True Detective: Tierra nocturnaMiniserie
2024 

Issa López (Creadora), Issa López
6.1
10,403
Serie de TV. Intriga. Thriller. Drama
Miniserie de TV (2024). 6 episodios. Cuando la larga noche de invierno cae en Ennis, Alaska, los ocho hombres que operan la Estación de Investigación Ártica Tsalal desaparecen sin dejar rastro. Para resolver el caso, las detectives Liz Danvers y Evangeline Navarro tendrán que enfrentarse a la oscuridad que llevan dentro y escarbar en las atormentadas verdades que yacen enterradas bajo el hielo eterno.
21 de febrero de 2024
21 de febrero de 2024
40 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
La franquicia true detective trata de volver a sus orígenes emulando el noir sureño-existencial de la primera temporada. Volvemos a la variante de buddy-movie en la que los buddies ya tienen bastante con lo suyo (léase temas mentales) como para andar resolviendo misterios. En este caso pasamos del sofocante bayou de Louisiana a un muy nocturno rincón minero de Alaska. El veredicto, en pocas palabras, es que las premisas son suficientemente interesantes, pero la cosa declina con el transcurrir de los capítulos hasta convertirse en un entretenimiento moderado.
Las evocaciones de ese territorio nocturno y helado que nos remiten a La cosa de Carpenter y que promenten algo cósmico y preternatural van cristalizando en un asunto bien distinto que sólo puede ser glosado en la sección espoilers. Valga sólo decir que Issa López y compañía parecen haber preferido poner sobre la mesa su agenda política en detrimento de la potencia de la historia. Aprovecho la ocasión para recomendar preferentemente aquí, por sus concomitancias con el tema que nos ocupa, la genial serie The Terror (con el aliciente de que encialmente todo lo que cuenta pasó de verdad), y como lectura complementaria para comprender lo mala cosa que son las latitudes extremas, En las montañas de la locura de H.P. Lovecraft.
Las evocaciones de ese territorio nocturno y helado que nos remiten a La cosa de Carpenter y que promenten algo cósmico y preternatural van cristalizando en un asunto bien distinto que sólo puede ser glosado en la sección espoilers. Valga sólo decir que Issa López y compañía parecen haber preferido poner sobre la mesa su agenda política en detrimento de la potencia de la historia. Aprovecho la ocasión para recomendar preferentemente aquí, por sus concomitancias con el tema que nos ocupa, la genial serie The Terror (con el aliciente de que encialmente todo lo que cuenta pasó de verdad), y como lectura complementaria para comprender lo mala cosa que son las latitudes extremas, En las montañas de la locura de H.P. Lovecraft.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto no es spoiler sino doble spoiler, porque aquí trato de explicar porqué el equipo guionista echa a perder (spoil) la historia, que por otro lado, tenía buenos elementos a los que agarrarse. Una vez que se van viniendo abajo los temas sobrenaturales, y cuando el espectador comienza a sospechar que aquí no hay rastro del Wendigo, ni de los antiguos, ni de un mísero shoggoth, y que aquí ni Carcosa ni signo amarillo ni nada, pues viene la decepción y el abatimiento. La historia deviene en un capítulo de CSI trufado de ecofeminismo. Issa López ha estado tan preocupada de tachar todos los ítems de su agenda que se va olvidando de contar algo guay. En resumen: un grupo de hombres (señoros) de la estación experimental Tsalal (empresa conspiradora mala) presiona a la empresa minera local (evil, evil corporate) para que contaminen mucho, de forma que estos señores y sus títulos universitarios puedan envenenar a la población indígena local y además conseguir un producto que cure a la humanidad (científicos ciegos de soberbia y capitalismo). Además ellos mismos emiten los informes fraudulentos de contaminación (mansplaining). Las víctimas son esencialmente mujeres indígenas racializadas y sus bebés nonatos. Además, el crimen original consiste en que los señoros asesinan a una indígena-mujer activista (violencia de género y represión política). Con lo cual, las mujeres indígenas, todas ellas trabajadoras bluecollar (un poco de marxismo, no todo va a ser programa woke), se organizan en un ejército de liberación nacional estándar y juntas le dan una buena lección de sororidad a los hetero-licenciados-caucásicos-genocidas echándoles desnudos a la heladora noche ártica. En el checklist tampoco falta un caso de violencia machista de libro y un aliño LGTBI. Y no olvidemos a la señora mayor chamánica hispter neorrural que dejó los laureles de su cátedra en la gran babilonia de EEUU y vino a Alaska a dar consejos por doquier.
