Zona de interés
2023 

6.4
19,795
24 de abril de 2024
24 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Producida por A24 y filmada en Polonia, el presente film nos sitúa en plena Segunda Guerra Mundial, adentrándonos en la vida familiar de Rudolf Höss, director del campo de concentración de Auschwitz. Para Jonathan Glazer, es su primera película en una década, luego de "Bajo la Piel” (2013). Para el director de “Sexy Beast” (2000) y “Reencarnación” (2004), se trata de su inédita experiencia no hablada en lengua inglesa, prevaleciendo aquí el alemán. Transcurridos los primeros minutos, contemplamos la intimidad de un hogar de buen pasar, y, a lo largo del metraje, conviene adelantar que primará la capacidad de observación por sobre unos diálogos que escasean. No tardaremos en descubrir el horror; del otro lado del muro en donde limita un confortable pasar se erige el auténtico horror. La referencia más directa es la excelente “El Niño de Pijama a Rayas” (2008, Mark Herman). Solo porque la prosperidad justifica el sacrificio y no hay nada de qué quejarse. Solo porqué así es la raza: superior. No se ve, pero se menciona a Hitler, Himmler y Eichmann, y bajo sus directrices, el régimen nazi deja un reguero de sangre a su paso; la extrema violencia con la que se tortura y masacra a inocentes, sin embargo, es mostrada en off. Cuesta asimilar la posibilidad de que un grupo familiar pueda convivir a instancias de la barbarie. ¿Cómo crecen esos niños en medio de la más desagradable atrocidad? La vida animal posee un valor protagónico (literal y metafórico) esencial, de igual manera la frondosa naturaleza que simula una suerte de paisajístico Edén. Aunque, contaminado de maldad, y con una indicación precisa: la preservación de ciertas especies es vital para no alterar el equilibrio del ecosistema. Sabe Dios porqué Glazer inserta secuencias animadas, no obstante el pináculo de sus caprichos constituya en la utilización mezcla de sonido y efectos visuales que nos resultan por demás familiares. Estéticamente, sabe tomar mejores decisiones, entre las que destaca su obsesión por la simetría arquitectónica e iluminación de interiores, manifiestas en ciertos planos que asemejan a pinturas. A estas alturas, el film nominado a Mejor Película para los Premios Oscar goza de una notoria irregularidad, y cuesta comprender el auténtico sentido de una brevísima elipsis temporal, testimoniando el museo del horror siglo XXI. Basado en la novela escrita por Martin Amis (1949 2023), “Zona de Interés” está co-protagonizada por Sandra Hüller, actriz recientemente vista en “Anatomía de una Caída”.
11 de mayo de 2024
11 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El desarrollo es frío como un témpano. No me llega apenas nada, salvo algunos momentos, en el planteamiento inicial, pro la expectativa se diluye para tomar un camino tedioso, lento y sin alma. Luego, todo se apaga, incluso la pantalla. Un bosquejo pretencioso y pedante. Una gran decepción, al venir avalada por varios premios. Debo de ser de otra galaxia, porque no entiendo su éxito.
14 de mayo de 2024
14 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"La zona de interés" es una película que pertenece al género bélico, entre otros, y donde se nos presenta la vida cotidiana de "Rudolf Höss" quien era el comandante del campo de concentración de "Auschwitz" junto a su esposa "Hedwig" y sus hijos al otro lado del muro.
El encargado de dirigir esta película es "Jonathan Glazer", quien nos presenta un trabajo de dirección bastante interesante y con planos diferentes a los que estamos acostumbrados que hacen al espectador sentir la vida que llevaba esta familia pese a los gritos, disparos, el humo de los hornos en su lado de la valla. Se nos presentan planos y giros de cámara muy interesantes donde la cámara se encuentra a oscuras, pero va enfocando lo que está haciendo el propio protagonista, como el hecho de ir apagando las luces, entre otros.
