Life: Vida inteligente
5.8
25,733
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
27 de septiembre de 2017
27 de septiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en una etapa donde la información, el marketing y las ganas de llegar al gran público sea como sea, provoca que en trailers, videos y material audiovisual de las películas se muestre más contenido del que se deba. El aficionado cinematográfico o el espectador llega a las salas de cine con muchísima información. Los trailers de la cinta de Daniel Espinosa no han sido una excepción a tal caso y ya veíamos muchos de los detalles que se vieron en el film, un detalle que saca de quicio a cualquiera que quiera tener una experiencia más o menos disfrutable en el cine.
Se intuía que nos encontraríamos ante una mezcla de Alien de Ridley Scott con Gravity, de Cuarón, entrelazando una cinta de terror con detalles de supervivencia en el espacio, en este caso, en la Estación Espacial Internacional. Y ése es el mayor problema que tiene la película, que recuerda más de lo necesario, no solamente a esas obras, sino también a otros clásicos de la ciencia ficción y el terror, como pueden ser La Cosa, Sunshine, etc. A esto deberíamos unirle los fallos de guión y las conversaciones entre los protagonistas, mediocres, sin olvidarnos de las maniobras, actuaciones y protocolos que realizan cuando las cosas se ponen feas, que son muy poco creíbles. Sabiendo que se trata de un grupo de astronautas, con una preparación enorme en todos los sentidos, capaces de saber actuar en situaciones de alerta máxima, sea la que sea, es increíble como deciden hacer lo que les vengan en gana llegado el momento. Un desastre en ese sentido.
No todo es negativo en la película de Espinosa, y hay que destacar el diseño de esa forma viviente extraterrestre, con sus características fisiológicas y biológicas, esa enorme inteligencia que demuestra en todo el metraje. Después los efectos especiales y la factura técnica merece una mención sobresaliente, sin olvidarnos de las situaciones de terror y tensión, que están muy bien dirigidas.
Una película con sus pros y sus contras, convirtiéndola en una obra que no destaca de manera notoria, que no llegará a ser un referente en el género, pues recuerda ya a otros clásicos, pero que entretiene y cumple su cometido. Correcta, sin más.
Se intuía que nos encontraríamos ante una mezcla de Alien de Ridley Scott con Gravity, de Cuarón, entrelazando una cinta de terror con detalles de supervivencia en el espacio, en este caso, en la Estación Espacial Internacional. Y ése es el mayor problema que tiene la película, que recuerda más de lo necesario, no solamente a esas obras, sino también a otros clásicos de la ciencia ficción y el terror, como pueden ser La Cosa, Sunshine, etc. A esto deberíamos unirle los fallos de guión y las conversaciones entre los protagonistas, mediocres, sin olvidarnos de las maniobras, actuaciones y protocolos que realizan cuando las cosas se ponen feas, que son muy poco creíbles. Sabiendo que se trata de un grupo de astronautas, con una preparación enorme en todos los sentidos, capaces de saber actuar en situaciones de alerta máxima, sea la que sea, es increíble como deciden hacer lo que les vengan en gana llegado el momento. Un desastre en ese sentido.
No todo es negativo en la película de Espinosa, y hay que destacar el diseño de esa forma viviente extraterrestre, con sus características fisiológicas y biológicas, esa enorme inteligencia que demuestra en todo el metraje. Después los efectos especiales y la factura técnica merece una mención sobresaliente, sin olvidarnos de las situaciones de terror y tensión, que están muy bien dirigidas.
Una película con sus pros y sus contras, convirtiéndola en una obra que no destaca de manera notoria, que no llegará a ser un referente en el género, pues recuerda ya a otros clásicos, pero que entretiene y cumple su cometido. Correcta, sin más.
24 de octubre de 2017
24 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Espinosa, sueco de origen chileno, consiguió apuntar maneras con “Dinero fácil” (2010) y acceder al mercado USA en el que debutó con la apañada “El invitado” (2012). La progresión iba en ascenso hasta que llegó el desastre más absoluto al adaptar “El niño 44” (2015). Ahora consigue sacar apenas la cabeza a flote cambiando de género, agarrándose al socorrido salvavidas del tren de la bruja, del corre corre que te pillo de las atracciones del pasaje del terror que aunque sabemos que es un señor o señora con la cara pintada nos da susto, sí o sí.