15 de marzo de 2024
15 de marzo de 2024
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que la mayoría de las críticas negativas se refieren a su "esoterismo" y a su feminismo woke. Rompo aquí una lanza para decir que es verdad, pero compro, por que?
Pues porque me ha entretenido y me ha mantenido en tensión, aunque es verdad que ciertas cosas eran fácilmente mejorables, cosas peores y menos explicadas han tenido la aprobación de crítica y público, por ejemplo: el final de la tan laureada 1a temporada de True Detective, que eso si que fue esoterismo del malo y sin una explicación siquiera y dejando un montón de cabos sueltos.
Aquí, al menos, desde el primer capítulo te muestran personas que "ven" lo que no deberían, oyen lo que no existe o sueñan demasiado real. Y en cada capítulo se insiste en ello. Quien crea que esas voces, esas imágenes, esos sueños los produce alguien con un gramófono debería visitar un poco más el género fantástico. Y quizá sea este el problema: que no querían fantasía en True Detective, aunque, como ya he dicho, la hubo en la 1a temporada y no sé en la 2 o la 3 porque no las he visto.
Las protagonistas femeninas tienen actitudes normalmente asociadas a los varones, tanto afectiva como sexual y socialmente, pero dado lo plural de este mundo y de nuestras personalidades, quien soy yo para asegurar que no existan mujeres policías rudas, trapicheras y violentas, más en un lugar hostil como Alaska. Los hombres, en su mayoría, no salen muy bien parados pero dado esa comunidad cerrada, llena de intereses turbios, me cuadra.
En definitiva, si te dejas llevar por la historia te entretendrá, te mantendrá en suspenso y te hará pasar un poco de miedito. Si vas para criticar el nuevo feminismo seguro que encontrarás argumentos, pero esa ya es otra historia.
Pues porque me ha entretenido y me ha mantenido en tensión, aunque es verdad que ciertas cosas eran fácilmente mejorables, cosas peores y menos explicadas han tenido la aprobación de crítica y público, por ejemplo: el final de la tan laureada 1a temporada de True Detective, que eso si que fue esoterismo del malo y sin una explicación siquiera y dejando un montón de cabos sueltos.
Aquí, al menos, desde el primer capítulo te muestran personas que "ven" lo que no deberían, oyen lo que no existe o sueñan demasiado real. Y en cada capítulo se insiste en ello. Quien crea que esas voces, esas imágenes, esos sueños los produce alguien con un gramófono debería visitar un poco más el género fantástico. Y quizá sea este el problema: que no querían fantasía en True Detective, aunque, como ya he dicho, la hubo en la 1a temporada y no sé en la 2 o la 3 porque no las he visto.
Las protagonistas femeninas tienen actitudes normalmente asociadas a los varones, tanto afectiva como sexual y socialmente, pero dado lo plural de este mundo y de nuestras personalidades, quien soy yo para asegurar que no existan mujeres policías rudas, trapicheras y violentas, más en un lugar hostil como Alaska. Los hombres, en su mayoría, no salen muy bien parados pero dado esa comunidad cerrada, llena de intereses turbios, me cuadra.
En definitiva, si te dejas llevar por la historia te entretendrá, te mantendrá en suspenso y te hará pasar un poco de miedito. Si vas para criticar el nuevo feminismo seguro que encontrarás argumentos, pero esa ya es otra historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas fácilmente mejorables:
Por qué todas las mujeres viven como en comunas femeninas o con nexos muy cerrados? Miedo a violaciones por estar bajo una sociedad aislada, violenta y hetero patriarcal de mineros y científicos en la soledad del Ártico? Una explicación hubiera estado bien.
Lo de los congelamientos rarito también, un tío sobrevive en pelotas en mitad de la nada pero otro se muere en 15 minutos, mmmmm
El famoso símbolo tenía una explicación bien simple, raro que solo lo supiera uno.
Que dejen para el final la historia del hijo de Foster no aporta nada, pensaba que tendría algo que ver con la trama, el oso polar y tal, pero no. Se podía haber explicado antes, un gancho sin nada detrás. Del padre, misterio total.