Para el guion se han basado en la novela escrita por "Martin Amis", la cual sinceramente no he leído y tampoco conocía hasta ahora, pero para esta película se nos presenta una historia bastante simplista en donde se profundiza más en la vida cotidiana junto con el propio trabajo del comandante del campo y creo que en términos generales al guion le falta bastante desarrollo porque ha quedado una historia bastante simple.
A nivel actoral sobresale por delante de todo el elenco el trabajo de "Sandra Hüller", quien junto a "Christian Friedel" forman un buen dúo como la pareja protagonista de esta película.
El vestuario y la propia ambientación me han parecido muy trabajadas, pero he notado un elemento que me ha sacado un poco como es el invernadero de la propia casa de "Rudolf Höss" y su familia, ya que se ve perfectamente que la estructura está construida en aluminio.
A nivel de música y el sonido en general se nos presenta una muy interesante composición, tanto a nivel musical como sonidos bastante extraños, pero que pegan perfectamente con cada momento que se nos narra en la película, además de que tienen mucha presencia y es bastante innovador. Sin lugar a dudas, en este apartado se merecen todos los premios que han recibido.
En resumen, una película con un apartado de sonido muy innovador junto con una buena dirección pero con un guion simplista y con poco desarrollo.
Nota: 6/10
El encargado de dirigir esta película es "Jonathan Glazer", quien nos presenta un trabajo de dirección bastante interesante y con planos diferentes a los que estamos acostumbrados que hacen al espectador sentir la vida que llevaba esta familia pese a los gritos, disparos, el humo de los hornos en su lado de la valla. Se nos presentan planos y giros de cámara muy interesantes donde la cámara se encuentra a oscuras, pero va enfocando lo que está haciendo el propio protagonista, como el hecho de ir apagando las luces, entre otros.
Para el guion se han basado en la novela escrita por "Martin Amis", la cual sinceramente no he leído y tampoco conocía hasta ahora, pero para esta película se nos presenta una historia bastante simplista en donde se profundiza más en la vida cotidiana junto con el propio trabajo del comandante del campo y creo que en términos generales al guion le falta bastante desarrollo porque ha quedado una historia bastante simple.
A nivel actoral sobresale por delante de todo el elenco el trabajo de "Sandra Hüller", quien junto a "Christian Friedel" forman un buen dúo como la pareja protagonista de esta película.
El vestuario y la propia ambientación me han parecido muy trabajadas, pero he notado un elemento que me ha sacado un poco como es el invernadero de la propia casa de "Rudolf Höss" y su familia, ya que se ve perfectamente que la estructura está construida en aluminio.
A nivel de música y el sonido en general se nos presenta una muy interesante composición, tanto a nivel musical como sonidos bastante extraños, pero que pegan perfectamente con cada momento que se nos narra en la película, además de que tienen mucha presencia y es bastante innovador. Sin lugar a dudas, en este apartado se merecen todos los premios que han recibido.
En resumen, una película con un apartado de sonido muy innovador junto con una buena dirección pero con un guion simplista y con poco desarrollo.
Nota: 6/10
7 de agosto de 2024
7 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"La zona de interés" narra la vida de una familia alemana, los Höss, que reside en una casa cercana a un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. La historia se centra en el día a día de esta familia, compuesta por el comandante Rudolf Höss, su esposa Hedwig y sus hijos, que viven en una aparente normalidad mientras la brutalidad y el horror se desarrollan a solo unos metros de distancia. La película ofrece una mirada inquietante a la dicotomía entre la vida doméstica y las atrocidades cometidas tan cerca de su hogar.
La película transmite la desconcertante normalidad con la que los Höss llevan sus vidas, en contraste con el horror inimaginable que ocurre tan cerca de ellos. A través de una representación casi cotidiana, resalta la capacidad humana de desensibilización y la separación psicológica que permite a los individuos convivir con actos atroces sin aparente remordimiento. La narrativa hace reflexionar sobre la banalidad del mal y cómo el contexto puede distorsionar la percepción moral.
