You must be a loged user to know your affinity with Gusmedina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.4
28,587
2
4 de octubre de 2018
4 de octubre de 2018
222 de 283 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se empeñaron en destrozar el personaje de Spiderman y no contentos con ello han seguido con Venom, uno de los villanos más carismáticos y con potencial del que podrían haber sacado una gran película, convertido en un chiste. La película no tienen ni pies ni cabeza y a pesar de que hay un par de detalles y escenas salvables, debo darle un 2 de puntuación porque han cometido un error imperdonable, sacrificar el concepto de lo que es Venom.
Iré por partes y spoileando toda la película. Os diría que no lo leyerais si no la habéis visto pero en realidad os estoy ahorrando los 10 euros que cuesta la entrada.
Iré por partes y spoileando toda la película. Os diría que no lo leyerais si no la habéis visto pero en realidad os estoy ahorrando los 10 euros que cuesta la entrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empezamos con la nave espacial de la LIFE foundation que después de encontrar vida alienígena regresa a la tierra con varios ejemplares de simbiontes. La nave se estrella y de los cuatro ejemplares solo tienen tres, el otro se adhiere al cuerpo de alguien y tenemos una escena espectacular en la que se nos muestra el poder del simbionte así como su principal característica de parásito. Tengo la sensación de que después de esto perdieron totalmente la noción del tiempo porque el ritmo de la película es demasiado rápido. En cosa de 10 minutos vemos como Eddie Brock es un exitoso reportero, que tiene novia, que entrevista al creador de la LIFE foundation, que espía documentos de su novia, que le despiden, que su novia le deja...Y ¡Pam!, 6 meses después...
Como se supone que va a importarme la caída de Eddie Brock si ni siquiera he tenido tiempo de verle feliz. De todas formas esto no importa, no tendrá ninguna relevancia para el resto de la historia.
Un Eddie Brock destrozado es contactado por una trabajadora de la fundación a la que le preocupan los tests que se practican combinando simbiontes y humanos para...¿Para que? Todavía no saben lo que genera esta combinación y sin embargo se dedican a matar sujetos aleatorios sin un fin aparente. El caso es que entran en las instalaciones, el simbionte se adhiere a Eddie y escapa la seguridad del complejo.
Hasta aquí la película era salvable, una escasa presentación y desarrollo de personajes pero aun prometía solo por el hecho de ver a Venom, y ese fue justo el error. Lo único que tolero de Venom son sus poderes, mucho más creativos y acorde con su ser de lo que se enseño en Spiderman 3, y ya está.
Solo diré lo que queríamos los fans. Queríamos a un villano, un parásito que se adhiere a un huésped que se encuentra en horas bajas y al que le confiere unas habilidades increíbles. Queríamos ver el cambio de personalidad de Eddie, queríamos ver esa faceta oscura que genera el simbionte y saber el aterrador hecho de que poco a poco sin que este lo sepa está muriendo a manos de una forma alienígena.
Pero no, resulta que Venom es un cachondo, tiene un gran sentido del humor. ¿Está matando a Eddie poco a poco? Sí, ¿Importa? Ni lo más mínimo. Venom y Eddie merodean por ahí sin sentido alguno, son perseguidos, tenemos un par de peleas bastante bien coreografiadas he de reconocer y punto. La relación entre Eddie y Venom es como la de dos colegas que se llevan bien pero que son muy distintos y eso hace gracia. Muy bien Sony, bien jugado, si a Marvel le funciona a vosotros también.
Resulta que el simbionte que escapó, ha vuelto para no se sabe muy bien por que, y se adhiere al líder de la LIFE foundation que nunca nos ha caído muy en gracia así que le convertiremos en el villano, no a Venom*, a este señor con otro simbionte. ¿Era realmente necesario tener un villano principal en esta película? Los guionistas pensaron que sí.
Ahora es cuando derrapamos del todo, cuando viene la catástrofe. El plan maligno del villano es traer a todos los simbiontes a la Tierra para invadirla. Puede tener cierto sentido para él, ahora la ejecución es lamentable. Van a ir en un cohete de ida y vuelta, ¿Pilotado por quien? Por ellos, exacto, porque saben pilotar un cohete. Pero que nadie tema nada porque va a aparecer el héroe para salvar el día, exacto, Venom es el héroe porque a pesar de que sus motivos para no querer que esto ocurra es que quiere quedarse el solo en la Tierra para partir el bacalao, acaba siendo el salvador. VENOM SE SACRIFICA PARA SALVAR A EDDIE BROCK. No puedo hacer el suficiente énfasis en lo mucho que odio esto. Venom no es su amigo, es su parásito.