Y otras chorraditas con fácil explicación, pero a mi me compensó el tiempo invertido.
Por qué todas las mujeres viven como en comunas femeninas o con nexos muy cerrados? Miedo a violaciones por estar bajo una sociedad aislada, violenta y hetero patriarcal de mineros y científicos en la soledad del Ártico? Una explicación hubiera estado bien.
Lo de los congelamientos rarito también, un tío sobrevive en pelotas en mitad de la nada pero otro se muere en 15 minutos, mmmmm
El famoso símbolo tenía una explicación bien simple, raro que solo lo supiera uno.
Que dejen para el final la historia del hijo de Foster no aporta nada, pensaba que tendría algo que ver con la trama, el oso polar y tal, pero no. Se podía haber explicado antes, un gancho sin nada detrás. Del padre, misterio total.
Y otras chorraditas con fácil explicación, pero a mi me compensó el tiempo invertido.
20 de febrero de 2024
20 de febrero de 2024
36 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, acabo de ver el último episodio de Noche Polar y me gustaría describir la serie y discutir algún comentario que he leido.
1º- Creo que comparar las distintas, temporadas de True detective con esta cuarta temporada, o entre sí cualquiera de las anteriores es un poco arriesgado. Y digo esto porque todas y cada una de las cuatro temporadas de True Detective son únicas, sin nexo argumental en común, ni en las historias, ni en la ambientación, ni con los actores.
Las tres primeras temporadas tienen el guión y la dirección de Nic Pizzolatto, el creador de la saga, aquí la dirección y el guión es de Issa López (desconocida hasta el momento por parte mía), y lo borda¡¡¡¡¡ . Comparamos instintivamente , porque cuando lees True Detective, inmediatamente te vienen a la mente McConaughey y Harrelson.
Deberían tener un nombre distinto cada una de ellas porque siendo todas buenas , irremediablemente comparamos con la primera que fue un punto y a parte en las miniseries.
Pero entiendo que si cambian el nombre de True Detective ni yo , ni otros tendríamos el mismo interés en ver las posteriores, es sobre todo un tema comercial y de marketing , pero es sólo mi opinión
2º- Tema Woke y feminismo: sólo me invade una sensación algo forzada en el tema del feminismo en un momento que desvelaré en Zona Spoiler. Dicho esto en el 90 % de la serie ni reparas en ello. de igual manera que en la 1ª temporada los dos protagonistas son hombres y nadie dijo nunca nada al respecto, así como en la 2ª y 3ª que también el protagonismo es masculino principalmente.
Issa López resalta muy bien en el tema del lenguaje, la sexualidad en la que las protagonistas y secundarias llevan toda la iniciativa ,y que ciertamente está abordado con esa intención , secillamente refleja una realidad incontestable, así como el dominio de ciertas situaciones emocionales y de resoluciones propiamente del tema detectivesco por parte de las protagonistas, pero ni en lo más mínimo me fijé ello, hasta que he leído algunas críticas.
Todo esto me parece que está resuelto genialmente.
En cuanto a la crítica de la defensa medioambiental y ecológica woke que hacéis algunos, me parece ya rizar el rizo, no he leído protestas con películas numerosas de tramas judiciales sobre temas medioambientales, protagonizadas por hombres y mujeres, léase , Acción civil, Erin Brockovich,Legítima defensa, El síndrome de China,....
Aquí ese tema medioambiental no ocupa mucho tiempo de la historia aunque es muy relevante y está perfectamente resuelto en el guión con la singularidad del "permafrost"
3º La trama y ambientación son espectaculares, cine negro del bueno ,con el increible aderezo de lo paranormal y su dualidad con trasfondo mental (trastornos y otras situaciones propias del sufrimiento de la mente y del alma) y psicológico, este último tratado con gran realismo y delicadeza.
Y si añadimos a esa noche "eterna" a Jodie Foster, y al descubrimiento de Kali Reis, junto con el resto de magníficos secundarios el resultado es casi redondo. Digo casi porque hay alguna reseña que me gustaría compartir en Zona Spoiler. Y de paso a ver si algunas dudas, en zona Spoiler, alguien me las puede resover en críticas posteriores. Muchas Gracias.
Quizás True Detective 1 sea un 10 ó un 9,5 , pero los protagonistas y sus interpretaciones en ambas temporadas son totalmente equiparables, la cámara les quiere al mismo nivel.
