Haz click aquí para copiar la URL

True Detective: Tierra nocturnaMiniserie

Serie de TV. Intriga. Thriller. Drama Miniserie de TV (2024). 6 episodios. Cuando la larga noche de invierno cae en Ennis, Alaska, los ocho hombres que operan la Estación de Investigación Ártica Tsalal desaparecen sin dejar rastro. Para resolver el caso, las detectives Liz Danvers y Evangeline Navarro tendrán que enfrentarse a la oscuridad que llevan dentro y escarbar en las atormentadas verdades que yacen enterradas bajo el hielo eterno.
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
16 de enero de 2024
28 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incluso asumiendo que el nivel de la primera temporada es inalcanzable, es lógico seguir pensando, con cada nueva entrega de True Detective, que vas a ver algo especial, más allá de la clásica serie policíaca. No es el caso con esta cuarta temporada.

Nic Pizzolato, hasta ahora a cargo de la creación, dirección y guión, deja su sitio a Issa Lopez. Veremos cómo se desarrolla el resto de la temporada, pero parece que su sello ha desaparecido.

A pesar de ello, cuenta con puntos positivos: Jodie Foster como protagonista, una buena premisa (los científicos en la base) a partir de la cuál desarrollar el caso, o la atmósfera absorbente del frío polar de Alaska.

En la parte negativa encontramos un guión muy justito, unos efectos especiales malos, personajes poco complejos o incluso caricaturizados en el caso de los masculinos, y unas escenas de alucinaciones no demasiado logradas. La historia de un crimen en una localidad pequeña no es demasiado original, pero sigue teniendo muchas posibilidades (ahí está Mare of Easttown como ejemplo).

En cuanto a las referencias a la cultura y tradiciones nativas, es una gran idea, interesante y da juego, pero es fundamental saber integrarlo en la historia, porque si no la mezcla no queda homogénea y colocas los clichés por delante de la calidad de la serie.

Resumiendo, merece la pena darle una oportunidad para ver si acaba despegando, pero parece que el sello de complejidad y existencialismo no forma parte de esta nueva entrega.
PMG
7
20 de febrero de 2024
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ir de guay, que Navarro y Danvers no se han tomado aún el café trucado de medianoche.

Buen zarpazo de la franquicia, aunque se acoja a la enmienda de pillar (descaradamente) tantos elementos de aquel misterioso incidente del paso Diátlov. Sí, claro: Issa López se toma la libertad de situar los lugares comunes de la saga donde le da la gana y también a mí me parece que se pierde algo en ello. Se esfuma una parte importante al contar de esta forma la historia de la investigación sobre la investigación (que la hay), marca de agua de la factoría.

Pero me parece febril y muy bien llevada. No logro encontrar una interpretación mala, será que la veo con los ojos nublados por esa noche ártica. Fascinante. Además, en el proceso de conversión del personaje de Jodie Foster, al menos no nos tenemos que tragar las disquisiciones de corte "oh god, vuelvo a tus brazos" de Matthew McConaughey, que me pareció el resbalón de la primera True Detective.

De todos modos, yo mismo levanto los brazos y bramo: "Oh espíritu animal, qué dos últimos capítulos habríamos visto si la trama hubiera cogido a ras el tramo lineal y empezara a dar vueltas de campana". Oh lord! Hoddor! Hold the doors.
6
27 de marzo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que lo menos afortunado de Night Country, la cuarta temporada de True Detective concebida por Issa López, no es el posicionamiento un tanto maniqueo y tendencioso que pudiera transmitir y la simplicidad con la que se afrontan diversas controversias (aunque esto parece ser lo que más ha molestado a algunos seguidores de la serie), ni siquiera la amoralidad que subyace en el comportamiento de prácticamente la totalidad de los protagonistas. Lo más opinable es la escasa exigencia con la que se tratan algunos asuntos y se resuelven algunas tramas (o directamente como se pasa de puntillas por las mismas), lo inexplicablemente ridículo de algún personaje (la señora espiritual que vive sola en la casa es de no creer) y un último episodio que por desgracia se hace largo, cansino y decepcionante.

