Haz click aquí para copiar la URL

Zona de interés

Drama El comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín cerca del campo. (FILMAFFINITY)
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
19 de agosto de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de verla desde hace tiempo, consumo mucho material audiovisual sobre la Almería nazi y los campos de concentración. Aconsejo no verla en general, y menos si estás cansado o a la hora de la siesta, el sopor es tremendo.

Veo que la crítica profesional la pone casi por las nubes, y es otra de esas películas en las que sino estás en la corriente de esas críticas parece que no sabes nada de cine.

Y me molesta mucho eso... que si, que el director nos quiere transmitir esa normalidad y tranquilidad de una familia alemana, con el cabeza de dicha familia en las filas de aquella Alemania de Hitler, mientras va ascendiendo. Te puede impactar esa normalidad en varios momentos, sobre todo cuando se ve el humo y esa familia está en el jardín o la piscina solo separados por un muro. Pero francamente, es lo único reseñable...

Decepción absoluta y el mayor rollo que he visto sobre el tema, se quiere ser original desde la normalidad, pero de ahí a meterte en el tedio y la oscuridad de no pasar nada...
Poco veo que se hable de sus 3 primeros minutos y su último minuto, pantalla en negro y ahí estás tú como un tonto, la banda sonora chirriante igualmente. Por no decir que en otros momentos lo más emocionante que vas a ver es a gente abriendo puertas y encendiendo o apagando luces.

En fin, esto les valdrá a los que van de entendidos, pero para mí es una mierda y una pérdida de tiempo, se salva pocas cosas.
4
17 de diciembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera parte con algunas escenas de cierto interés. Segunda parte tediosa y lenta. Que sí, que es distinta a otras que tratan el holocausto, pero el querer ser muy original no está reñido con hacer buen cine aunque se adorne de fotografía buena y banda sonora eficaz.

Se pasa de moderna y pretende, sin conseguirlo, epatar, pero queda a años luz de la lista de Schindler, el hundimiento, la solución final, el hijo de Saúl, Shoah, etc.

A estas alturas ya es sabido que miles de alemanes se comportaron como eficaces funcionarios sin por ello perder la capacidad de vivir vidas normales y corrientes, contando cuentos a sus nenes, acariciando a mascotas o escuchando a Mahler.
9
19 de enero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mirada de Jonathan Glazer sobre la banalidad del mal en "La zona de interés" es una obra de arte inquietante y perturbadora. Con una propuesta visual y narrativa que desafía las convenciones, la película traslada al espectador a un entorno doméstico en apariencia idílico, pero que guarda una realidad atroz y escalofriante. Glazer aborda la vida cotidiana de la familia de un comandante nazi en Auschwitz con una precisión fría y calculada que refleja el vacío moral de sus personajes.

La dirección destaca por su minimalismo, evitando lo explícito y dejando que el horror se intuya fuera de cuadro. Este enfoque hace que lo invisible sea tan impactante como lo que no se dice, utilizando un lenguaje cinematográfico que trasciende la narrativa tradicional para convertirse en una experiencia emocionalmente devastadora. El diseño de sonido y la cinematografía son herramientas esenciales que potencian la atmósfera opresiva y la desconexión moral que caracteriza a sus personajes.

Las actuaciones, especialmente las de Sandra Hüller, son fundamentales para el impacto emocional de la película. Hüller entrega una interpretación magistral, retratando a una mujer cuya frialdad y aparente normalidad son tan inquietantes como los eventos que ocurren al otro lado del muro. Su papel enfatiza cómo la negación y la indiferencia pueden coexistir con la atrocidad, un mensaje que resuena de manera devastadora.

El guion de la película, basado en la novela de Martin Amis, opta por una estructura introspectiva y simbólica que explora temas de complicidad y deshumanización. En lugar de centrarse en el sufrimiento explícito de las víctimas, la narrativa se enfoca en quienes lo perpetraron o lo ignoraron, logrando así una reflexión más profunda sobre la naturaleza humana y su capacidad de justificación moral.