1º- Creo que comparar las distintas, temporadas de True detective con esta cuarta temporada, o entre sí cualquiera de las anteriores es un poco arriesgado. Y digo esto porque todas y cada una de las cuatro temporadas de True Detective son únicas, sin nexo argumental en común, ni en las historias, ni en la ambientación, ni con los actores.
Las tres primeras temporadas tienen el guión y la dirección de Nic Pizzolatto, el creador de la saga, aquí la dirección y el guión es de Issa López (desconocida hasta el momento por parte mía), y lo borda¡¡¡¡¡ . Comparamos instintivamente , porque cuando lees True Detective, inmediatamente te vienen a la mente McConaughey y Harrelson.
Deberían tener un nombre distinto cada una de ellas porque siendo todas buenas , irremediablemente comparamos con la primera que fue un punto y a parte en las miniseries.
Pero entiendo que si cambian el nombre de True Detective ni yo , ni otros tendríamos el mismo interés en ver las posteriores, es sobre todo un tema comercial y de marketing , pero es sólo mi opinión
2º- Tema Woke y feminismo: sólo me invade una sensación algo forzada en el tema del feminismo en un momento que desvelaré en Zona Spoiler. Dicho esto en el 90 % de la serie ni reparas en ello. de igual manera que en la 1ª temporada los dos protagonistas son hombres y nadie dijo nunca nada al respecto, así como en la 2ª y 3ª que también el protagonismo es masculino principalmente.
Issa López resalta muy bien en el tema del lenguaje, la sexualidad en la que las protagonistas y secundarias llevan toda la iniciativa ,y que ciertamente está abordado con esa intención , secillamente refleja una realidad incontestable, así como el dominio de ciertas situaciones emocionales y de resoluciones propiamente del tema detectivesco por parte de las protagonistas, pero ni en lo más mínimo me fijé ello, hasta que he leído algunas críticas.
Todo esto me parece que está resuelto genialmente.
En cuanto a la crítica de la defensa medioambiental y ecológica woke que hacéis algunos, me parece ya rizar el rizo, no he leído protestas con películas numerosas de tramas judiciales sobre temas medioambientales, protagonizadas por hombres y mujeres, léase , Acción civil, Erin Brockovich,Legítima defensa, El síndrome de China,....
Aquí ese tema medioambiental no ocupa mucho tiempo de la historia aunque es muy relevante y está perfectamente resuelto en el guión con la singularidad del "permafrost"
3º La trama y ambientación son espectaculares, cine negro del bueno ,con el increible aderezo de lo paranormal y su dualidad con trasfondo mental (trastornos y otras situaciones propias del sufrimiento de la mente y del alma) y psicológico, este último tratado con gran realismo y delicadeza.
Y si añadimos a esa noche "eterna" a Jodie Foster, y al descubrimiento de Kali Reis, junto con el resto de magníficos secundarios el resultado es casi redondo. Digo casi porque hay alguna reseña que me gustaría compartir en Zona Spoiler. Y de paso a ver si algunas dudas, en zona Spoiler, alguien me las puede resover en críticas posteriores. Muchas Gracias.
Quizás True Detective 1 sea un 10 ó un 9,5 , pero los protagonistas y sus interpretaciones en ambas temporadas son totalmente equiparables, la cámara les quiere al mismo nivel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"No confundas el mundo espiritual con los trastornos mentales" Fiona Shaw (Rose) en el episodio 2.
Creo que es la clave en esta serie.
-Navarro oye voces desde que era niña (Escuuuuchaaa!!, sólo lo oye ella en la serie), así como sus alucinaciones de seres fantasmagóricos. Igualmente su hermana Julie con esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno límite de personalidad, e igualmente su madre.
Trastornos descritos en los que la posibilidad de suicidio en todos es bastante elevada , sobre todo en el maníaco-depresivo o bipolar, y más sin tomar medicación como hacía Julie, madre e hijas con el mismo devenir, y de ahí la dualidad y la duda entre lo real, lo paranormal, y lo mental. Sin duda el gran encanto de la serie, ya que es el misterio que cada episodio solventa y a la vez y atrapa con nuevas incógnitas.
La historia nos intercala lo inexplicable con esas situaciones de psicosis frecuentes en algunos personajes, a los que se puede sumar la estación sin sol y sus efectos en la salud.