Ofrece una profunda crítica social sobre la indiferencia y la complicidad. La película subraya cómo la normalización de la violencia y la deshumanización de "el otro" pueden ser internalizadas por personas comunes. Al exponer la vida ordinaria de los Höss, se cuestiona la responsabilidad individual y colectiva en tiempos de barbarie, haciendo eco de debates contemporáneos sobre la pasividad ante las injusticias sociales.
Pese que es una película que invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y la moralidad en tiempos de conflicto y su enfoque sutil y provocador la puede convertir en una buena película, a mí me ha faltado algo más para poderla recomendar encarecidamente.
La película transmite la desconcertante normalidad con la que los Höss llevan sus vidas, en contraste con el horror inimaginable que ocurre tan cerca de ellos. A través de una representación casi cotidiana, resalta la capacidad humana de desensibilización y la separación psicológica que permite a los individuos convivir con actos atroces sin aparente remordimiento. La narrativa hace reflexionar sobre la banalidad del mal y cómo el contexto puede distorsionar la percepción moral.
Ofrece una profunda crítica social sobre la indiferencia y la complicidad. La película subraya cómo la normalización de la violencia y la deshumanización de "el otro" pueden ser internalizadas por personas comunes. Al exponer la vida ordinaria de los Höss, se cuestiona la responsabilidad individual y colectiva en tiempos de barbarie, haciendo eco de debates contemporáneos sobre la pasividad ante las injusticias sociales.
Pese que es una película que invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y la moralidad en tiempos de conflicto y su enfoque sutil y provocador la puede convertir en una buena película, a mí me ha faltado algo más para poderla recomendar encarecidamente.
31 de agosto de 2024
31 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La enésima adaptación del nazismo fue condecorada con el premio a la Mejor Película Extrangera de los Óscars 2024. Protagonizada per Sandra Huller y Christian Friedel, Zone of Interest expone el horror del exterminio nazi a través del particular estilo del director británico Jonathan Glazer, que regira por completo el punto de vista narrativo al que estamos acostumbrados en las historias cinematográficas más populares sobre la Segunda Guerra Mundial.
En pleno holocausto, la familia del comandante Rudolf Höss y su esposa Hedwig, viven en una burbuja paradisíaca anexa a un muro que les separa del campo de concentración de Auschwitz, habilitando que el terror y la cotidianidad compartan pared. De entrada, el argumento recuerda a la popular novela The Boy With The Striped Pijamas, pero adentrados en el film, se comprueba que aquí en ningú momento se establece un vínculo entre judíos y nazis: el interior del campo de concentración ni tan siquiera aparece en todo el metraje. La intención del autor es mostrar sutilmente la cotidianidad de una familia nazi a través de una serie de secuencias que disfrazan el horror con múltiples capas de normalidad. Nunca vemos escenas de los crematorios, de los hornos, de las cámaras de gas o los cuerpos demacrados de los presos. Escuchamos gritos en la lejanía, escuchamos algún que otro disparo en la distancia, pero todo es fuera de cámara. Con un ritmo lento, pausado y de planos largos y detallados, revivimos día a día la armonía de una familia que presume de su orgullo patriótico y su jardín obviando la angustia del otro lado de la valla.
Paralelamente, el film introduce simbolismos que como espectador en un principio chocan o pueden parecer out of context: de la nada aparecen un par de escenas en blanco y negro y en negativo de una niña que pasea en bici recogiendo manzanas y flores por lo que parece que es los alrededores de Auschwitz, igual que también aparece una pantalla que por unos minutos coge un tono rojizo, sin previo aviso. ¿Son referencias a una hipotética historia alternativa, a un ‘qué hubiera pasado si'? ¿Es el tono magenta una alegoría al clamor de la sangre? Precisamente Zone of Interest muestra aquello que no tiene historia, lo inexplicable. Los judíos no tienen ninguna agencia aquí como tampoco la tuvieron desde las elecciones del VIII Reichstag el 1933. Se los representa silenciados y omitidos detrás de ladrillos y alambres. Están tan silenciados que incluso puede parecer que a la trama le falta un conflicto. El conflicto 'más importante’ es escaso: el traslado obligatorio del padre a otra base nazi, que conlleva un par de discusiones matrimoniales que terminan resolviéndose.
