You must be a loged user to know your affinity with AlphaCat83
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
750
7
24 de junio de 2024
24 de junio de 2024
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Parker, especialista en adaptaciones literarias ("Otelo", "Un Marido Ideal", "El Retrato de Dorian Grey", "La Importancia de Llamarse Ernesto"), busca aquí un registro notoriamente distinto: el guion de William Ivory narra la historia basada en hechos reales de Bernard Jordan (Michael Caine, en lo que presume ha sido su último rol en la gran pantalla), un anciano, veterano de la SGM, que se escapó de su residencia de asilo para asistir al 70º aniversario del Desembarco de Normandía en 2014.
El viejo soldado no duda en responder al llamado del deber y la cámara captura su cansino andar; con gran sensibilidad, el cineasta británico recurre al recurso en modo de flashback que revive una historia de amor en tiempos de guerra, en similar acercamiento al de films predecesores como "Diario de una Pasión" (2004, Nick Cassavettes) y "Lazos de Vida" (2024, James Marsh). Un paisaje bello de contemplar transmite emociones y recuerdos vívidos, mientras que, la gran Glenda Jackson cumple un rol anexo -no siempre funcional- a un relato efectivo en potenciar su mensaje: haciendo las paces con el propio pasado, se magnifica el desperdicio de vidas que deja tras de sí una contienda. Parafraseando al título, no logra el presente largometraje escapar de algunos lugares comunes, compadeciéndose de su añejo protagonista.
Con noventa y un años recién cumplidos, uno de los actores más longevos en actividad entrega una performance notable. Ganador de dos Premios Oscar al Actor de Reparto (en 1987, por "Hannah y sus Hermanas", y en 2000, por "Las Reglas de la Vida"), el inmenso intérprete ha rodado a la fecha un total de ciento setenta y siete cintas, para una carrera que se ha extendido por ¡ocho décadas! Está crítica podría comenzar y terminar de la misma manera: ¡qué grande es Michael Caine! Misión cumplida.
El viejo soldado no duda en responder al llamado del deber y la cámara captura su cansino andar; con gran sensibilidad, el cineasta británico recurre al recurso en modo de flashback que revive una historia de amor en tiempos de guerra, en similar acercamiento al de films predecesores como "Diario de una Pasión" (2004, Nick Cassavettes) y "Lazos de Vida" (2024, James Marsh). Un paisaje bello de contemplar transmite emociones y recuerdos vívidos, mientras que, la gran Glenda Jackson cumple un rol anexo -no siempre funcional- a un relato efectivo en potenciar su mensaje: haciendo las paces con el propio pasado, se magnifica el desperdicio de vidas que deja tras de sí una contienda. Parafraseando al título, no logra el presente largometraje escapar de algunos lugares comunes, compadeciéndose de su añejo protagonista.
Con noventa y un años recién cumplidos, uno de los actores más longevos en actividad entrega una performance notable. Ganador de dos Premios Oscar al Actor de Reparto (en 1987, por "Hannah y sus Hermanas", y en 2000, por "Las Reglas de la Vida"), el inmenso intérprete ha rodado a la fecha un total de ciento setenta y siete cintas, para una carrera que se ha extendido por ¡ocho décadas! Está crítica podría comenzar y terminar de la misma manera: ¡qué grande es Michael Caine! Misión cumplida.