-Raymond Clark parece ser que también tiene enfermedad mental puesto que el repartidor de alimentos le dice al agente Prior en el episodio 2 que Clark se desnudaba y andaba por las instalaciones, extraño en su comportamiento,y últimamente hablaba solo, esto sumado a la muerte de la gran víctima de la trama, Anne Kowtok, de la cual estaba enamorado, hace que enloquezca aun más, y repite , "Está despierta!!!".
-Liz Danvers no tiene enfermedad mental , sí un gran dolor por la pérdida de su hijo y su marido en un accidente de coche, y como en Ennis los muertos (en situaciones traumáticas o dolosas al parecer) se les aparecen a algunas personas como a Rose también, y a Clark finalmente, pues quizás esté resuelta esa cuestión.
¿Feminismo? No es muy de recibo que no se detenga a las trabajadoras que dejaron morir y agredieron a los científicos aunque ellos hubieran asesinado a Anne Kowtok, espero que no sea una postulación feminista, porque hace chirriar bastante el desenlace. Esto hace que Noche Polar sea redonda hasta ese momento. Aun así el final conceptual de los últimos minutos es grandioso.
Final abierto : creo que Navarro se suicida como sus familiares y se le aparece a Liz porque nadie se va totalmente de Ennis. Pero lo contrario es igualmente válido.
Mis dudas son:
- la cruz que aparece y desaparece misteriosamente. ¿Que sentido tiene?
- Los Caribúes que se suicidan por el desfiladero al principio de la serie, es por algo paranormal o por los residuos de la fabrica?, porque todos a la vez...... no sé..... Supongo que será a elección del espectador. Pero me genera dudas.
-La lengua en la estación de investigación, ¿la deja el policía Hank? ¿o las ejecutoras del crimen a los científicos?.
Por cierto, ¿cómo es posible que el teléfono móvil de Kowtok no sea hackeado en la investigación que hubo
anteriormente y permanezca guardado hasta se reabre el caso y Liz se lo da entonces a Prior para que lo desbloquee ?.
- Y por último, cuando Navarro mata a Wheeler de un disparo, e inmediatamente se oye el llanto de un bebé, y no hay más, se pasa a otra secuencia. Evidentemente nada es azaroso, pero es otra duda que me quedó. No se explica nada. Y su hija adoptiva era por parte del padre creo.
Creo que es la clave en esta serie.
-Navarro oye voces desde que era niña (Escuuuuchaaa!!, sólo lo oye ella en la serie), así como sus alucinaciones de seres fantasmagóricos. Igualmente su hermana Julie con esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno límite de personalidad, e igualmente su madre.
Trastornos descritos en los que la posibilidad de suicidio en todos es bastante elevada , sobre todo en el maníaco-depresivo o bipolar, y más sin tomar medicación como hacía Julie, madre e hijas con el mismo devenir, y de ahí la dualidad y la duda entre lo real, lo paranormal, y lo mental. Sin duda el gran encanto de la serie, ya que es el misterio que cada episodio solventa y a la vez y atrapa con nuevas incógnitas.
La historia nos intercala lo inexplicable con esas situaciones de psicosis frecuentes en algunos personajes, a los que se puede sumar la estación sin sol y sus efectos en la salud.
-Raymond Clark parece ser que también tiene enfermedad mental puesto que el repartidor de alimentos le dice al agente Prior en el episodio 2 que Clark se desnudaba y andaba por las instalaciones, extraño en su comportamiento,y últimamente hablaba solo, esto sumado a la muerte de la gran víctima de la trama, Anne Kowtok, de la cual estaba enamorado, hace que enloquezca aun más, y repite , "Está despierta!!!".
-Liz Danvers no tiene enfermedad mental , sí un gran dolor por la pérdida de su hijo y su marido en un accidente de coche, y como en Ennis los muertos (en situaciones traumáticas o dolosas al parecer) se les aparecen a algunas personas como a Rose también, y a Clark finalmente, pues quizás esté resuelta esa cuestión.
¿Feminismo? No es muy de recibo que no se detenga a las trabajadoras que dejaron morir y agredieron a los científicos aunque ellos hubieran asesinado a Anne Kowtok, espero que no sea una postulación feminista, porque hace chirriar bastante el desenlace. Esto hace que Noche Polar sea redonda hasta ese momento. Aun así el final conceptual de los últimos minutos es grandioso.
