You must be a loged user to know your affinity with JRJYBACH
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
939
5
23 de febrero de 2025
23 de febrero de 2025
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los reportajes del National Geographic, tanto en revista como en documental, son muy atractivos, bien redactados y se sustentan en una profesional y resplandeciente fotografía... pero no son películas.
La sensación que me ha producido la visión de este film es muy similar a la de uno de esos bellos reportajes a los que National Geographic nos tiene acostumbrados, en este caso, localizado en una remota, rústica, tradicional y aislada localidad en los Alpes Italianos. No acabas de empatizar con ninguno de los protagonistas ni te emocionan sus alegrías ni te apenan sus tristezas y desgracias.
Actualmente, es posible, realizar películas perfectas desde el punto de vista estético y formal, pero tan frías como los blancos paisajes nevados que nos muestra la directora. Ni Vivaldi ni Chopin pueden aligerar esa frialdad.
No puedo darle más de un 5. Quizás con un metraje clásico (90 minutos) se hubiera hecho más llevadera pero se me ha hecho larga, aburrida en muchos momentos, y eso es grave cuando hablamos de una obra cinematográfica (no acabo de entender por qué los directores actuales alargan tanto y tanto sus películas...o sí... pura vanidad porque piensan que son muy buenas y así disfrutaremos más tiempo de su "obra").
La sensación que me ha producido la visión de este film es muy similar a la de uno de esos bellos reportajes a los que National Geographic nos tiene acostumbrados, en este caso, localizado en una remota, rústica, tradicional y aislada localidad en los Alpes Italianos. No acabas de empatizar con ninguno de los protagonistas ni te emocionan sus alegrías ni te apenan sus tristezas y desgracias.
Actualmente, es posible, realizar películas perfectas desde el punto de vista estético y formal, pero tan frías como los blancos paisajes nevados que nos muestra la directora. Ni Vivaldi ni Chopin pueden aligerar esa frialdad.
No puedo darle más de un 5. Quizás con un metraje clásico (90 minutos) se hubiera hecho más llevadera pero se me ha hecho larga, aburrida en muchos momentos, y eso es grave cuando hablamos de una obra cinematográfica (no acabo de entender por qué los directores actuales alargan tanto y tanto sus películas...o sí... pura vanidad porque piensan que son muy buenas y así disfrutaremos más tiempo de su "obra").

7.4
44,934
3
3 de marzo de 2025
3 de marzo de 2025
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dinero mueve y arrastra voluntades en cualquier plano: armas, drogas, sexo, etc. y es casi imposible de controlar/regular/ordenar.
En la actualidad, las críticas ¿¿¿ profesionales ??? de los films de elevadísimo presupuesto elevan, hinchan, exageran hasta el absurdo (y sin disimulo) la pretendida importancia/espectáculo/arte de películas malísimas y muy lejanas del verdadero cine, salvo contadas producciones independientes. Y todos sabemos por qué no hay superproducción actual que no tenga críticas buenas...
Oppenheimer es un auténtico tostón insufrible que he tenido que trocear en 4 visionados en casa para poder acabarla. Lamento que miles de personas no puedan tener buenas fuentes de información en los medios y sean engañadas por la potente maquinaria que hay detrás de casi todos los films actuales.
Recomiendo encarecidamente dos críticas aclamadas por nosotros, los verdaderos críticos, los usuarios de esta plataforma:
1) La forma (le da un suspenso) con más de 900 buenas valoraciones
2) Un bluf como una catedral también la suspende y tiene también cientos de aprobaciones
Es decir, de las 5 críticas más aclamadas, en tres se suspende el film ¿De dónde sale esa nota tan alta, de peliculón histórico? Ya lo sabemos...
Hay dos problemas muy graves con este bodrio: el primero es su duración (lo malo si largo triplemente malo); el segundo la música machacona, persistente, inacabable, molesta... que te va "diciendo" cuándo la escena/escenas que se representan son muy importantes o decisivas o arrojan un suspense hitchockiano (que más le gustaría a Nolan); es que no para ni un segundo, desde el inicio hasta el final, no te deja a veces ni oir los diálogos...Parece que Nolan tiene un miedo atroz al silencio, a que haya dos planos tranquilos en los que no haya música ni diálogos ni un ir y venir de un batiburrillo de personajes que nos importan un bledo porque no los ubicas bien en el tiempo ni en el espacio ni aciertas a comprender qué relación tienen con el prota: amigo, compañero envisiosete pero majo al fin y al cabo, compañero traidor, novieta hierática, sosa, imbécil y de conducta emocional errática, político muy importante, político algo más importante, militar importante, militar más importante pero algo traidorcete, militar espía...a Nolan le da igual, se las da de intelectual y te dice: si no sabes de qué va esto, haber estudiado más... o haberte leído la historia antes...
No la alquilen, no la compren, no la vean por favor. Su sistema nervioso se lo agradecerá.
En la actualidad, las críticas ¿¿¿ profesionales ??? de los films de elevadísimo presupuesto elevan, hinchan, exageran hasta el absurdo (y sin disimulo) la pretendida importancia/espectáculo/arte de películas malísimas y muy lejanas del verdadero cine, salvo contadas producciones independientes. Y todos sabemos por qué no hay superproducción actual que no tenga críticas buenas...
Oppenheimer es un auténtico tostón insufrible que he tenido que trocear en 4 visionados en casa para poder acabarla. Lamento que miles de personas no puedan tener buenas fuentes de información en los medios y sean engañadas por la potente maquinaria que hay detrás de casi todos los films actuales.