Pero al final, Dios sabe como, resulta que Venom no muere y decide quedarse viviendo con Eddie como huésped, y llegan al pacto de solo hacer daño a las personas malas.
Esta película es horrible, incumple con todas las expectativas de los fans y tiene un guión que parece que lo ha escrito mi prima de 6 años. Pésima.
Como se supone que va a importarme la caída de Eddie Brock si ni siquiera he tenido tiempo de verle feliz. De todas formas esto no importa, no tendrá ninguna relevancia para el resto de la historia.
Un Eddie Brock destrozado es contactado por una trabajadora de la fundación a la que le preocupan los tests que se practican combinando simbiontes y humanos para...¿Para que? Todavía no saben lo que genera esta combinación y sin embargo se dedican a matar sujetos aleatorios sin un fin aparente. El caso es que entran en las instalaciones, el simbionte se adhiere a Eddie y escapa la seguridad del complejo.
Hasta aquí la película era salvable, una escasa presentación y desarrollo de personajes pero aun prometía solo por el hecho de ver a Venom, y ese fue justo el error. Lo único que tolero de Venom son sus poderes, mucho más creativos y acorde con su ser de lo que se enseño en Spiderman 3, y ya está.
Solo diré lo que queríamos los fans. Queríamos a un villano, un parásito que se adhiere a un huésped que se encuentra en horas bajas y al que le confiere unas habilidades increíbles. Queríamos ver el cambio de personalidad de Eddie, queríamos ver esa faceta oscura que genera el simbionte y saber el aterrador hecho de que poco a poco sin que este lo sepa está muriendo a manos de una forma alienígena.
Pero no, resulta que Venom es un cachondo, tiene un gran sentido del humor. ¿Está matando a Eddie poco a poco? Sí, ¿Importa? Ni lo más mínimo. Venom y Eddie merodean por ahí sin sentido alguno, son perseguidos, tenemos un par de peleas bastante bien coreografiadas he de reconocer y punto. La relación entre Eddie y Venom es como la de dos colegas que se llevan bien pero que son muy distintos y eso hace gracia. Muy bien Sony, bien jugado, si a Marvel le funciona a vosotros también.
Resulta que el simbionte que escapó, ha vuelto para no se sabe muy bien por que, y se adhiere al líder de la LIFE foundation que nunca nos ha caído muy en gracia así que le convertiremos en el villano, no a Venom*, a este señor con otro simbionte. ¿Era realmente necesario tener un villano principal en esta película? Los guionistas pensaron que sí.
Ahora es cuando derrapamos del todo, cuando viene la catástrofe. El plan maligno del villano es traer a todos los simbiontes a la Tierra para invadirla. Puede tener cierto sentido para él, ahora la ejecución es lamentable. Van a ir en un cohete de ida y vuelta, ¿Pilotado por quien? Por ellos, exacto, porque saben pilotar un cohete. Pero que nadie tema nada porque va a aparecer el héroe para salvar el día, exacto, Venom es el héroe porque a pesar de que sus motivos para no querer que esto ocurra es que quiere quedarse el solo en la Tierra para partir el bacalao, acaba siendo el salvador. VENOM SE SACRIFICA PARA SALVAR A EDDIE BROCK. No puedo hacer el suficiente énfasis en lo mucho que odio esto. Venom no es su amigo, es su parásito.
Pero al final, Dios sabe como, resulta que Venom no muere y decide quedarse viviendo con Eddie como huésped, y llegan al pacto de solo hacer daño a las personas malas.
Esta película es horrible, incumple con todas las expectativas de los fans y tiene un guión que parece que lo ha escrito mi prima de 6 años. Pésima.
10
29 de octubre de 2017
29 de octubre de 2017
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La memoria funciona de una manera muy curiosa. Hay momentos en los que es precisa como un reloj, pero otras en cambio, se convierte en algo borroso, endeble y confuso. Puede ser tu peor enemiga y a la vez un ángel de la guarda, y aunque el dolor del pasado pueda maquillarse con el paso del tiempo, es crucial no olvidar.
