Haz click aquí para copiar la URL

El hombre atrapado

Thriller Un cazador inglés que está de vacaciones en Baviera, se adentra en un bosque y desde lo alto de la colina descubre una residencia. Con la mira telescópica divisa casualmente al mismísimo Hitler en una terraza y simula darlo caza, desde ese momento será implacablemente perseguido por agentes de la Gestapo. (FILMAFFINITY)
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
16 de enero de 2012
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un planteamiento interesante que se desinfla a medida que se desarrolla la película: de hecho, en la misma se reconoce que la idea original parte de un folletín publicado por entregas que más tarde se recogió en forma de novela. Es una ficción patriótica para satisfacer los gustos ingenuos del público de la época; lo salva en parte el caracter de thriller que lo hace más cercano al espectador y que no se deje llevar por el patrioterismo de brocha gorda (salvo las escenas finales muy postizas) o un tono épico desmedido.
La acción se situa poco antes de la invasión de Polonia y del comienzo de la 2ª G. M. Un gentleman inglés de clase alta, conocidísimo cazador internacional, se acerca al acecho a Berchtesgaden, la residencia de Hitler en las montañas, cerca de Austria, y mantiene a éste en su punto de mira con el rifle, dudando si disparar de verdad o no...
Fritz Lang es un grandísimo director pero imagino que debió de pasarle como a otros muchos grandes del cine: la guerra los puso en una situación en la que había que hacer sí o sí películas patrióticas y de rechazo a los nazis ... y a algunos les salieron bodrios impresionantes. No es el caso de esta peli, se deja ver, pero pasados los años se le notan mucho los fallos de argumento (que paso a comentar en el spoiler) aunque. todo sea dicho, a muchas pelís de la época les pasa lo mismo, esta no es peor que otras más nombradas y conocidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La huida del gran cazador es bastante inverosimil: ¿por qué se dirige al Norte para embarcar, atravesando toda Alemania (hecho que se elude mostrar en la peli, como si toda esa aventura fuera tan fácil como coger un tren), en lugar de dirigirse al Sur, al Mediterraneo, mucho más cercano? ¿ Y por qué, si se empeña en ir al Norte, no atraviesa por Francia, pais amigo, para pedir ayuda? Herido y fugitivo, ¿de qué vive, quién le ayuda en Alemania? ¿No se muestra de forma expresa y maniquea a ningún alemán ayudándolo para subrayar el caracter malvado de todos ellos, nazis o no, y esta es la razón final por la que la evasión en Alemania es soslayada?.
Ya en su país, donde se cree a salvo, lo pasa peor que nunca porque todo todito está lleno de espías alemanes (!!!). Además, de forma completamente ilógica en un hombre de su posición social (es muy famoso y encima su hermano es Lord), en lugar de pedir ayuda a la policía se dedica a escapar de forma bastante chapucera de los innumerables espías alemanes que tratan de acorralarlo. Todos sabemos que lo primero que el Lord haría, en cuanto se le presentase su hermano fugitivo en casa, sería telefonear discretamente a algunos "amigos" en las más altas instancias... y el asunto se resolvería de una forma mucho menos folletinesca y más realista. Si querían a un "falso culpable" intentando escapar de los malos sin ayuda de la autoridad, a estilo Hitchcock, deberían haber empleado un "hombre de la calle", no a un noble.
Y los malos, como no, son los típicos de folletín de toda la vida (George Sanders está estupendo, eso sí, a pesar de todo), que, en lugar de matarlo cuando pueden (y pueden muchas veces) lo dejan escapar en giros bastante forzados de guión.
Lo que si me ha gustado especialmente es el final de la historia de amor con la chica que le ayuda; era de cajón que los malos no iban a dejarla con vida si la encontraban y no se ha tratado de forzar el guión salvándola in extremis. Es sorprendentemente adulto para la época.
10 de octubre de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inicio de El hombre atrapado es sinónimo de grandeza. Se ven pisadas de un cazador nocturno que va en busca de la mayor presa conocida. En eso que el cazador saca de la mochila el arma y apunta a la presa y suena el clic del vencedor. Pero para el cazador lo importante es el juego y no hay juego si no tiene la bala en la recámara. Pone la bala en la recámara y apunta a la víctima y la víctima es una bestia de dos patas. Había que matar al cerdo y nunca se estuvo tan cerca de ello.
9
7 de octubre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué se puede comentar o añadir respecto a esta película, después de tantos años transcurridos? ¿Qué se puede añadir que aquí no se haya escrito ya sobre su temática y dirección?
Para comenzar recuerdo que la vi ya hace muchos años emitida por RTVE., y de aquel primer visionado lo que más me impresionó fue una de las últimas escenas, fue aquella en la que el título de El hombre atrapado cobra razón de ser, y en la que el protagonista resuelve la situación de una forma realmente ingeniosa- quienes han visto la película saben de lo que hablo, y los que no la han visto todavía, les recomiendo verla siguiendo las peripecias, intrigas y aventuras de su protagonista hasta llegar a ese momento culminante y casi mágico de la cinta.
El animarme a escribir esta breve reseña y comentario es debido a que recientemente he visto de nuevo la película encontrando en ella nuevas sensaciones y detalles que en un primer momento me pasaron desapercibidos.
Así, el inicio de la cinta lo he encontrado realmente fascinante tanto por la atmosfera creada en ese intrincado y silencioso bosque, como por las distintas reacciones que se perciben en el protagonista al tener a su preciada presa en el punto de mira de su rifle.
Siguiendo la trayectoria de la trama he disfrutado de lo lindo al contemplar como el director Fritz Lang, recrea con su inconfundible estilo y, teniendo como cómplice el blanco y negro en el que está rodada la película, el juego de sombras adecuado a la situación de escape, huida y escondite teniendo como fondo el puerto en la noche, como la niebla en las tortuosas calles de Londres.
Por último, y en este segundo visionado, tras haber transcurrido un largo espacio en el tiempo desde que la vi por vez primera, he podido percibir más nítidamente el alegato y denuncia que lleva implícita la película, contra el fanatismo, el terror y la intolerancia del régimen dictatorial impuesto en el momento del rodaje de la misma, en la Alemania nazi, así como la pregunta e incógnita que nos deja en el aire, acerca de ¿Qué habría ocurrido si el cazador hubiese alcanzado con su rifle de precisión de lleno a la presa, respecto a los horrores acaecidos tanto con la segunda guerra mundial, como con el holocausto y asesinato de personas en los campos de exterminio nazis ?
9
16 de octubre de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz Lang es uno de los directores más interesantes del cine negro y del cine, en general, por supuesto. "El hombre atrapado" pasa por ser una película bastante desconocida y, por eso, sorprende su alta calidad cinematográfica.
No es sólo un ajuste de cuentas de Lang con el régimen nazi sino la historia de una excelente persecución o, como reza la publicidad del filme, la historia de un cazador que se convierte en presa. El cazador es George Sanders y la presa Walter Pidgeon, por ahí están la chica, maravillosa y guapísima Joan Bennet (una prostituta con un magnífico corazón) y el siniestro John Carradine, para ayudarle y perseguirle mútuamente.
El glorioso blanco y negro combinado con la oscuridad de la brumosa Inglaterra nos regalan una fascinante película de suspense y persecución que está a la altura de otros clásicos de Lang.
Y como el cine es contraste y diversión, esta película tiene un glorioso inicio, un soldado inglés tiene en el punto de mira de su escopeta al mísmisimo Adolf Hilter y un ridículo final que no voy a contar (casi dos minutos que sobran después del brillante duelo entre cazador y presa).
A pesar de su ridículo final, no creo que se estropee el resultado de una fascinante historia de espías y persecuciones. No me gustan las tijeras en el cine pero una en ese epílogo final, mejoraría notablemente esta excelente película.
6
22 de noviembre de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta, es de esa clase de películas en las que no se puede seguir hablando cháchara o dándole besitos melosos a la novia tan pronto ha comenzado. ¿Por qué? Porque la primera escena nos da elementos precisos para entender lo que sentía en realidad, el capitán Alan Thorndike, en el momento de tener en la mira de su escopeta al führer Adolf Hitler, pues este es el tema que se debatirá en diferentes momentos claves de la historia.