Final abierto : creo que Navarro se suicida como sus familiares y se le aparece a Liz porque nadie se va totalmente de Ennis. Pero lo contrario es igualmente válido.
Mis dudas son:
- la cruz que aparece y desaparece misteriosamente. ¿Que sentido tiene?
- Los Caribúes que se suicidan por el desfiladero al principio de la serie, es por algo paranormal o por los residuos de la fabrica?, porque todos a la vez...... no sé..... Supongo que será a elección del espectador. Pero me genera dudas.
-La lengua en la estación de investigación, ¿la deja el policía Hank? ¿o las ejecutoras del crimen a los científicos?.
Por cierto, ¿cómo es posible que el teléfono móvil de Kowtok no sea hackeado en la investigación que hubo
anteriormente y permanezca guardado hasta se reabre el caso y Liz se lo da entonces a Prior para que lo desbloquee ?.
- Y por último, cuando Navarro mata a Wheeler de un disparo, e inmediatamente se oye el llanto de un bebé, y no hay más, se pasa a otra secuencia. Evidentemente nada es azaroso, pero es otra duda que me quedó. No se explica nada. Y su hija adoptiva era por parte del padre creo.
30 de enero de 2024
30 de enero de 2024
64 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo lograron. Al fin terminaron de convertir -y subvertir- a True Detective en un subproducto de serie B. Que ojo, eso no tendría nada de malo... hay mucha serie B excelente. Pero éste no es el caso. Si fuera una película de los 90´s, hubiera ido directo a VHS y hubiese estado colocada abajo de todo, a un costado de la estantería (el típico caso de la película q no alquilaba nadie... excepto vos, q veías la tapa y decías "ésto debe ser malísimo", y en un acto de resignación por no haber encontrado algo interesante en ése momento, por ahí la llevabas para reírte un rato). Si es q es aún peor q la última película de X-Files ("I Want to Believe"), con quien comparte escenarios y hasta cierto punto, temática. En aquella película de X-Files, el público quería ver un regreso a las primeras temporadas de la serie, y en cambio, les dieron un "capítulo largo", autoconclusivo, donde las temáticas de la serie no eran abordadas, y todo se reducía a un culto con tintes paranormales.
Bueno. Acá es lo mismo. Pero mucho peor.
Cada 5 minutos aparece una canción cantada por una mujer, a todo volumen, como para "levantar" al público y q no se quede dormido. Por supuesto, no hay canciones cantadas por hombres, excepto una de The Beatles, pero ésto no es casualidad: el personaje de Jodie Foster odia The Beatles, o al menos la canción q se escucha. Lo dice abiertamente. En ésta serie se odia todo lo q tenga q ver con lo masculino. Por eso tenemos 2 protagonistas mujeres, de apariencia lesbianas ambas. Y por eso casi todos los personajes son mujeres (masculinizadas en su mayoría, de hecho las menores de edad son lesbianas), excepto los malos, los débiles o sensibles, y los idiotas, q son interpretados por hombres heterosexuales.
Está claro q en un pequeño pueblo del norte, no existe la misma forma de vida q tienen algunas personas q viven en alguna gran ciudad. Pero bueno, es ficción...
Habiendo visto los primeros 3 capítulos: dejando de lado el claro mensaje de siempre, metido con calzador, y totalmente innecesario, nos quedamos con una dirección mediocre, en automático, sin personalidad alguna, y con un guión ya visto mil veces (lo único q cambia con respecto a otros productos precedentes es la inclusión de "lo woke").
La presentación del programa, en cuanto a lo visual, es totalmente olvidable, pero la canción no está tan mal escogida. Se parece bastante a la canción q abría la 2da temporada (Nevermind, de Cohen). Claro: ya no canta un hombre, sino una mujer. Pero no está tan mal. Eso sí, la música, sintetizada, se parece bastante a "The Beautiful People" de Marilyn Manson, rozando el plagio.
Solo se mira porque se titula True Detective (de la q no tiene nada, más allá de guiños puntuales) y porque actúa una gran actriz como Foster (lamentablemente acá lo hace en modo automático, sin apenas cambios de registro, como su compañera policía... eso sí: la dirección y el guión tampoco le ayudan).