6.6
21,023
3
24 de abril de 2024
24 de abril de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva producción del director de "Annihilation" y "Ex Machina" arriba a las salas de cine de todo el mundo con producción de la prestigiosa A24. El tedioso relato, a modo de road movie, sigue a un equipo de fotoperiodistas atravesando rutas a lo largo y ancho del país, con la misión de entrevistar al presidente de los Estados Unidos antes de que las facciones insurgentes tomen por asalto la Casa Blanca. Producto comercial que pretende concatenar explosiones, violencia y caos por doquier, se conforma como una fallida radiografía social que no se propone explorar las causas políticas de un territorio en guerra fratricida, sino la zonza cotidianidad y el vacío existencial de un cuarteto de periodistas de riesgo completamente a la deriva. Excepto por alguna que otra solitaria escena acometida con pericia, no parece ser un film de Garland, en lo absoluto. Una estética chata, impoluta e impersonal asume exiguos desafíos en comparación con su anterior trabajo, la perturbadora "Terror en las Sombras" (2022). Protagonizado por Kirsten Dunst, Jesse Plemons, Nick Offerman y Cailee Spaeny, este drama bélico alcanza proporciones épicas en su insipidez, resultando un mayúsculo paso en falso para su realizador. De nula premisa y conflicto, se convierte en una de las mayores decepciones cinematográficas del año. "Guerra Civil" pone la atención del conflicto donde no debería, impostando un panorama dantesco en donde los villanos lucen ridículos y prestos al cliché. Su desenlace se plaga de lugares comunes y linda con la banalización de atroces actos perpetrados, a costas de una declaración rimbombante para sangriento titular. Y torpe, como la resolución de aquella instantánea. La caída del imperio era anunciada, pero hay algo que Garland insinúa y no termina de mostrar…
8
3 de mayo de 2024
3 de mayo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La exitosa dupla conformada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, creadores de series como "El Encargado" y "Nada", regresa al ruedo con la exquisita "Bellas Artes", contando con la colaboración en guion de Andrés Duprat. A primera vista, los frondosos vínculos entre artes visuales y cine, resultan una veta atractiva, la cual la dupla responsable conoce a la perfección, tal y como lo demuestran anteriores abordajes como "El Artista" (2008), "Mi Obra Maestra" (2018) y "Competencia Oficial" (2021). Centro absoluto del producto -que cuenta ya con una segunda temporada en camino-, el brillante Oscar Martínez encarna de modo hilarante a un personaje preso de sus principios y conflictos.
A lo largo de media docena de capítulos, nos inmiscuimos en el ajetreado día a día de este veterano gestor cultural, elegido -muy a su pesar- para dirigir el Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Madrid (MIDAM). Ni bien asumido el cargo, debe de lidiar con un rosario de inconvenientes causados, en igual medida, por artistas, empleados y militantes. Trabajando bajo enorme stress, cada día representa sortear una consecución de infortunios de diversa índole. De ser necesario, empleará auténticas malas artes para salir del paso. Egocéntrico y tacaño, cumplirá deficientemente sus deberes de padre y abuelo. La exigua empatía que nos despierta este cínico y desagradable funcionario resulta directamente proporcional al adictivo disfrute al que somos invitados.
Con la participación especial de José Sacristán y Ángela Molina, este producto original de Star+ ofrece una ácida mirada respecto el arte moderno y la noción que tenemos de tal ¿Cualquier objeto califica como arte? En un museo, todo elemento desechable puede defender su propósito artístico. De igual manera, la incorrección política hará su aparición, pronunciándose respecto al lenguaje inclusivo, el compromiso social del artista, el fenómeno de la cancelación y movimientos activistas de dudoso asidero. Las miserias del circuito comercial son expuestas sin tapujos.
Entre lecciones de arte contemporáneo, el espíritu snob se pasea, a sus anchas, en galerías de exposición permanente: ¿cuál es el valor de mercado que posee una pieza de arte provocativa? 'Las cosas valen lo que la gente está dispuesta a pagar', afirma, con sobrada experiencia, Antonio Dumas. Porque el recorrido de la obra revela próximos sentidos a ser descubiertos, y la regla aplica tanto a cuadros que cambiaron la historia de la pintura como a extravagantes instalaciones que consideraríamos prescindibles fuera del hábitat que las alberga.
Filmada en centros culturales de El Escorial y Ávila, en donde fue recreada la vida interior del edificio, la destreza de la dupla de realizadores se deja ver mediante encuadres, angulaciones y tratamientos de plano sacan provecho de la belleza arquitectónica y sus dimensiones. Como guiño reservado a aquellos espectadores más atentos, la inventiva tras de cámaras se las ingenia para homenajear al fallecido hermano de Mariano (Alejandro), exhibiendo dos de sus cuadros en primer plano.