Por lo demás, los elementos fantásticos están bien generados y la composición de los personajes principales me parece correcta. Y sobre todo, algo que la emparenta con las anteriores temporadas, especialmente con la primera, y es como se consigue otorgar a la ambientación y al paisaje un protagonismo brutal en la historia; manifestándose como la opresión y la negrura de la noche sin fin puede devenir en pánico y locura. Esto me parece brillante, los paisajes desérticos nocturnos provocan suficiente desasosiego, intentando buscar conexiones con La Cosa de Carpenter, Fargo o El Resplandor de Kubrick, aunque cualquier referencia está muy traída por los pelos.

No me ha decepcionado pues tanto como a la mayoría de seguidores de True Detective, que parecen un colectivo bastante peculiar y tendente a la ofensa, pero sí que deja la sensación de oportunidad perdida y desde luego deja a las claras que se trata de un producto menor.
4
19 de febrero de 2024
37 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues también se han cargado True Detective. Es que no perdonan ni una. ¿De quién hablo? De esa larga noche que lleva años queriendo reeducarnos.

Nadie exige que alcance las cuotas de la primera entrega. Simplemente que haga honor a ese título que va a hacer que millones de personas vean lo que sea que se perpetre.

Hablemos de hombres y mujeres, con libertad.

La dirección no es digna de True Detective. Sobra efectismo, falta sobriedad. Sobra la música que te gusta y falta la música que necesita la escena. Sobran videoclips y falta narrativa. Hostia, ¿es que cómo se puede meter un jumpscare en True Detective? Pregunta: ¿La dirección es mala porque la directora es una mujer? No, es mala porque la directora no tiene el suficiente talento o no ha estado fina.

El guion no es digno de True Detective. Sobran fórmulas de guionista barato, falta sorpresa. Sobran recursos oníricos, falta desarrollo. Paradójicamente sobra luz, falta oscuridad. Hostia, ¿cómo se puede meter pistas dadas por fantasmas en True Detective? Pregunta: ¿El guion es malo porque lo escribe una mujer? No, es malo porque la guionista no tiene el suficiente talento o no ha estado fina.

A mí las feministas (las de verdad no, las otras, ya sabéis), me tienen que explicar por qué las mujeres "empoderadas y fuertes" son aquellas que actúan como los típicos personajes masculinos casposos de toda la vida que queréis borrar. Por lo tanto, haciendo un ejercicio de igualdad, diré que las protagonistas son personajes planos y mil veces vistos.

Con todo esto, creo que la pregunta correcta es: ¿Le han dado el trabajo a Issa López por ser mujer? Dímelo tú.

Le pongo un 4 principalmente por la excelente fotografía llevada a cabo por... mierda, un hombre. Y ahora vamos al spoiler a hablar de hombres, religión y el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Onvres. Esos seres. Y qué blancos son los muy onvres. Aquí poca cuota racial. Y es que son todos unos puercos. Excepto dos: el hijo policía con un personaje con el que es imposible empatizar por su pusilanimidad y el muñeco hinchable de la agente Navarro, el perfecto onvre florero.

Ahora en serio, hay un problema con esto. Siempre supe que el poli interpretado por John Hawkes estaba en el ajo. ¿Por qué soy muy listo? No, por el mismo motivo por el que supe desde el capítulo 2 de Los Anillos de Poder quién era Sauron. Sigue al blanco más heterobásico.

Luego está la parte espiritual. Empieza mandando a tomar por saco al cristianismo con sus dos protas desechando sus cadenitas con la cruz. Bien, no queremos saber nada de cristianos, queremos que la espiritualidad étnica de la zona tome el control y revele pistas, dé sentido a la vida de Navarro, ayude a Danvers a superar la pérdida de su hijo, sirva para eliminar personajes que ya sobran y cosas así. ¿Os imagináis un "Yisas me ha dicho que tu hijo está bien"? Pues tranquilos que no lo dice Yisas, lo dice la diosa esquimal, no os ofendáis.

Y luego el final. Un Me Too mezclado con un Black Lives Matters étnico + Agenda 2030.

Navarro se martiriza porque no pudo resolver un asesinato. Pero era el de de una hermana étnica. No hay problemas luego en tapar el asesinato de 9 onvres blancos por parte de las hermanas activistas.

Y encima tienen los huevos de agarrarse a referencias de la primera temporada para acabar embarrándola.

