You must be a loged user to know your affinity with jimrix
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
41,266
10
10 de diciembre de 2016
10 de diciembre de 2016
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película del diseñador de moda que con elegancia inusitada -pero que por otra parte lo caracteriza- logró colarse en el mundo del cine años atrás con "A single man".
Pero en sus películas no sólo la estética -que agradecemos, desde ya- es lo que destaca. Hay historias contundentes, aunque algunos críticos las postulen como pretenciosas. No se trata de pretensión o ambición sino más bien de una oda al arte en todas sus formas.
En este caso, Susan Morrow, una empresaria del arte/artista de Los Angeles (roles -el de empresaria y el de artista- que cobran vida en distinta forma en la película) acaba de presentar su última exhibición -joyita de la película que no conviene develar para aquellos que tengan el placer de verla- y está en crisis con su actual pareja cuando recibe la copia del primer libro de su ex-marido, tras 19 años sin contacto, con una escueta nota en la que le pide que la lea porque siempre ha sido su mejor crítica.
Al abrir el libro, Susan se encuentra con la sorpresa de que la novela "Animales Nocturnos" está dedicada a ella y cuando comienza a leerla, a diferencia de lo que le pasaba cuando vivía con su ex, no logra dejar de hacerlo y comienza al mismo tiempo a replantearse su vida.
La historia o las historias -la que se cuenta, la que se lee- y la que subyace (aquella que representa el 70% del iceberg de Piglia) tienen distintos matices y todos ellos nos dejan pensando por largo rato después de salir del cine. Hay una historia romántica, una especie de western y un thriller y tensión permanente. Ciertos pasajes tienen una reminiscencia a David Lynch, una cita directa a "Fuego contra Fuego" de Michael Mann y a "Sed de mal" de Welles, pero sobre todas las cosas hay un director que dirige magistralmente a sus actores y que no deja ningún detalle librado al azar para que podamos disfrutar 2 horas de un gran espectáculo.
Pero en sus películas no sólo la estética -que agradecemos, desde ya- es lo que destaca. Hay historias contundentes, aunque algunos críticos las postulen como pretenciosas. No se trata de pretensión o ambición sino más bien de una oda al arte en todas sus formas.
En este caso, Susan Morrow, una empresaria del arte/artista de Los Angeles (roles -el de empresaria y el de artista- que cobran vida en distinta forma en la película) acaba de presentar su última exhibición -joyita de la película que no conviene develar para aquellos que tengan el placer de verla- y está en crisis con su actual pareja cuando recibe la copia del primer libro de su ex-marido, tras 19 años sin contacto, con una escueta nota en la que le pide que la lea porque siempre ha sido su mejor crítica.
Al abrir el libro, Susan se encuentra con la sorpresa de que la novela "Animales Nocturnos" está dedicada a ella y cuando comienza a leerla, a diferencia de lo que le pasaba cuando vivía con su ex, no logra dejar de hacerlo y comienza al mismo tiempo a replantearse su vida.
La historia o las historias -la que se cuenta, la que se lee- y la que subyace (aquella que representa el 70% del iceberg de Piglia) tienen distintos matices y todos ellos nos dejan pensando por largo rato después de salir del cine. Hay una historia romántica, una especie de western y un thriller y tensión permanente. Ciertos pasajes tienen una reminiscencia a David Lynch, una cita directa a "Fuego contra Fuego" de Michael Mann y a "Sed de mal" de Welles, pero sobre todas las cosas hay un director que dirige magistralmente a sus actores y que no deja ningún detalle librado al azar para que podamos disfrutar 2 horas de un gran espectáculo.
7
17 de diciembre de 2016
17 de diciembre de 2016
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Le confessioni" - Buena
Un monje aparece en una reunión íntima del G8 con un grabador en el que graba el canto de distintos pájaros y nadie esconde su asombro ni escatima esfuerzos en averiguar por qué ha sido invitado.
La incógnita dura poco. Fue el titular del FMI quien lo invitó y le pide que lo confiese. Si esto parece poco, al día siguiente de su confesión aparece muerto, el último que tuvo contacto con él ha sido el monje y las cámaras de seguridad estaban desconectadas.
La película del director de Viva la libertá! plantea un clima de thriller pero prefiere ahondar en las relaciones entre política, ética, moral y humanidad.
A esto debe agregarse el pequeño detalle: el monje que es además un eximio matemático es interpretado por el gran Toni Servillo y el titular del FMI es el enorme Daniel Auteuil.
Si bien la propuesta es atractiva, no logra ser efectiva ni en el hilo argumentativo, ni en el clima de tensión, ni en la crítica política.