"La zona de interés" es una obra difícil de ver, no solo por su temática, sino también por su valentía al rechazar el sentimentalismo en favor de una mirada gélida y objetiva. Aunque su tono y estilo pueden resultar alienantes para algunos, es precisamente esta distancia emocional lo que convierte a la película en una experiencia inolvidable y esencial. Jonathan Glazer redefine las posibilidades del cine sobre el Holocausto, ofreciendo un enfoque tan audaz como necesario.

En resumen, esta película no solo desafía las expectativas, sino que obliga al espectador a reflexionar sobre la banalidad del mal y cómo los horrores más inimaginables pueden ser normalizados en el día a día. Su impecable ejecución técnica y su mensaje universal la consolidan como una obra crucial para entender las sombras de la humanidad.
7
30 de enero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá llego tarde a la que fue la ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional el pasado año, pero ya sabes lo que dicen: mejor tarde que nunca. Y es que La zona de interés (2023) trata el Holocausto desde un prisma contrario al que estamos tan acostumbrados.

Jonathan Glazer plantea el genocidio nazi desde un enfoque alejado de sensacionalismos, ubicándonos en el seno de la familia de un general de las SS que hace vida familiar en una vivienda colindante al campo de concentración de Auschwitz. En este contexto se desarrolla la representación del mal como una trivialidad, como un accesorio sin importancia al que nuestros protagonistas están tan acostumbrados como impasibles. El británico realiza una composición visual carente de cualquier atisbo de violencia; la cinta rebosa luminosidad y minimalismo, todo resulta ajeno al horror que se vive a escasos metros del jolgorio familiar.

Y aunque todo lo dicho se realiza con suficiente virtuosismo, sí que siento una falta de sustancia, de no repetir los mismos recursos auditivos para contraponer la feliz cotidianidad de los alemanes con el sufrimiento judío. La zona de interés (2023) se divide en dos: por un lado, es una excelsa representación del horror de lo cotidiano, de aquello que es rutinario y, en consecuencia, repetitivo; pero, a nivel cinematográfico, no posee la fluidez necesaria para no sucumbir en ciertos momentos de tedio, donde como espectador te sabes los trucos visuales y sonoros que se van a emplear una y otra vez para turbarte, lo que hace que se pierda impacto.

Su factura técnica se corresponde con el tono que quiere imprimir la cinta en el espectador, dotándola de cierta perversidad e incomodidad. La cámara se usa como si no se supiera que está ahí, es una mera observadora de los quehaceres cotidianos, se mantiene distante, logrando transmitir que el horror está en lo oculto.

Sabía que me iba a enfrentar a una cinta justificadamente contemplativa, con un uso del sonido capital que minimiza cualquiera de sus otros aspectos, por lo que mis expectativas han estado acordes con lo que ha sido el producto final, resultando en una experiencia satisfactoria pero con las carencias que suponía que tendría.
3
24 de marzo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Vamos a ver esta peli animados por nuestra relación polaca, por aquella visita a Auswitch, porque forma parte de la historia mas oscura de mí Europa. Oscar a mejor película extranjera superando a Bayona.... pues tiene que ser buena....pensamos. Cuando tras los títulos la pantalla permanece más de 5' en sombra y una música de fondo y notas que la gente que llena la sala empieza a carraspear ya te mosqueas. Y empieza la historia, la vida de la familia del "amigo" Hoss, casa de campo, criados, buena comida...al margen de las barracas que asoman tras la valla de la casa. Claro, todos los que estamos en el cine sabemos de Auswitch pero si a un despistado le da por entrar en el cine no se entera de nada. Los hijos tampoco y del perro ni hablamos. Y vaya... al bueno de Hoss le van a cambiar de trabajo porque no mata lo suficiente y claro la madame dice que " unos cojones" que se vaya el que ella en Cracovia es muy feliz. Y claro, la peli se olvida de lo más importante de Hoss, que tras pasar por Ucrania modernizando campos de concentración vuelve a Auswitch, mejora los accesos , las cámaras de gas, y logra asesinar a 2,5mll de personas batiendo un record que le supone la cruz al mérito deportivo del mismo Hitler. Eso no lo cuenta la peli.

No tengo claro que pretende la productora porque si lo que quiere es darnos a entender que las mujeres de los nazis eran unas hijas de puta ya lo sabíamos. La peli no impacta, no aporta nada,no emociona y no hace pensar. Desde luego la de Bayona es mucho mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para