No se dejen guiar por las críticas de "profesionales". Son pura propaganda y marketing. Realmente la serie es mala, más allá de la agenda woke. Ningún crítico podría decir q éste es un buen producto. No hay chances. Hay una campaña q no empieza y termina en True Detective, sino q es mucho más amplia, donde se magnifican productos y obras muy malas en pos de introducir la agenda a toda costa. Podría tener la agenda y ser al mismo tiempo un buen producto? Quizá sí, todo depende. Pero éste no es el caso.
Y hay q dejar en claro algo: ésta 4ta temporada está realizada solamente para tener otro producto más con agenda woke. Ni la trama principal, ya mil veces vista, ni las sencillas y torpes tramas secundarias, ni los personajes (todos planos), ni siquiera tener a Jodie Foster como protagonista, justifican la serie. No hay ni un solo elemento q justifique su existencia o su visionado...
... excepto... "La agenda".
Y para quiénes se preguntan "¿porqué aceptó Jodie Foster el papel?"... bueno, en la vida real es lesbiana. Quizá pensó q era buena idea actuar en éste producto. Nada q criticarle en ése sentido porque no sería una elección forzada para ella.
Ésta temporada no se levanta ni aunque aparezcan Rust y Marty a partir del 4to episodio. Y ojo... a como viene la mano, podrían aparecer en algún momento de los 3 episodios restantes. No físicamente, pero sí ser mencionados o presentados en fotografías. Hay un guiño puntual a la Temporada 1 q no creo sea gratuito. Además ya fueron mencionados en la temporada 3, así q no sería raro.
+Aburrida
+Cliché
+Woke
+Tiene muchos FX (sabían q ésto era True Detective?), y encima el CGI es de bajo presupuesto.
-No tiene nada q ver con Fargo y The Thing como se lee por ahí. Incluso algunos "profesionales" han escrito q se parece a Twin Peaks! Por favor... dejen de mentir. Los pocos detalles en común q pueda tener con las obras citadas (con la mini serie de Lynch ninguno), son anecdóticos, y no alcanzan para hacer comparaciones tan forzadas. Los Coen y Carpenter por suerte no se parecen en nada a la mediocre directora y guionista Issa López.
Bueno. Acá es lo mismo. Pero mucho peor.
Cada 5 minutos aparece una canción cantada por una mujer, a todo volumen, como para "levantar" al público y q no se quede dormido. Por supuesto, no hay canciones cantadas por hombres, excepto una de The Beatles, pero ésto no es casualidad: el personaje de Jodie Foster odia The Beatles, o al menos la canción q se escucha. Lo dice abiertamente. En ésta serie se odia todo lo q tenga q ver con lo masculino. Por eso tenemos 2 protagonistas mujeres, de apariencia lesbianas ambas. Y por eso casi todos los personajes son mujeres (masculinizadas en su mayoría, de hecho las menores de edad son lesbianas), excepto los malos, los débiles o sensibles, y los idiotas, q son interpretados por hombres heterosexuales.
Está claro q en un pequeño pueblo del norte, no existe la misma forma de vida q tienen algunas personas q viven en alguna gran ciudad. Pero bueno, es ficción...
Habiendo visto los primeros 3 capítulos: dejando de lado el claro mensaje de siempre, metido con calzador, y totalmente innecesario, nos quedamos con una dirección mediocre, en automático, sin personalidad alguna, y con un guión ya visto mil veces (lo único q cambia con respecto a otros productos precedentes es la inclusión de "lo woke").
La presentación del programa, en cuanto a lo visual, es totalmente olvidable, pero la canción no está tan mal escogida. Se parece bastante a la canción q abría la 2da temporada (Nevermind, de Cohen). Claro: ya no canta un hombre, sino una mujer. Pero no está tan mal. Eso sí, la música, sintetizada, se parece bastante a "The Beautiful People" de Marilyn Manson, rozando el plagio.
Solo se mira porque se titula True Detective (de la q no tiene nada, más allá de guiños puntuales) y porque actúa una gran actriz como Foster (lamentablemente acá lo hace en modo automático, sin apenas cambios de registro, como su compañera policía... eso sí: la dirección y el guión tampoco le ayudan).
