Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
17 de agosto de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan y Hans Zimmer lo han vuelto a hacer, de la mano han pasado de embellecer el espacio y el tiempo con Interstellar a trasladarse hasta la costa francesa para relatar ,no la hsitoria de una guerra, sino el reflejo de las personas que participaron en ella.
La película es un vaivén constante de secuencias opuestas sucediéndose una tras otra: un bombardeo, la espera en la playa, un naufragio, la recogida de supervivientes, silencios de tensión, disparos, miradas...
Todas estas escenas están logradas con absoluta maestría en parte gracias al excelente trabajo de Hans Zimmer, que otra cosa se podría esperar del creador de bandas sonoras como las de Rush, Inception o la propia Interstellar... Se combina la espectacularidad de las escenas más trepidantes con la epicidad de los momentos más emotivos.
Pero sin duda, el gran logro de este film es el de mostrar la verdadera naturaleza de la guerra a un público que lo desconoce por completo. Toda la vida viendo blockbusters bélicos han formado la imagen de valerosos hombretones peleando por su patria y desafiando a la muerte en nuestra mente, ni por asomo. Todos están asustados, la incertidumbre es tan cruel como lo son las muertes de incontables soldados que más que luchar huyen de una causa que ni ellos mismos conocen. La guerra de los de arriba, no se corresponde con la de los de debajo, y es que a pesar de que el instinto de supervivencia juega un papel fundamental en 'Dunkerque', Nolan nos regala unos detalles de humanidad de lo más valiosos.
Se narra la historia de unos hombres que solo quieren ''volver a casa''.
10
3 de septiembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Guerra de Vietnam inauguró una nueva forma de interpretar el cine bélico. Películas como “El cazador” (Michael Cimino, 1978), “Apocalypse Now” (Francis Ford Coppola, 1979), “Platoon” (Oliver Stone, 1986), “La chaqueta metálica” (Stanley Kubrick, 1987) o “Corazones de hierro” (Brian De Palma, 1989), establecieron un patrón visual y dramático más acorde a unos tiempos ya conquistados por la violencia explícita y la hemoglobina a granel.

Más allá de lo estético y superficial, esta nueva manera de mostrar la guerra en pantalla añadía una diferencia crucial respecto a la tradición: el predominio de la conciencia sobre la épica, lo que terminó dando lugar en muchos casos a un cine bélico paradójicamente pacifista (o casi).

Años después llegaron Spielberg (“Salvar al soldado Ryan”, 1998) y Malick (“La delgada línea roja”, 1998) para aplicar la fórmula a la Segunda Guerra Mundial, cada cual en su estilo, pero marcando una tendencia que otros han seguido (el mismísimo Ridley Scott calcó el desembarco de Normandía spielbergiano nada menos que en “Robin Hood”), y de la que su última manifestación es la notable “Hasta el último hombre” (Mel Gibson, 2016).

No parecía este, en principio, un tema próximo a las inquietudes de Christopher Nolan, director tan sobrado de talento como de pretensiones, pero, mire usted por dónde, parece que el británico ha accedido a rebajar una pizca su ambición metafísica (toma nota, Paul Thomas Anderson) y se ha despachado con una peli de guerra canónica en lo narrativo y al mismo tiempo moderna en sus rasgos de estilo.

Para entendernos, como una mezcla perfecta entre Spielberg y Kubrick: espectacular, pero sin truculencias; atractiva a los ojos, pero también coqueta con las neuronas; centrada sobre todo en narrar el drama bélico desde la perspectiva del individuo, dejando a un lado la heroicidad grandilocuente. Porque la épica, que la hay, es minimalista, humana, doméstica, con un matiz crítico integrado de forma sutil, sin soflamas ni panfletos, jugando muy hábilmente al equilibrio entre la inteligencia y la inocencia, una de las virtudes del cine clásico que por desgracia se está perdiendo.

La relatividad del tiempo —que juraría que es el tema favorito de Nolan; si no, véanse “Memento”, “Origen”, “Interestellar”…— aparece aquí en la construcción de un guion dividido en tres puntos de vista separados por una semana, un día y una hora, que terminan convergiendo y dando sentido global a esta trama de ficción inspirada en un hecho real que —supongo que no por casualidad— nutre otra de las películas estrenadas estos días, la también recomendable “Su mejor historia” (Lone Scherfig, 2016).