La adolescencia es la etapa en la que una persona se ve obligada a elegir un rol, debes ser parte de la obra y quedarse fuera de ella no es una opción; si no eliges tu papel, otros lo harán por ti. Las reglas son muy sencillas, cae bien a la gente indicada por encima de todo, y durante el camino, procura no perderte a ti mismo. La vileza, la falta de empatía y la obediencia a las normas sociales, son armas de doble filo, pero conducen a una satisfacción momentánea y no lo neguemos, a una sensación de superioridad deliciosa. ¿Quién no quiso ser parte de los chic@s guays? ¿Quién no quiso ser otra persona al menos por un momento? Yo sí. Y resulta descorazonador, ver que día sí y día también no eres lo que se supone que deberías ser, que fallas en todos los aspectos que se consideran importantes, que tu vida será así para siempre. El instituto termina pero en tu vida diaria nunca ves un cartel en el que ponga "Salida".
Y lo peor, sin ningún lugar a dudas, es sentirte sólo. En un mar de dudas, ahogarse solo puede ser más trágico si cabe cuando nadie te lanza un salvavidas. Todo el mundo necesita un cauce de expresión, hay gente que lo encuentra en la música, otros en la escritura, puede que algunos hallen consuelo simplemente gritándole a la almohada, pero sin el apoyo de alguien cercano que comprenda lo más mínimo la situación que vives, el naufragio puede volverse interminable. No puedes contar con tus padres porque sientes vergüenza de admitir lo que eres, no puedes gritarle al mundo lo que sientes porque serías una persona que dramatiza y no puedes vivir tranquilo porque en el fondo te odias a ti mismo.
"13 Reasons Why" hace mucho más que retratar una realidad presente en los corazones de incontables estudiantes, la lleva al extremo de una manera desgarradora, casi cruel. De una forma u otra, el espectador termina por sentirse identificado con un personaje porque el abanico es tan amplio, que abarca de forma magistral una realidad muy compleja. 13 subtramas que convergen en una historia que crece y crece hasta un desenlace brillante. Me alegra saber que, en cierto sentido, nunca hemos estado solos, y que la experiencia puede convertirse en el conocimiento más valioso que hayamos adquirido.
La adolescencia es la etapa en la que una persona se ve obligada a elegir un rol, debes ser parte de la obra y quedarse fuera de ella no es una opción; si no eliges tu papel, otros lo harán por ti. Las reglas son muy sencillas, cae bien a la gente indicada por encima de todo, y durante el camino, procura no perderte a ti mismo. La vileza, la falta de empatía y la obediencia a las normas sociales, son armas de doble filo, pero conducen a una satisfacción momentánea y no lo neguemos, a una sensación de superioridad deliciosa. ¿Quién no quiso ser parte de los chic@s guays? ¿Quién no quiso ser otra persona al menos por un momento? Yo sí. Y resulta descorazonador, ver que día sí y día también no eres lo que se supone que deberías ser, que fallas en todos los aspectos que se consideran importantes, que tu vida será así para siempre. El instituto termina pero en tu vida diaria nunca ves un cartel en el que ponga "Salida".
Y lo peor, sin ningún lugar a dudas, es sentirte sólo. En un mar de dudas, ahogarse solo puede ser más trágico si cabe cuando nadie te lanza un salvavidas. Todo el mundo necesita un cauce de expresión, hay gente que lo encuentra en la música, otros en la escritura, puede que algunos hallen consuelo simplemente gritándole a la almohada, pero sin el apoyo de alguien cercano que comprenda lo más mínimo la situación que vives, el naufragio puede volverse interminable. No puedes contar con tus padres porque sientes vergüenza de admitir lo que eres, no puedes gritarle al mundo lo que sientes porque serías una persona que dramatiza y no puedes vivir tranquilo porque en el fondo te odias a ti mismo.