En cambio, los silencios y la fotografía excelente tanto como las interpretaciones de los protagonistas logran que cuanto menos reflexionemos sobre algunas cuestiones trascendentales. Una de ellas es la del propio título: la confesión ¿qué confesaríamos el día antes de morir? El otro, qué elecciones tomamos mientras estamos vivos.
Y el fluir del tiempo y del canto de los pájaros.
Un monje aparece en una reunión íntima del G8 con un grabador en el que graba el canto de distintos pájaros y nadie esconde su asombro ni escatima esfuerzos en averiguar por qué ha sido invitado.
La incógnita dura poco. Fue el titular del FMI quien lo invitó y le pide que lo confiese. Si esto parece poco, al día siguiente de su confesión aparece muerto, el último que tuvo contacto con él ha sido el monje y las cámaras de seguridad estaban desconectadas.
La película del director de Viva la libertá! plantea un clima de thriller pero prefiere ahondar en las relaciones entre política, ética, moral y humanidad.
A esto debe agregarse el pequeño detalle: el monje que es además un eximio matemático es interpretado por el gran Toni Servillo y el titular del FMI es el enorme Daniel Auteuil.
Si bien la propuesta es atractiva, no logra ser efectiva ni en el hilo argumentativo, ni en el clima de tensión, ni en la crítica política.
En cambio, los silencios y la fotografía excelente tanto como las interpretaciones de los protagonistas logran que cuanto menos reflexionemos sobre algunas cuestiones trascendentales. Una de ellas es la del propio título: la confesión ¿qué confesaríamos el día antes de morir? El otro, qué elecciones tomamos mientras estamos vivos.
Y el fluir del tiempo y del canto de los pájaros.
8
11 de diciembre de 2016
11 de diciembre de 2016
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Loca alegría" (La Pazza Giogia) - Muy buena
Siempre interesante y recomendable ver películas italianas de alto vuelo.
Recargado melodrama italiano, última creación de Paolo Virzi tras "El capital humano".
Con cita explícita a Thelma y Louis, pero que acertadamente logra despegar en un increscendo de profundidad, las protagonistas del film (Beatrice y Donatella) se escapan de un neuropsiquiátrico lujoso de la Toscana para darse una pazza gioia (aquí traducido correctamente como loca alegría, pero que también significa pegarse una buena fiesta, divertirse como nunca, hacer escándalos, armar líos o volverse realmente locas). Y todo eso sucede en imágenes, porque el cine es imágen y Virzi lo muestra ayudado por paisajes, autos, restaurantes, casas y majestuosidad en abundancia. Pero también con fenomenal música, un guión fuerte y principalmente con un cine de personajes que cuenta con la excepcional Valeria Bruni Tedeschi (Beatrice) que tiene un papel para lucirse y lo hace deslumbrantemente y la hipnotizante Micaela Ramazzotti que compone una Donatella siempre al borde del abismo.
La millonaria Beatrice convencida de estar en el círculo más importante de la política y la introvertida y vulnerable Donatella se escapan de la clínica psiquiátrica a donde han llegado por distintas razones en una búsqueda frenética que recorre los estadios de la depresión, la tristeza y la alegría como el título indica. Es que todas esas sensaciones (o realidades) en un estado exorbitado parecen reflejar la locura de estos personajes entrañables que intentan curar heridas, recuperar lo perdido y poder enfrentarse a la realidad. O simplemente, sanarse en todos los sentidos. Y se encuentran, se complementan, se amalgaman, se apoyan la una a la otra, se reflejan -aún en sus diferencias- y se zambullen en una experiencia mucho más efectiva que los electroshocks, el valium y otras píldoras que acostumbran a tomar en la clínica.
Y ese viaje es incierto, no tiene destino, y es vano el esfuerzo e inútil la ilusión de pensarlo como la forma de recobrar el tiempo perdido. Pero parece que servirá para pensar en algo más que "dormirse seis meses o unos años" o soñar despierto.
Senza Fine.
Siempre interesante y recomendable ver películas italianas de alto vuelo.
Recargado melodrama italiano, última creación de Paolo Virzi tras "El capital humano".
Con cita explícita a Thelma y Louis, pero que acertadamente logra despegar en un increscendo de profundidad, las protagonistas del film (Beatrice y Donatella) se escapan de un neuropsiquiátrico lujoso de la Toscana para darse una pazza gioia (aquí traducido correctamente como loca alegría, pero que también significa pegarse una buena fiesta, divertirse como nunca, hacer escándalos, armar líos o volverse realmente locas). Y todo eso sucede en imágenes, porque el cine es imágen y Virzi lo muestra ayudado por paisajes, autos, restaurantes, casas y majestuosidad en abundancia. Pero también con fenomenal música, un guión fuerte y principalmente con un cine de personajes que cuenta con la excepcional Valeria Bruni Tedeschi (Beatrice) que tiene un papel para lucirse y lo hace deslumbrantemente y la hipnotizante Micaela Ramazzotti que compone una Donatella siempre al borde del abismo.