La industria USA de parques de atracciones sabe un rato y si tiene presupuesto te monta un circo de ocho pista o una estación espacial como dios manda. Por ahí no hay problema. Otra cosa es atreverse con descaro y sin ningún pudor por parte de Rhet Reese y Paul Wemick (guionistas), supongo que influidos por la chulería de “Deadpool” (también guionistas) por el que han sido alabados por las masas, a plagiar el “Alien” (1979) de Scott. A los clásicos ni tocarlos. Ahora parece que esta de moda (“Los siete magníficos”, “Blade Runner 2049…”. ¿Para cuando “El padrino”. En fin…
El caso es que este pulp de serie B con pasta se deja ver si uno cierra la razón durante una hora y tres cuartos y disfruta viendo como el come-cocos se va zampando a estos pobres actores que ejercen de carnaza plana, con diálogos sonrojantes y con un comportamiento como para escribir un manual de lo que no se debe hacer ante hipotéticas situaciones parecidas. Del género Ciencia Ficción, han suprimido la Ciencia y se han quedado solo con una sobredosis de Ficción para compensar a mayor goce de aquellos que les guste el tema y quieran jugar a descubrir cuantos agujeros científicos y de sentido común tiene este Gruyere de guión. Reynolds iba a ser el prota, sin darse cuenta que el prota es el bicho (reconozco que me gusta el diseño planta-animal, orquídea Cattleya – Pulpo) pero por problemas de agenda le dejó el puesto a Gyllenhaall que ha debido cobrar un pico por estar “atontao” todo el metraje. Rebecca Fergusson declaró que estuvo a punto de no aceptar el papel por considerar que no daría la talla, pero que el director la convenció al explicarle el sentido profundo del asunto. Y se queda tan ancha. Yo al menos me quedo ya sin palabras,
cineziete.worldpress.com
La industria USA de parques de atracciones sabe un rato y si tiene presupuesto te monta un circo de ocho pista o una estación espacial como dios manda. Por ahí no hay problema. Otra cosa es atreverse con descaro y sin ningún pudor por parte de Rhet Reese y Paul Wemick (guionistas), supongo que influidos por la chulería de “Deadpool” (también guionistas) por el que han sido alabados por las masas, a plagiar el “Alien” (1979) de Scott. A los clásicos ni tocarlos. Ahora parece que esta de moda (“Los siete magníficos”, “Blade Runner 2049…”. ¿Para cuando “El padrino”. En fin…
El caso es que este pulp de serie B con pasta se deja ver si uno cierra la razón durante una hora y tres cuartos y disfruta viendo como el come-cocos se va zampando a estos pobres actores que ejercen de carnaza plana, con diálogos sonrojantes y con un comportamiento como para escribir un manual de lo que no se debe hacer ante hipotéticas situaciones parecidas. Del género Ciencia Ficción, han suprimido la Ciencia y se han quedado solo con una sobredosis de Ficción para compensar a mayor goce de aquellos que les guste el tema y quieran jugar a descubrir cuantos agujeros científicos y de sentido común tiene este Gruyere de guión. Reynolds iba a ser el prota, sin darse cuenta que el prota es el bicho (reconozco que me gusta el diseño planta-animal, orquídea Cattleya – Pulpo) pero por problemas de agenda le dejó el puesto a Gyllenhaall que ha debido cobrar un pico por estar “atontao” todo el metraje. Rebecca Fergusson declaró que estuvo a punto de no aceptar el papel por considerar que no daría la talla, pero que el director la convenció al explicarle el sentido profundo del asunto. Y se queda tan ancha. Yo al menos me quedo ya sin palabras,
cineziete.worldpress.com
29 de octubre de 2017
29 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no esconde que tiene como claro referente el clásico de Alien, ya en los mismos títulos de presentación utiliza la misma grafía con las letras apareciendo en el espacio. Y no me importa, Alien es una grandísima película y no me importa ver las interpretaciones que se hagan sobre ella, pero siempre que estén bien hechas. Life no utiliza bien los argumentos de la película, el extraterrestre en ningún momento transmite la sensación que en Alien desde la primera escena, todo lo contrario, te transmite pena de que vayan a matar algo tan mono. La tripulación deja mucho que desear, no sé qué empeño tienen en Hollywood de hacernos creer que ser astronauta es como ser albañil, y que la mayoría son imbéciles cuya única finalidad es cagarla para dar argumento a la película. No me transmite absolutamente nada ninguno de los tripulantes.Y eso que salen ni más ni menos que Gyllenhaal y Reynolds, dos de los actores más cotizados últimamente.
En definitiva, una película que se deja ver, pero que desaprovecha una oportunidad de hacer un Alien 2 aceptable. No creo que en Hollywood estén dispuestos a facilitar muchos más plagios tan descarados como éste. Una pena.