"13 Reasons Why" hace mucho más que retratar una realidad presente en los corazones de incontables estudiantes, la lleva al extremo de una manera desgarradora, casi cruel. De una forma u otra, el espectador termina por sentirse identificado con un personaje porque el abanico es tan amplio, que abarca de forma magistral una realidad muy compleja. 13 subtramas que convergen en una historia que crece y crece hasta un desenlace brillante. Me alegra saber que, en cierto sentido, nunca hemos estado solos, y que la experiencia puede convertirse en el conocimiento más valioso que hayamos adquirido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hannah Baker no se suicidó por una razón en particular, fue la acumulación de todas ellas lo que la mató, y en la memoria de todos perdurará, ya sea como un recuerdo leve o el mayor de los tormentos, la vida que no pudo ser de una chica de diecisiete años

3.9
12,397
2
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un momento de la película en la cual uno de los personajes saltó de un vehículo en marcha y aterrizó en una boñiga de vaca, la cual mira a la cámara y suelta un largo ``Muuuuu´´. Al oír las carcajadas de la gente con esta escena entendí muchas cosas.
Esta película no deja de ser un mero entretenimiento en el cual el humor se centra en la actualidad española (chistes simples sobre la corrupción, los partidos emergentes, la vida en un pueblo). Aun así, creo que se le podía pedir un poco más. El exceso de cuñadismo y broma fácil ralla lo absurdo, con una trama sin sentido (solo hay que mirar la ``historia de amor´´) y una actuación que deja mucho que desear.
Si lo que quieres es reírte busca otra cosa, ni siquiera vale la excusa de ``es una peli de humor, solo intenta hacer reir, no hace falta que tenga mucho sentido´´, en este caso, rotundamente no.
Esta película no deja de ser un mero entretenimiento en el cual el humor se centra en la actualidad española (chistes simples sobre la corrupción, los partidos emergentes, la vida en un pueblo). Aun así, creo que se le podía pedir un poco más. El exceso de cuñadismo y broma fácil ralla lo absurdo, con una trama sin sentido (solo hay que mirar la ``historia de amor´´) y una actuación que deja mucho que desear.
Si lo que quieres es reírte busca otra cosa, ni siquiera vale la excusa de ``es una peli de humor, solo intenta hacer reir, no hace falta que tenga mucho sentido´´, en este caso, rotundamente no.

8.0
75,252
8
8 de octubre de 2019
8 de octubre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El villano que posiblemente sea el más carismático del cine de super-héroes cuenta por fin con su propia historia de origen. ¿Por qué causó tanta expectación esta película? No nos engañemos, no se trataba de otra película más que añadir a la interminable lista de pre-cuelas o demás historias de génesis que Hollywood vomita mensualmente sin sentido alguno, el Joker es un personaje que nos enamoró a todos desde que hizo su gran aparición en "El Caballero Oscuro" (Sin menospreciar el trabajo de Jack Nicholson o César Romero, claro). Nolan entendió perfectamente lo que podía ocultarse tras esa carcajada, un nihilismo extremo que acompañado del sadismo y el gusto por lo teatral creaban un personaje que fue mucho más allá de la simple locura, envuelto en un aura de misterio encarnó con maestría la figura de un hombre hecho a la amoralidad. Es por ello por lo que el nacimiento de Joker resultaba una premisa interesante, sí, pero difícil de lograr.
¿Lo consiguió Todd Philips? Sí y no.
No puedo valorar los aspectos técnicos de la película más allá de criterios puramente subjetivos o de otras críticas que me hayan parecido acertadas, yo no he estudiado cine. Tan solo diré que pude fijarme tanto en la magnífica banda sonora (Plagada de disonancias musicales al principio e imponente en el último acto) como en la fotografía, que refleja a la perfección un ambiente desagradable, enfermo en los primeros compases y gradualmente incrementa en tono hasta abusar de los colores llamativos. Temáticamente se ajustan a la perfección al arco de personaje de Arthur Fleck.
El guión es el mayor fallo de esta obra. No puedo ni contar el número de barbaridades que he leído por Internet (Tercera mejor película según notas en FilmAffinity). Demasiado simple y falto de coherencia narrativa, a una de las películas más aclamadas por la crítica se le debe exigir mucho más. No es para nada lenta como aseguran, pero si sufre de falta de originalidad en muchos puntos de la trama, los conflictos varían de forma mínima y normalmente predecible perdiendo en ocasiones el objetivo principal de la historia. Hay que añadir que el desarrollo de las múltiples sub-tramas es por norma general perezoso, siendo el más dramático de ellos la sublevación de la ciudad de Gotham. Más allá del malestar general, la rebelión de la ciudad se sustenta en un hecho débil que en ningún momento se nos presenta como creciente, resulta un estallido repentino y sin ningún merecimiento. El guión deja mucho que desear, pero es debido a que se trata a Joker como una obra maestra, y para serlo debe destacar, no hay que ser conformistas, si me preguntaran si el guión es mejor que el 80% de las películas de Marvel diría que sí, tan solo por la construcción y desarrollo del personaje de Arthur Fleck.