Recomiendo encarecidamente dos críticas aclamadas por nosotros, los verdaderos críticos, los usuarios de esta plataforma:
1) La forma (le da un suspenso) con más de 900 buenas valoraciones
2) Un bluf como una catedral también la suspende y tiene también cientos de aprobaciones
Es decir, de las 5 críticas más aclamadas, en tres se suspende el film ¿De dónde sale esa nota tan alta, de peliculón histórico? Ya lo sabemos...
Hay dos problemas muy graves con este bodrio: el primero es su duración (lo malo si largo triplemente malo); el segundo la música machacona, persistente, inacabable, molesta... que te va "diciendo" cuándo la escena/escenas que se representan son muy importantes o decisivas o arrojan un suspense hitchockiano (que más le gustaría a Nolan); es que no para ni un segundo, desde el inicio hasta el final, no te deja a veces ni oir los diálogos...Parece que Nolan tiene un miedo atroz al silencio, a que haya dos planos tranquilos en los que no haya música ni diálogos ni un ir y venir de un batiburrillo de personajes que nos importan un bledo porque no los ubicas bien en el tiempo ni en el espacio ni aciertas a comprender qué relación tienen con el prota: amigo, compañero envisiosete pero majo al fin y al cabo, compañero traidor, novieta hierática, sosa, imbécil y de conducta emocional errática, político muy importante, político algo más importante, militar importante, militar más importante pero algo traidorcete, militar espía...a Nolan le da igual, se las da de intelectual y te dice: si no sabes de qué va esto, haber estudiado más... o haberte leído la historia antes...
No la alquilen, no la compren, no la vean por favor. Su sistema nervioso se lo agradecerá.

6.4
19,795
4
17 de diciembre de 2024
17 de diciembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera parte con algunas escenas de cierto interés. Segunda parte tediosa y lenta. Que sí, que es distinta a otras que tratan el holocausto, pero el querer ser muy original no está reñido con hacer buen cine aunque se adorne de fotografía buena y banda sonora eficaz.
Se pasa de moderna y pretende, sin conseguirlo, epatar, pero queda a años luz de la lista de Schindler, el hundimiento, la solución final, el hijo de Saúl, Shoah, etc.
A estas alturas ya es sabido que miles de alemanes se comportaron como eficaces funcionarios sin por ello perder la capacidad de vivir vidas normales y corrientes, contando cuentos a sus nenes, acariciando a mascotas o escuchando a Mahler.
Se pasa de moderna y pretende, sin conseguirlo, epatar, pero queda a años luz de la lista de Schindler, el hundimiento, la solución final, el hijo de Saúl, Shoah, etc.
A estas alturas ya es sabido que miles de alemanes se comportaron como eficaces funcionarios sin por ello perder la capacidad de vivir vidas normales y corrientes, contando cuentos a sus nenes, acariciando a mascotas o escuchando a Mahler.
6
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La ví cuando se estrenó y entonces yo tenía 25 años. La he vuelto a ver ahora que tengo 47 y me ha parecido diferente. Me explicaré: hay películas que envejecen bien y películas que envejecen mal. Desgraciadamente a RAN le pasa lo segundo.
A la película Dersu Uzala, del mismo director, le pasa lo primero. ¿Porqué? Porque en Dersu Uzala hay una historia sencilla, creíble y que te llega al corazón, además de una bonita fotografía y unos actores buenos. En Ran el argumento es complejo ( no sabes bien porqué se enfadan unos con otros ), el protagonista y su bufón son excesivamente teatrales , la historia no te atrapa ( te da igual que ganen los amarillos o los rojos ) y todo se reduce a planos y encuadres bellísimos ( si tienes una pantalla de 3 metros porque como se te ocurra ver esta película en un televisor pequeño te quedas frito pajarito a los 10 minutos ).
Yo tenía un buen recuerdo porque me encanta la fotografía, la pintura y la música clásica y la ví en un cine de pantalla gigante: y no era de noche y no estaba cansado, pero en mi segundo pase, a los 22 años del primero, no estaba en un cine, era de noche y tuve que darle al botón de x2 y por 4 para poder llegar al final.
Creo que una película para ser una obra maestra ha de tenerlo todo: fotografía bella, encuadres perfectos, argumento atrayente y que te emocione ( se pueden contar con los dedos de una mano las películas que cumplan estas condiciones: para mí sólo 2001 y Blade Runner las cumplen). Está claro que cuando tenía 25 años era más fácilmente impresionable;
A la película Dersu Uzala, del mismo director, le pasa lo primero. ¿Porqué? Porque en Dersu Uzala hay una historia sencilla, creíble y que te llega al corazón, además de una bonita fotografía y unos actores buenos. En Ran el argumento es complejo ( no sabes bien porqué se enfadan unos con otros ), el protagonista y su bufón son excesivamente teatrales , la historia no te atrapa ( te da igual que ganen los amarillos o los rojos ) y todo se reduce a planos y encuadres bellísimos ( si tienes una pantalla de 3 metros porque como se te ocurra ver esta película en un televisor pequeño te quedas frito pajarito a los 10 minutos ).
Yo tenía un buen recuerdo porque me encanta la fotografía, la pintura y la música clásica y la ví en un cine de pantalla gigante: y no era de noche y no estaba cansado, pero en mi segundo pase, a los 22 años del primero, no estaba en un cine, era de noche y tuve que darle al botón de x2 y por 4 para poder llegar al final.
Creo que una película para ser una obra maestra ha de tenerlo todo: fotografía bella, encuadres perfectos, argumento atrayente y que te emocione ( se pueden contar con los dedos de una mano las películas que cumplan estas condiciones: para mí sólo 2001 y Blade Runner las cumplen). Está claro que cuando tenía 25 años era más fácilmente impresionable;
Más sobre JRJYBACH
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here