A lo largo de media docena de capítulos, nos inmiscuimos en el ajetreado día a día de este veterano gestor cultural, elegido -muy a su pesar- para dirigir el Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Madrid (MIDAM). Ni bien asumido el cargo, debe de lidiar con un rosario de inconvenientes causados, en igual medida, por artistas, empleados y militantes. Trabajando bajo enorme stress, cada día representa sortear una consecución de infortunios de diversa índole. De ser necesario, empleará auténticas malas artes para salir del paso. Egocéntrico y tacaño, cumplirá deficientemente sus deberes de padre y abuelo. La exigua empatía que nos despierta este cínico y desagradable funcionario resulta directamente proporcional al adictivo disfrute al que somos invitados.
Con la participación especial de José Sacristán y Ángela Molina, este producto original de Star+ ofrece una ácida mirada respecto el arte moderno y la noción que tenemos de tal ¿Cualquier objeto califica como arte? En un museo, todo elemento desechable puede defender su propósito artístico. De igual manera, la incorrección política hará su aparición, pronunciándose respecto al lenguaje inclusivo, el compromiso social del artista, el fenómeno de la cancelación y movimientos activistas de dudoso asidero. Las miserias del circuito comercial son expuestas sin tapujos.
Entre lecciones de arte contemporáneo, el espíritu snob se pasea, a sus anchas, en galerías de exposición permanente: ¿cuál es el valor de mercado que posee una pieza de arte provocativa? 'Las cosas valen lo que la gente está dispuesta a pagar', afirma, con sobrada experiencia, Antonio Dumas. Porque el recorrido de la obra revela próximos sentidos a ser descubiertos, y la regla aplica tanto a cuadros que cambiaron la historia de la pintura como a extravagantes instalaciones que consideraríamos prescindibles fuera del hábitat que las alberga.
Filmada en centros culturales de El Escorial y Ávila, en donde fue recreada la vida interior del edificio, la destreza de la dupla de realizadores se deja ver mediante encuadres, angulaciones y tratamientos de plano sacan provecho de la belleza arquitectónica y sus dimensiones. Como guiño reservado a aquellos espectadores más atentos, la inventiva tras de cámaras se las ingenia para homenajear al fallecido hermano de Mariano (Alejandro), exhibiendo dos de sus cuadros en primer plano.

6.0
5,323
7
9 de agosto de 2024
9 de agosto de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Maxxxine", con producción de A24, el interesante cineasta Ti West cierra la trilogía que comenzara con "X" y continuara con "Pearl", escenificando el relato en el corazón de un negocio que confunde monstruos con estrellas, en palabras de Bette Davis. Ambientada en el submundo de la industria porno, coloca en el centro de la escena a Maxine Minx, aspirante a estrella de cine, quien, finalmente, consigue su gran oportunidad en la gran pantalla.
Hacia mediados de los '80, Hollywood vende el pecado de lascivia a bajo costo, y es así como nos retrotraemos a una época que cosificaba la cualidad erótica. Mientras tanto, en los noticieros de TV, la figura de Richard Ramírez se volvía una amenaza palpable: el acosador nocturno acechaba a jóvenes indefensas en derredor a las colinas de California. "Maxxxine", cuya estética remite a una cronología que ya había explorado West en "House of the Devil", se nutre de referentes del giallo italiano, y no rehúsa beber de ciertos recursos del cine de Brian De Palma. Perturbadora experiencia, ofrece suculentos baños de sangre y suficiente cantidad de cuero.
Mediante un trabajo de cámara imaginativo, remite a slashers en VHS, y no escatima en guiños hitchcockianos, resolviendo con pericia escenas clave en planos cerrados. En su más logrado alarde, arte y horror se conjugan para regalarnos un montaje paralelo de manual. Inobjetable desde el apartado estilístico, sin embargo, su verosímil se resiente promediando el desenlace: llegando a las entrañas de la bestia no se quita la vista del premio: la fábrica de sueño vomita delirios de fama. West sabe cómo salir airoso, siguiendo al pie de la letra la fórmula indicada para convertir en creíble la más artificiosa de las fachadas.