He dejado el arco narrativo del protagonista para el final pudiendo así combinarlo con el comentario de la actuación de Joaquin Phoenix. Si de verdad merece la pena pagar los 10 euros que cuesta la entrada, es para ver a este hombre en pantalla. La caracterización es asombrosa, desde los más leves manerismos, pasando por los cambios en el tono de voz hasta la guinda del pastel: la risa de Arthur. Necesitaré ver la película alguna vez más para apreciar todos los detalles que se esconden tras la genial idea de introducir la risa como un trastorno médico. Es la primera vez que he podido apreciar la angustia en un hombre que lloraba de risa, realmente estremecedor. Ver el trabajo de Phoenix puede causar incomodidad, tristeza, en todo momento consigue que el espectador empatice con la dura realidad que atraviesa Arthur a diario. Poco a poco, Arthur constata que en una vida plagada de miserias, lo único que le ha dado satisfacción alguna es un acto deleznable. Es inevitable que se abandone a su lado más monstruoso, pero en última instancia logra lo que siempre ha querido, lo que ha necesitado y nunca le han ofrecido, saber que existe.
Y esto nos lleva a otro de los aspectos que más se ha comentado, ¿Es la película una gran crítica social?, ¿Es tan reflexiva?, ¿Puede llegar a ser peligrosa? Para mi gusto, no demasiado, se me ocurren mejores ejemplos de films que sean capaces de que el espectador se cuestiones sus propios principios morales. No quiero decir con esto que no aborde temas importantes, pero hubiera deseado más de lo que tan solo se proporcionó en esos últimos quince minutos, un hombre aplastado por una sociedad que fomenta el abuso, el maltrato y la falta de humanidad, aupado por los restos de la misma que lo convierten en la decadente imagen de un payaso, tan solo capaz de encontrarse a sí mismo dibujándose una sonrisa ensangrentada.
¿Lo consiguió Todd Philips? Sí y no.
No puedo valorar los aspectos técnicos de la película más allá de criterios puramente subjetivos o de otras críticas que me hayan parecido acertadas, yo no he estudiado cine. Tan solo diré que pude fijarme tanto en la magnífica banda sonora (Plagada de disonancias musicales al principio e imponente en el último acto) como en la fotografía, que refleja a la perfección un ambiente desagradable, enfermo en los primeros compases y gradualmente incrementa en tono hasta abusar de los colores llamativos. Temáticamente se ajustan a la perfección al arco de personaje de Arthur Fleck.
El guión es el mayor fallo de esta obra. No puedo ni contar el número de barbaridades que he leído por Internet (Tercera mejor película según notas en FilmAffinity). Demasiado simple y falto de coherencia narrativa, a una de las películas más aclamadas por la crítica se le debe exigir mucho más. No es para nada lenta como aseguran, pero si sufre de falta de originalidad en muchos puntos de la trama, los conflictos varían de forma mínima y normalmente predecible perdiendo en ocasiones el objetivo principal de la historia. Hay que añadir que el desarrollo de las múltiples sub-tramas es por norma general perezoso, siendo el más dramático de ellos la sublevación de la ciudad de Gotham. Más allá del malestar general, la rebelión de la ciudad se sustenta en un hecho débil que en ningún momento se nos presenta como creciente, resulta un estallido repentino y sin ningún merecimiento. El guión deja mucho que desear, pero es debido a que se trata a Joker como una obra maestra, y para serlo debe destacar, no hay que ser conformistas, si me preguntaran si el guión es mejor que el 80% de las películas de Marvel diría que sí, tan solo por la construcción y desarrollo del personaje de Arthur Fleck.
