mi presente con mi chica. Que esa es otra, ¿Cómo lo hace?¿Devuelve la gema del tiempo en 1945?). Ya no hay nada que salve la película.
Cualquiera que me lea podrá decir, ''Ché, es que le estás pidiendo a una película de Superhéroes algo que no es propio de ellas'', a lo que yo podría contestar que tenemos casos como el Batman de Nolan o incluso películas como CA: Civil War o Infinity War que ponen el listón muy alto, que es cine de verdad, de calidad, con guiones a la altura; no barateros.
Por último, nunca me han disgustado los tonos cómicos de estas películas. Creo que le dan un tono personal, que las distinguen de otras propuestas más serias o dramáticas. Pero no en esta película. Están metidas TODAS en el peor momento. Menudo ojo. Y lo de reducir a Thor y Hulk a la parodia de sí mismos ... te ríes, bien, pero Ostras, que son tus protas, no les puedes hacer eso. Lo mismo con el Capi y su culazo.
En fin, la película tiene momentos épicos, y no es mala. Pero es un final de saga que para mí está muy lejos de ser lo que la misma merecía. Una pena.
Tenía que haberse llamado ''Game Over''.
La película empieza con una escena en la que vemos a Ojo de halcón con su familia en el momento en el que se desvanece medio universo. Hasta aquí, Chapeau. Los planos, el uso del sonido, la imagen, todo hace presagiar un peliculón, de los que dejan huella. Después de eso vienen ''las letras'' y ya no volveremos a tener esta sensación más (de hecho, a las propias letras le podían haber puesto su característica musiquilla, el tema de los Avengers). Las 2h 50 min. restantes te las pasas pensando que ''venga, en la siguiente escena cambia la cosa y se convierte en una gran película''. Un día después, aun lo espero.
Luego tenemos una larga hora en la que se nos quiere hacer ver el fracaso, el sentimiento de culpabilidad. Que no está mal, pero no está tratado con el drama que era necesario y que la película necesitaba para resurgir en su parte final con toda la fuerza. Todo ello viene precedido de lo que pienso es el primer gran error de la película; Matar a Thanos a las primeras de cambio. No era mala idea, pero creo que en el momento en el que cambias al gran villano para poner a otro (aunque sea ''el mismo''), uno ya no lo puede ver igual. Tras esa hora llega el gran cambio, que aunque parece que es cuando despega la película ... enseguida viene el segundo batacazo.
Creo que tocar el tema de los viajes en el tiempo es un gran error en esta película. Está claro que esto es Ciencia Ficción, pero se toman una serie de libertades que son exageradas. Hay momentos que están bien, la pelea de Capis, el como ''unen'' la trama con algunas otras películas ... Pero la idea, manida, no da resultado. Es todo demasiado obvio, demasiado banal. ''Recuperan'' las piedras del pasado y chasquean los dedos. ¿Y ya está?
Llega el final, y viene Thanos a luchar por última vez. La batalla está bien, todo muy grande, todo muy épico. No es algo nuevo ya, pero siempre gusta. Y entonces, y como nos imaginábamos, Iron Man se sacrifica y salva el Universo. Luego, ''las escenas emotivas''; debo de ser un ''insensible de cuidao'', porque estaba media sala llorando con los reencuentros y ... Ostras, es que parecían de función de colegio. Todo muy forzado y muy mal tratado. TODOS nos esperábamos que o el Capi o Iron Man se sacrificarían. TODOS sabíamos que los desvanecidos volverían. Pero jolin, trátalo con la épica y la emotividad que se merece, no con un ''eh, chicos, que nos toca salir''.
La película acaba con el funeral de Stark, y con la devolución de las gemas por parte del Capi. Aquí yo tenía una última esperanza (ahora el Capi usará el guantelete para traer de vuelta a Stark y él se sacrificará, dándole un final muy épico a su personaje. ¡Pero qué dices! A Iron Man que le d*n, que no me llevo bien con él. Yo me vuelvo a mi presente con mi chica. Que esa es otra, ¿Cómo lo hace?¿Devuelve la gema del tiempo en 1945?). Ya no hay nada que salve la película.
Cualquiera que me lea podrá decir, ''Ché, es que le estás pidiendo a una película de Superhéroes algo que no es propio de ellas'', a lo que yo podría contestar que tenemos casos como el Batman de Nolan o incluso películas como CA: Civil War o Infinity War que ponen el listón muy alto, que es cine de verdad, de calidad, con guiones a la altura; no barateros.
Por último, nunca me han disgustado los tonos cómicos de estas películas. Creo que le dan un tono personal, que las distinguen de otras propuestas más serias o dramáticas. Pero no en esta película. Están metidas TODAS en el peor momento. Menudo ojo. Y lo de reducir a Thor y Hulk a la parodia de sí mismos ... te ríes, bien, pero Ostras, que son tus protas, no les puedes hacer eso. Lo mismo con el Capi y su culazo.
En fin, la película tiene momentos épicos, y no es mala. Pero es un final de saga que para mí está muy lejos de ser lo que la misma merecía. Una pena.
Tenía que haberse llamado ''Game Over''.
Más sobre Rubén Moriz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here