La fenomenal Mia Goth, musa inspiradora del realizador, ofrece una impactante performance protagónica, liderando un elenco que integran Kevin Bacon, Giancarlo Espósito, Michelle Monagahn y Elizabeth DeBicki. Implacable victimaria, Goth, es condecorada como reina del terror contemporáneo, sin pretender entronarse como la nueva y martirizada 'scream queen'. Porque los tiempos cambian.
Hacia mediados de los '80, Hollywood vende el pecado de lascivia a bajo costo, y es así como nos retrotraemos a una época que cosificaba la cualidad erótica. Mientras tanto, en los noticieros de TV, la figura de Richard Ramírez se volvía una amenaza palpable: el acosador nocturno acechaba a jóvenes indefensas en derredor a las colinas de California. "Maxxxine", cuya estética remite a una cronología que ya había explorado West en "House of the Devil", se nutre de referentes del giallo italiano, y no rehúsa beber de ciertos recursos del cine de Brian De Palma. Perturbadora experiencia, ofrece suculentos baños de sangre y suficiente cantidad de cuero.
Mediante un trabajo de cámara imaginativo, remite a slashers en VHS, y no escatima en guiños hitchcockianos, resolviendo con pericia escenas clave en planos cerrados. En su más logrado alarde, arte y horror se conjugan para regalarnos un montaje paralelo de manual. Inobjetable desde el apartado estilístico, sin embargo, su verosímil se resiente promediando el desenlace: llegando a las entrañas de la bestia no se quita la vista del premio: la fábrica de sueño vomita delirios de fama. West sabe cómo salir airoso, siguiendo al pie de la letra la fórmula indicada para convertir en creíble la más artificiosa de las fachadas.
La fenomenal Mia Goth, musa inspiradora del realizador, ofrece una impactante performance protagónica, liderando un elenco que integran Kevin Bacon, Giancarlo Espósito, Michelle Monagahn y Elizabeth DeBicki. Implacable victimaria, Goth, es condecorada como reina del terror contemporáneo, sin pretender entronarse como la nueva y martirizada 'scream queen'. Porque los tiempos cambian.
2
3 de junio de 2024
3 de junio de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crímenes violentos y en masa son un mal social endémico que Estados Unidos no puede extirpar de su territorio, siquiera disminuir, y, según los créditos iniciales anuncian, el más cruel de todos se avecina. Tal es la premisa argumental de “Los Extraños”, basado en el film homónimo estrenado en 2008, y, a su vez, adaptado de la historia autoría de Bryan Bertino, quien se inspiró en los asesinatos perpetrados por el clan Manson hacia fines de los ’60. Un viejo artesano del cine de acción como Renny Harlin (“Duro de Matar”, “El Largo Beso del Adiós”) se coloca detrás de cámaras para un film de estilizada factura visual, pero insuficiente sustento. Referencias al cine slasher de los ’80 pueblan la escena, apenas comenzado el relato, en el cual dos adolescentes foráneos en un pueblo inhóspito no tardarán en encontrarse a merced de un sádico trío de asesinos. Mal actuada, la película se resiente relegando el protagonismo a la inexperta pareja compuesta por. El muchacho, todo lo valiente que se espera, protege a su indefensa prometida, a lo largo de una insufrible y violenta persecución. La credibilidad de los diálogos brilla por su ausencia, a lo largo y ancho de un capítulo inicial que avizora nuevas víctimas en el camino. ¿Será que este pésimo abordaje es solo una (muy) leve excusa para forzar una declaración de amor de lo más edulcorada bajo ríos de sangre? Desatenta a detalles, la película tiene errores de sala de montaje irrisorios. Clichés por doquier, el hacha incrustándose en la puerta debería estar prohibido. “Los Extraños” no se preocupa, en lo más mínimo, por explicar el origen del mal, ni la identidad de los responsables y sus respectivas motivaciones. Quizás no haga falta. En cautividad, uno de los personajes dice ‘están jugando con nosotros’. Eso creo que hace con su audiencia el finlandés.
Más sobre AlphaCat83
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here