He dejado el arco narrativo del protagonista para el final pudiendo así combinarlo con el comentario de la actuación de Joaquin Phoenix. Si de verdad merece la pena pagar los 10 euros que cuesta la entrada, es para ver a este hombre en pantalla. La caracterización es asombrosa, desde los más leves manerismos, pasando por los cambios en el tono de voz hasta la guinda del pastel: la risa de Arthur. Necesitaré ver la película alguna vez más para apreciar todos los detalles que se esconden tras la genial idea de introducir la risa como un trastorno médico. Es la primera vez que he podido apreciar la angustia en un hombre que lloraba de risa, realmente estremecedor. Ver el trabajo de Phoenix puede causar incomodidad, tristeza, en todo momento consigue que el espectador empatice con la dura realidad que atraviesa Arthur a diario. Poco a poco, Arthur constata que en una vida plagada de miserias, lo único que le ha dado satisfacción alguna es un acto deleznable. Es inevitable que se abandone a su lado más monstruoso, pero en última instancia logra lo que siempre ha querido, lo que ha necesitado y nunca le han ofrecido, saber que existe.
Y esto nos lleva a otro de los aspectos que más se ha comentado, ¿Es la película una gran crítica social?, ¿Es tan reflexiva?, ¿Puede llegar a ser peligrosa? Para mi gusto, no demasiado, se me ocurren mejores ejemplos de films que sean capaces de que el espectador se cuestiones sus propios principios morales. No quiero decir con esto que no aborde temas importantes, pero hubiera deseado más de lo que tan solo se proporcionó en esos últimos quince minutos, un hombre aplastado por una sociedad que fomenta el abuso, el maltrato y la falta de humanidad, aupado por los restos de la misma que lo convierten en la decadente imagen de un payaso, tan solo capaz de encontrarse a sí mismo dibujándose una sonrisa ensangrentada.

7.0
57,796
9
17 de agosto de 2017
17 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan y Hans Zimmer lo han vuelto a hacer, de la mano han pasado de embellecer el espacio y el tiempo con Interstellar a trasladarse hasta la costa francesa para relatar ,no la hsitoria de una guerra, sino el reflejo de las personas que participaron en ella.
La película es un vaivén constante de secuencias opuestas sucediéndose una tras otra: un bombardeo, la espera en la playa, un naufragio, la recogida de supervivientes, silencios de tensión, disparos, miradas...
Todas estas escenas están logradas con absoluta maestría en parte gracias al excelente trabajo de Hans Zimmer, que otra cosa se podría esperar del creador de bandas sonoras como las de Rush, Inception o la propia Interstellar... Se combina la espectacularidad de las escenas más trepidantes con la epicidad de los momentos más emotivos.
Pero sin duda, el gran logro de este film es el de mostrar la verdadera naturaleza de la guerra a un público que lo desconoce por completo. Toda la vida viendo blockbusters bélicos han formado la imagen de valerosos hombretones peleando por su patria y desafiando a la muerte en nuestra mente, ni por asomo. Todos están asustados, la incertidumbre es tan cruel como lo son las muertes de incontables soldados que más que luchar huyen de una causa que ni ellos mismos conocen. La guerra de los de arriba, no se corresponde con la de los de debajo, y es que a pesar de que el instinto de supervivencia juega un papel fundamental en 'Dunkerque', Nolan nos regala unos detalles de humanidad de lo más valiosos.
Se narra la historia de unos hombres que solo quieren ''volver a casa''.
La película es un vaivén constante de secuencias opuestas sucediéndose una tras otra: un bombardeo, la espera en la playa, un naufragio, la recogida de supervivientes, silencios de tensión, disparos, miradas...
Todas estas escenas están logradas con absoluta maestría en parte gracias al excelente trabajo de Hans Zimmer, que otra cosa se podría esperar del creador de bandas sonoras como las de Rush, Inception o la propia Interstellar... Se combina la espectacularidad de las escenas más trepidantes con la epicidad de los momentos más emotivos.
Pero sin duda, el gran logro de este film es el de mostrar la verdadera naturaleza de la guerra a un público que lo desconoce por completo. Toda la vida viendo blockbusters bélicos han formado la imagen de valerosos hombretones peleando por su patria y desafiando a la muerte en nuestra mente, ni por asomo. Todos están asustados, la incertidumbre es tan cruel como lo son las muertes de incontables soldados que más que luchar huyen de una causa que ni ellos mismos conocen. La guerra de los de arriba, no se corresponde con la de los de debajo, y es que a pesar de que el instinto de supervivencia juega un papel fundamental en 'Dunkerque', Nolan nos regala unos detalles de humanidad de lo más valiosos.
Se narra la historia de unos hombres que solo quieren ''volver a casa''.
Más sobre Gusmedina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here