Los primeros minutos pueden despistar un poco y amenazar con una indefinición argumental que enseguida se disipa y, bien ayudada por la enérgica fanfarria de Hans Zimmer, avanza en un crescendo de sensaciones y emociones (miedo, angustia, supervivencia, claustrofobia, sentido del deber, cobardía, temeridad, decepción, horror, esperanza, justicia…) hasta un desenlace como los de antes de la guerra.
Más información en http://ambigugarcia.blogspot.com.es/
8
10 de diciembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1940, en las playas de Dunkerque. Miles de soldados británicos y franceses esperan ser rescatados de la redada de los alemanes, el enemigo se acerca y cada vez son menores las chances de sobrevivir: ataques por tierra, mar y aire. Así transcurre la hora y cuarenta de Dunkerque que toma como principal eje el hito histórico que luego sería esencial en el desenvolvimiento y resultado final de la II Guerra Mundial sin misterio en el desenlace que todos conocemos pero cuyo esplendor visual y sonoro es más que suficiente para quedarse pegado al asiento.
Como en las recientes "Sully" de Eastwood o "Hasta el último hombre" de Gibson, Nolan se vale de una historia verídica para construir su relato y logra mantener la tensión, el nerviosismo cual thriller del que no conociéramos el destino. Sin embargo, contar una hazaña -sin perjuicio de que en efecto lo sea y de gran magnitud- y mantener en vilo al espectador no es su mayor acierto. En cambio, aquí lo esencial es lo que genera, sentir en ojos de los protagonistas (en todos los frentes) la supervivencia minuto a minuto, segundo a segundo.
En esta línea, Dunkerque tiene una gran conexión con la celebrada "En Tierra Minada", canadiense nominada al Oscar el año pasado. En ambas (de un lado y del otro de la historia), hay una lucha constante por sobrevivir y luego enfrentarse al día después y la mirada de los otros. En la canadiense, de manera intimista, en Dunkerque con la grandilocuencia americana.
Es cierto, como han criticado muchos, que no se profundiza en el error militar alemán ni en los sucesos históricos, que puede ser simplista en materia política y que tampoco construye un personaje heroico, pero eso no achaca la espectacularidad de "Dunkerque". En efecto, tal vez sea uno de los mejores trabajos del director de Batman y Memento porque conjuga majestuosidad, elegancia, una alta dosis de puro cine en materia artística y argumentativa con soberbios manejos temporales y la historia de 400.000 vidas y un milagro histórico.
El espectador estuvo en el centro del miedo, de la desesperación y de la esperanza y Nolan eleva sus probabilidades de ser candidato a grandes premios. Un indiscutible win-win.
6
30 de diciembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba acostumbrado a que Nolan me sorprendiera para bien, en este caso, creo que ha hecho una película que no es mala, pero es muy lejana. Es una película, que engloba varios estilos en uno y eso no le viene bien. Por una parte es muy documental, por otra es película y por otra tiene momentos Terrence Malick.
No consigue que te metas en la película, que empatices con nadie. Hay una falta de diálogos que pesa mucho. Yo necesitaría escuchar y saber más de ellos, no logro acercarme a ellos.

Los actores están bien. Eso no lo voy a discutir, tiene grandes actores pero no tienen fuerza.

La fotografía que no es mala. Tampoco es buena. No hace que me meta en la película. No es fría sino austera.

Me ha parecido curioso, ver que los edificios son de ahora, no son edificios de esa época, no sé si estoy equivocado pero creo que no se ha molestado en retocarlos.

La música no ayuda mucho, no me ha gustado.

Es difícil rodar en un avión y en un barco, es cierto, pero creo que debería haber hecho unos planos mejores. No hace planos bonitos ni cuenta con la cámara. Además no transmite. No es que sea aburrida, pero es lejana.

Podría haberla hecho mejor.
3
11 de abril de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminó la película con mi espera a que mejorara. No tiene chispa. Nada te mantiene atento sin que se te venga a la cabeza ¿Qué narices estoy viendo? Nada sorprende, nada trastoca. Una tremenda decepción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para