Veamos: En un silencio total, la cámara se desplaza enseñando la vegetación de una zona montañosa y continúa hasta que entra en escena un cazador armado de una estupenda escopeta. Caminando sigilosamente, el cazador se oculta al descubrir a un soldado alemán que hace la guardia… y cuando éste se aleja, avanza hasta un promontorio donde observa adelante con unos binóculos y luego instala un teleobjetivo a su arma… gradúa la distancia… y, a tráves del lente, consigue ver al líder nazi en compañía de un general… Cuando éste se retira, el cazador apunta al pecho de Hitler quien pareciera dispuesto a cumplir con el destino de morir asesinado. El cazador dispara con el arma descargada… y al instante, sonríe satisfecho como si hubiera cumplido con su cometido. Entonces, reflexiona un par de segundos, y enseguida se apresta a cargar el arma con una intención bastante clara esta vez. Apunta de nuevo, pero lo piensa demasiado, dando tiempo a que una hoja caída de un árbol se interponga tapándole el lente… y enseguida, el guardia lo descubra y lo ataque dispuesto a impedir su acción.

Están ahí las respuestas y el espectador avizado sabrá si creerle o no al capitán Thorndike (Walter Pidgeon) toda vez que hable con el nazi Quive-Smith (George Sanders) quien, no cesa en su empeño de hacerle firmar un documento que justifique la guerra contra Inglaterra.

Pero, lo que se inicia como un thriller bien estructurado que nos mantiene interesados en los hechos, se debilita sensiblemente ante el facilismo con que se resuelven algunas acciones (toque bíblico incluido en ese “prestar todo lo que se tiene es un préstamo muy grande”), en aquella larga huída donde los sabuesos nazis no dan muestra alguna de estar dispuestos a olvidarse de su presa.

Tampoco resultan suficientemente sólidas las actuaciones y, Pidgeon, demasiado maduro, no encaja para nada con Joan Bennett, demasiado pequeña a su lado, ligeramente enamoradiza y con aspecto perfecto para servirle de hijastra. No obstante, queda reconocer que la escena del puente estuvo bien lograda y con un convincente toque romántico. Y, en definitiva, el filme cumple con su propósito de alegato antifascista con el que Lang ponía su cuota en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Título para Latinoamérica: “INDECISIÓN FATAL”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para