En definitiva, una película que se deja ver, pero que desaprovecha una oportunidad de hacer un Alien 2 aceptable. No creo que en Hollywood estén dispuestos a facilitar muchos más plagios tan descarados como éste. Una pena.
17 de marzo de 2018
17 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Life parece ya vista. Una serie B homenaje a Alien, un sucedáneo de Gravity con fragancia y homenaje a 2001. Lo cual no deja de ser irrisorio, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y técnicos que se han producido desde entonces.
Aun así, Life convence como entretenimiento sin mayores pretensiones. Su música idónea y sus bellas fotografías, merecen la pena a pesar de su incongruente guion y su tramposo final. Poca emoción o épica. Escueto pasatiempo.
Aun así, Life convence como entretenimiento sin mayores pretensiones. Su música idónea y sus bellas fotografías, merecen la pena a pesar de su incongruente guion y su tramposo final. Poca emoción o épica. Escueto pasatiempo.
8 de mayo de 2018
8 de mayo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Life es una peli que a fuerza de una buena ambientación general logra meterte en lo que ofrece. Logra crear una atmósfera, pero no sabe mantenerla. No sabe mantenerla por detalles puntuales que se van encadenando hasta desinflar su fuerza de origen. Veamos.
Antes de proseguir, ese maldito detalle: no sé si a ustedes les ocurrió algo similar, pero en el preciso instante que el bicho abre el guante con la herramienta punzante empecé a perderle el respeto a la peli, y a agudizar mi crítica. Prosigamos.
En un contexto aislado y claustrofóbico, ser riguroso tu debes. Porque no hay mucho para distraer, todo se reduce a un bicho, un entorno y unos personajes determinados. Aquí es cuando el pulso del director no debe temblar, ni equivocar la nota.
.La película avanza, el bicho con ella pero los personajes no evolucionan junto con la situación que se les planta en las narices. Transpiran una apatía que te la ves venir, independientemente de los recursos del enemigo. Ojo, hablo de lo estrictamente emocional, y de como pueden seguir llamando Calvin a ESO. Llegado un momento, no hay lugar para empatías para con una entidad que no te la ofrece. Y mucho menos si es del espacio, y más aún si te está exterminando. Esto genera dos cosas: que los personajes pierdan coherencia y que el bicho pierda su fuerza amenazante. Es un ida y vuelta.
La nave es lo suficientemente laberíntica como para que te pierdas fácil. Esto no está mal. Hasta que se desplazan por la misma por medio de escenas rápidas de trazo grueso y caes en la cuenta: el escenario solo está funcionando como distractor, porq si te detienes a pensar que pasa y que están haciendo explotan por todos lados las lagunas técnicas que tiene la película.
Quiso ser, lo fue a medias. Quiso ser entretenimiento...y algo más (ciertos diálogos, ciertas cuestiones que plantea). Cuando avanzó más allá de su cáscara, perdió su fuelle.
Antes de proseguir, ese maldito detalle: no sé si a ustedes les ocurrió algo similar, pero en el preciso instante que el bicho abre el guante con la herramienta punzante empecé a perderle el respeto a la peli, y a agudizar mi crítica. Prosigamos.
En un contexto aislado y claustrofóbico, ser riguroso tu debes. Porque no hay mucho para distraer, todo se reduce a un bicho, un entorno y unos personajes determinados. Aquí es cuando el pulso del director no debe temblar, ni equivocar la nota.
.La película avanza, el bicho con ella pero los personajes no evolucionan junto con la situación que se les planta en las narices. Transpiran una apatía que te la ves venir, independientemente de los recursos del enemigo. Ojo, hablo de lo estrictamente emocional, y de como pueden seguir llamando Calvin a ESO. Llegado un momento, no hay lugar para empatías para con una entidad que no te la ofrece. Y mucho menos si es del espacio, y más aún si te está exterminando. Esto genera dos cosas: que los personajes pierdan coherencia y que el bicho pierda su fuerza amenazante. Es un ida y vuelta.
La nave es lo suficientemente laberíntica como para que te pierdas fácil. Esto no está mal. Hasta que se desplazan por la misma por medio de escenas rápidas de trazo grueso y caes en la cuenta: el escenario solo está funcionando como distractor, porq si te detienes a pensar que pasa y que están haciendo explotan por todos lados las lagunas técnicas que tiene la película.
Quiso ser, lo fue a medias. Quiso ser entretenimiento...y algo más (ciertos diálogos, ciertas cuestiones que plantea). Cuando avanzó más allá de su cáscara, perdió su fuelle.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here