La millonaria Beatrice convencida de estar en el círculo más importante de la política y la introvertida y vulnerable Donatella se escapan de la clínica psiquiátrica a donde han llegado por distintas razones en una búsqueda frenética que recorre los estadios de la depresión, la tristeza y la alegría como el título indica. Es que todas esas sensaciones (o realidades) en un estado exorbitado parecen reflejar la locura de estos personajes entrañables que intentan curar heridas, recuperar lo perdido y poder enfrentarse a la realidad. O simplemente, sanarse en todos los sentidos. Y se encuentran, se complementan, se amalgaman, se apoyan la una a la otra, se reflejan -aún en sus diferencias- y se zambullen en una experiencia mucho más efectiva que los electroshocks, el valium y otras píldoras que acostumbran a tomar en la clínica.
Y ese viaje es incierto, no tiene destino, y es vano el esfuerzo e inútil la ilusión de pensarlo como la forma de recobrar el tiempo perdido. Pero parece que servirá para pensar en algo más que "dormirse seis meses o unos años" o soñar despierto.
Senza Fine.

6.7
5,728
7
25 de febrero de 2017
25 de febrero de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ove es despedido, o forzado a renunciar tras largos años de trabajo en el mismo lugar en donde lo hizo y falleció su padre. Pero poco le importa porque ha decidido que su paso por la tierra ya debe finiquitar.
Sin fe en nada ni nadie de este mundo, incluido él mismo, sólo tiene una meta: lograr suicidarse. Pero no es tan sencillo como supone y durante sus varios intentos se ve forzado a reconsiderar su idea cuando una familia que se muda a la casa de al lado parece necesitarlo.
Poco a poco, conoceremos la historia de Ove y descubriremos al Ove del pasado y recordaremos entonces que el hombre es él y su circunstancia.
Fiel a la tradición cinematográfica escandinava, la película es sencilla en su argumento y narrativa, pero de una profundidad palpable. Así como Ove, un viejo gruñón que es sensible y amoroso como pocos.
Sin dudas no sorprenderá a muchos cinéfilos, pero es simplemente irresistible.
Sin fe en nada ni nadie de este mundo, incluido él mismo, sólo tiene una meta: lograr suicidarse. Pero no es tan sencillo como supone y durante sus varios intentos se ve forzado a reconsiderar su idea cuando una familia que se muda a la casa de al lado parece necesitarlo.
Poco a poco, conoceremos la historia de Ove y descubriremos al Ove del pasado y recordaremos entonces que el hombre es él y su circunstancia.
Fiel a la tradición cinematográfica escandinava, la película es sencilla en su argumento y narrativa, pero de una profundidad palpable. Así como Ove, un viejo gruñón que es sensible y amoroso como pocos.
Sin dudas no sorprenderá a muchos cinéfilos, pero es simplemente irresistible.

6.2
9,566
7
12 de diciembre de 2016
12 de diciembre de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Macbeth - Imponente. Altamente recomendable.
Gran apuesta con acierto de Justin Kurzel que se pone a la altura de sus predecesores que tomaron/adaptaron el texto de Shakespeare: Orson Welles, Kurosawa (aunque su "Trono de sangre" sea insuperable) y Polanski. En este caso, tomando el riesgo de reproducir fielmente los diálogos de la pieza original y humanizando a los personajes, incluso a la inescrupulosa pero culpable Lady Macbeth interpretada por la bella Marion Cotillard. Admirable Michael Fassbender que parece nacido para ser Macbeth: todos los premios para este grande.
Vale la pena destacar el comienzo de la película que se aparta del comienzo con las tres witches que vaticinan el insoslayable destino que marca la tragedia y agrega una mancha más de sangre que abunda en la obra y en la película.
Gran apuesta con acierto de Justin Kurzel que se pone a la altura de sus predecesores que tomaron/adaptaron el texto de Shakespeare: Orson Welles, Kurosawa (aunque su "Trono de sangre" sea insuperable) y Polanski. En este caso, tomando el riesgo de reproducir fielmente los diálogos de la pieza original y humanizando a los personajes, incluso a la inescrupulosa pero culpable Lady Macbeth interpretada por la bella Marion Cotillard. Admirable Michael Fassbender que parece nacido para ser Macbeth: todos los premios para este grande.
Vale la pena destacar el comienzo de la película que se aparta del comienzo con las tres witches que vaticinan el insoslayable destino que marca la tragedia y agrega una mancha más de sangre que abunda en la obra y en la película.
Más sobre jimrix
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here