No se dejen guiar por las críticas de "profesionales". Son pura propaganda y marketing. Realmente la serie es mala, más allá de la agenda woke. Ningún crítico podría decir q éste es un buen producto. No hay chances. Hay una campaña q no empieza y termina en True Detective, sino q es mucho más amplia, donde se magnifican productos y obras muy malas en pos de introducir la agenda a toda costa. Podría tener la agenda y ser al mismo tiempo un buen producto? Quizá sí, todo depende. Pero éste no es el caso.
Y hay q dejar en claro algo: ésta 4ta temporada está realizada solamente para tener otro producto más con agenda woke. Ni la trama principal, ya mil veces vista, ni las sencillas y torpes tramas secundarias, ni los personajes (todos planos), ni siquiera tener a Jodie Foster como protagonista, justifican la serie. No hay ni un solo elemento q justifique su existencia o su visionado...
... excepto... "La agenda".
Y para quiénes se preguntan "¿porqué aceptó Jodie Foster el papel?"... bueno, en la vida real es lesbiana. Quizá pensó q era buena idea actuar en éste producto. Nada q criticarle en ése sentido porque no sería una elección forzada para ella.
Ésta temporada no se levanta ni aunque aparezcan Rust y Marty a partir del 4to episodio. Y ojo... a como viene la mano, podrían aparecer en algún momento de los 3 episodios restantes. No físicamente, pero sí ser mencionados o presentados en fotografías. Hay un guiño puntual a la Temporada 1 q no creo sea gratuito. Además ya fueron mencionados en la temporada 3, así q no sería raro.
+Aburrida
+Cliché
+Woke
+Tiene muchos FX (sabían q ésto era True Detective?), y encima el CGI es de bajo presupuesto.
-No tiene nada q ver con Fargo y The Thing como se lee por ahí. Incluso algunos "profesionales" han escrito q se parece a Twin Peaks! Por favor... dejen de mentir. Los pocos detalles en común q pueda tener con las obras citadas (con la mini serie de Lynch ninguno), son anecdóticos, y no alcanzan para hacer comparaciones tan forzadas. Los Coen y Carpenter por suerte no se parecen en nada a la mediocre directora y guionista Issa López.
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
43 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no entiendo la moda de querer llamar la atención de algunos guionistas y directores intentando que una serie que, mal que le pese a algunos, es comercial, se convierta en una patraña pedante, pesada y con una personalidad impostada hasta el máximo.
Tras un primer capítulo prometedor el resto son un estiramiento hasta el agotamiento de la nada. Los personajes se dedican a ir de un lado a otro pero no sabemos muy bien qué hacen o qué buscan, ¿y todo para qué?¿para que me lo resuelvas en los últimos minutos del último capítulo o algo así? Voy por el quinto y sinceramente me podría haber ahorrado casi todo el metraje de todos los capítulos salvo del primero.
Y eso que la idea no estaba mal, es decir, tenemos un lugar atrayente y un misterio bastante intrincado que parece hasta demasiado paranormal, pero porqué querer hacerse los interesantes de más nunca lo voy a entender.
Personajes de porquería que no tienen demasiado sentido tampoco y en fin, demasiado pasados de rosca. Jodie Foster hace de una poli dura que trata a un policía joven como si fuera un pokemon diciéndole "haz las preguntas" o "pregunta errónea", como si fuera a quedar guay en pantalla pero lo que da es vergüenza ajena.
En definitiva, para mi una pérdida de tiempo más después de la increíble tercera temporada.
Tras un primer capítulo prometedor el resto son un estiramiento hasta el agotamiento de la nada. Los personajes se dedican a ir de un lado a otro pero no sabemos muy bien qué hacen o qué buscan, ¿y todo para qué?¿para que me lo resuelvas en los últimos minutos del último capítulo o algo así? Voy por el quinto y sinceramente me podría haber ahorrado casi todo el metraje de todos los capítulos salvo del primero.
Y eso que la idea no estaba mal, es decir, tenemos un lugar atrayente y un misterio bastante intrincado que parece hasta demasiado paranormal, pero porqué querer hacerse los interesantes de más nunca lo voy a entender.
Personajes de porquería que no tienen demasiado sentido tampoco y en fin, demasiado pasados de rosca. Jodie Foster hace de una poli dura que trata a un policía joven como si fuera un pokemon diciéndole "haz las preguntas" o "pregunta errónea", como si fuera a quedar guay en pantalla pero lo que da es vergüenza ajena.
En definitiva, para mi una pérdida de tiempo más después de la increíble tercera temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here