Lo siento Rust, la luz no está ganado.
2
16 de enero de 2024
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a verla porque tenia una premisa interesante y el carisma que transmite Jodie Foster era otro punto a favor. Por eso le di una oportunidad, a pesar de su evidente y descarada apuesta por la tendencia woke tan de moda en EEUU: hombres débiles, villanos y/o ridículos que quedan constantemente en evidencia, mujeres superempoderadas y superiores en todo que les tienen que poner en su sitio, victimismo racial con aire de superioridad moral, relaciones lésbicas entre menores que son de lo mas normal del mundo, etc. Confiaba que la trama fuera lo suficientemente absorbente como para pasar por alto ciertos detalles que, en un intento de dotarle de una personalidad propia (postmoderna, claro está), restaran verosimilitud al retrato real de lo que es una Alaska con unas duras condiciones de vida y unas mentalidades profundamente conservadoras. Pero no ha sido sido: el resultado es muy decepcionante y el final, una tomadura de pelo.

Todas las temporadas anteriores tenían algo en común: un misterio y un escenario particular en el que desarrollar la investigación. El retrato que se hacía de Lousianna, California o Arkansas constituían un elemento orgánico de la propia la historia. La grandeza de la serie no era solo el relato en sí, atractivo por su planteamiento, sino también cómo se contextualizaba. En este caso, Alaska ofrecía una oportunidad inmejorable, pero al final se queda en un mero escenario para un producto mediocre e inverosímil .

No solo es que no le llegue ni a la suela de los zapatos a la primera temporada, ya de por sí difícil de superar. Para mí no mejora ni siquiera la tercera, cuyo desenlace era más original y profundo que éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que reconocer que la ambientación es buena, aunque te vendan Alaska cuando realmente lo que se ve es Islandia. Y tiene puntos interesantes, como el período invernal dónde prácticamente no se ve el sol y parece una noche eterna. Pero la historia hace aguas por muchos lados. Y la dirección, en general, es muy mediocre. Aparte de copiar el estilo Carpenter (sin la capacidad para el suspense que tenía éste), más allá del fuerte componente idelógico del guión (muy feminista y , a la vez, muy misándrico, ciertamente lo podría haber patrocinado el Ministerio de Igualdad), falla con estrépito a la hora de querer transmitir ciertas emociones, como el miedo, la tensión o la empatía. Hay situaciones terroríficas plasmadas de manera muy pueril, nunca llegas a acojonarte a pesar de aparecer momentos que deberían ser espeluznantes. También fracasa a la hora de dotar de sentimientos a los personajes (que ven morir a familiares, pero como si nada. Vergonzoso lo del policía que mata a su padre siguiendo dictados de su jefa "explotadora" y... actúa como si se le muere el perro) . De hecho, tampoco es fácil simpatizar con la pedancia despótica de Danvers (lo tragas porque es Jodie Foster).

Si pretendía ser reivindicativa, ciertamente tampoco acierta. Los "indios" quedan retratados de una manera que acaban pareciendo algo repelentes, con una chulería, unos tintes racistas y unos aires de superioridad moral que no permite sentir apenas empatía por ellos (la hijastra se lleva la palma). Por otro lado, el personaje de Navarro no puede ser más antipático. Representa lo peor de lo denominado masculinidad tóxica: es el típico personaje machirulo de turno, chulo, agresivo, arrogante, prepotente,... pero en mujer. Y, claro, nunca es responsable de sus actos, aunque sean una barbaridad, porque "siempre está justificado". En lugar del típico machote vacilón que se lía con la camarera guapa del pueblo, aquí es al revés: ella se tira al camarero "damisela". La chica es tan "dura" que hasta le roba el cepillo de dientes. Igual espera aplausos o que le dediquen una estatua.

La parte final es de lo más absurdo que he visto. Desde "estamos a punto de morir de frío" cuando podían haber cogido un coche y largarse en cualquier momento; al desenlace de la Mafia de las Matonas cabreadas que la lían parda, entran como un elefante en una cacharrería y no dejaron ni indicios ni una sola prueba (el plot twist más cutre que he visto en mucho tiempo). Por supuesto, ese mensaje final tan incongruente (como fascistoide) de que los asesinatos quedan impunes y no hay ninguna responsabilidad si los hace una mujer (o un aliado deconstruido, como el hijo polícía, que "aprende a pensar a golpe de órdenes"), mientras que todos los "malvados" varones deben morir ajusticiados en plan ojo por ojo.

Es una pena. La serie tenía elementos para haber sido excepcional.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para