En pleno holocausto, la familia del comandante Rudolf Höss y su esposa Hedwig, viven en una burbuja paradisíaca anexa a un muro que les separa del campo de concentración de Auschwitz, habilitando que el terror y la cotidianidad compartan pared. De entrada, el argumento recuerda a la popular novela The Boy With The Striped Pijamas, pero adentrados en el film, se comprueba que aquí en ningú momento se establece un vínculo entre judíos y nazis: el interior del campo de concentración ni tan siquiera aparece en todo el metraje. La intención del autor es mostrar sutilmente la cotidianidad de una familia nazi a través de una serie de secuencias que disfrazan el horror con múltiples capas de normalidad. Nunca vemos escenas de los crematorios, de los hornos, de las cámaras de gas o los cuerpos demacrados de los presos. Escuchamos gritos en la lejanía, escuchamos algún que otro disparo en la distancia, pero todo es fuera de cámara. Con un ritmo lento, pausado y de planos largos y detallados, revivimos día a día la armonía de una familia que presume de su orgullo patriótico y su jardín obviando la angustia del otro lado de la valla.
Paralelamente, el film introduce simbolismos que como espectador en un principio chocan o pueden parecer out of context: de la nada aparecen un par de escenas en blanco y negro y en negativo de una niña que pasea en bici recogiendo manzanas y flores por lo que parece que es los alrededores de Auschwitz, igual que también aparece una pantalla que por unos minutos coge un tono rojizo, sin previo aviso. ¿Son referencias a una hipotética historia alternativa, a un ‘qué hubiera pasado si'? ¿Es el tono magenta una alegoría al clamor de la sangre? Precisamente Zone of Interest muestra aquello que no tiene historia, lo inexplicable. Los judíos no tienen ninguna agencia aquí como tampoco la tuvieron desde las elecciones del VIII Reichstag el 1933. Se los representa silenciados y omitidos detrás de ladrillos y alambres. Están tan silenciados que incluso puede parecer que a la trama le falta un conflicto. El conflicto 'más importante’ es escaso: el traslado obligatorio del padre a otra base nazi, que conlleva un par de discusiones matrimoniales que terminan resolviéndose.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los judíos no forman parte de esto y no se les representa hasta el final: el padre mira al vacío y transición al presente, donde aparecen una serie de trabajadores de un museo restaurando una sala oxidada y trabajando entre salas que compilan centenares de botas, uniformes y ropa desgastada entre vidrios empañados y sucios de huellas dactilares. No es más que la misma casa de los Höss y su muro 80 años después de la masacre, ahora convertido en un espacio conmemorativo.
Qué es la zona de interés, entonces? El interés de la cámara durante los años 40 se focalizaba en la cara del poderoso autoritario que había vencido con su discurso: los nazis. Ahora, en pleno siglo XXI, el rostro que es de interés es el rostro del horror visto en retrospectiva, cuando ni tan siquiera el duelo puede penetrar, cuando sólo queda el recuerdo de una tragedia vivida por nuestros antepasados.
Qué es la zona de interés, entonces? El interés de la cámara durante los años 40 se focalizaba en la cara del poderoso autoritario que había vencido con su discurso: los nazis. Ahora, en pleno siglo XXI, el rostro que es de interés es el rostro del horror visto en retrospectiva, cuando ni tan siquiera el duelo puede penetrar, cuando sólo queda el recuerdo de una tragedia vivida por nuestros antepasados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here