You must be a loged user to know your affinity with vaillant
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
5,382
2
18 de abril de 2020
18 de abril de 2020
32 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Sorogoyen me había parecido interesante e inquietante hasta llegar a esta película. El cortometraje del que parte no está nada mal, pero no me parece esa joya tan ensalzada.
Me intrigaba hallar respuesta a qué paso con el hijo de la protagonista, pero ya desde el principio confieso que la película me parece vacía y artificial. No me creo ni por un segundo la relación entre Elena y Jean. Por cierto, el chaval es irritante y me cuesta pensar que una mujer por muy dolida que este por la pérdida de un hijo, se deje seducir por un papanatas de esta calaña.
Hay escenas en la película que son lamentables, como cuando se va de fiesta con los 3 adolescentes.
Una decepción como pocas, dentro de un año de muy buen cine español.
Me intrigaba hallar respuesta a qué paso con el hijo de la protagonista, pero ya desde el principio confieso que la película me parece vacía y artificial. No me creo ni por un segundo la relación entre Elena y Jean. Por cierto, el chaval es irritante y me cuesta pensar que una mujer por muy dolida que este por la pérdida de un hijo, se deje seducir por un papanatas de esta calaña.
Hay escenas en la película que son lamentables, como cuando se va de fiesta con los 3 adolescentes.
Una decepción como pocas, dentro de un año de muy buen cine español.
30 de diciembre de 2011
30 de diciembre de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valentía, coraje e independencia son los tres adjetivos que me vienen a la cabeza cuando pienso en la cinematografía de Masaki Kobayashi. Si bien es cierto que "sólo" he visto esta trilogía monumental de 9 horas de duración, la obra maestra "Harakiri" y la fascinante "El más allá", le considero uno de mis directores favoritos.
Me resulta difícil hablar de esta trilogía por separado aunque sean tres películas que narran momentos vitales diferentes del personaje de Kaji, un antimilitarista japonés que tendrá que conocer de primera mano la instrucción y la guerra en el bando japonés durante la Segunda Guerra Mundial.
Ante todo, "La condición humana" es la experiencia vital de Kaji que yo siento en primera persona como la de un individuo que siempre pretende seguir sus ideales aunque por el camino cometa muchísimos errores ya sea por arrogancia o por buena voluntad. Su degradación va pareja a su lucha contra los muros humanos y existenciales ante los que va chocando, primero en su labor como supervisor en una mina, luego como soldado raso y, finalmente, como cabo.
Y, sobre todo, no estoy en absoluto de acuerdo en que la tercera parte de la trilogía sea la peor o sea un truño. En ella, el personajes lucha ya con una desesperación que le agobia y le supera y sólo la combate ya por el recuerdo de su esposa Michiko.
He visto mucho cine en el pasado y lo seguiré viendo pero debo decir que el final de la trilogía de "La condición humana" es uno de esos que permanecerán grabados a sangre y fuego en mi mente, a la altura como mínimo del "Nadie es perfecto" de Wilder.
Aprovechad unas vacaciones o un fin de semana en el que tengáis tiempo por delante y deleitaos con este manjar sólo al alcance de cinéfilos de pedigrí.
Me resulta difícil hablar de esta trilogía por separado aunque sean tres películas que narran momentos vitales diferentes del personaje de Kaji, un antimilitarista japonés que tendrá que conocer de primera mano la instrucción y la guerra en el bando japonés durante la Segunda Guerra Mundial.
Ante todo, "La condición humana" es la experiencia vital de Kaji que yo siento en primera persona como la de un individuo que siempre pretende seguir sus ideales aunque por el camino cometa muchísimos errores ya sea por arrogancia o por buena voluntad. Su degradación va pareja a su lucha contra los muros humanos y existenciales ante los que va chocando, primero en su labor como supervisor en una mina, luego como soldado raso y, finalmente, como cabo.
Y, sobre todo, no estoy en absoluto de acuerdo en que la tercera parte de la trilogía sea la peor o sea un truño. En ella, el personajes lucha ya con una desesperación que le agobia y le supera y sólo la combate ya por el recuerdo de su esposa Michiko.
He visto mucho cine en el pasado y lo seguiré viendo pero debo decir que el final de la trilogía de "La condición humana" es uno de esos que permanecerán grabados a sangre y fuego en mi mente, a la altura como mínimo del "Nadie es perfecto" de Wilder.
Aprovechad unas vacaciones o un fin de semana en el que tengáis tiempo por delante y deleitaos con este manjar sólo al alcance de cinéfilos de pedigrí.

6.4
782
8
16 de octubre de 2011
16 de octubre de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edgar G. Ulmer no es un director que me apasione pese a la excelente Detour, pero tengo que reconocer que esta película casi impropia en su filmografía por la abundancia de medios y la presencia de estrellas como Hedy Lamarr y George Sanders, me sedujo y me deslumbró cuando la vi hace ya unas semanas.
Ya desde ese brumoso y casi fantasmal inicio, Ulmer nos dibuja a otra mujer fatal en la historia del cine, esa Jenny bellísima y ambiciosa que se llevará a todos los hombres que trate por el camino. Y aunque reconozco que la interpretación de Hedy Lamarr debería haber tenido más garra, la fuerza del guión y de los personajes masculinos (George Sanders soberbio como siempre y Louis Hayward, poderoso otra vez como en "La máscara de hierro"),hacen que el espectador sea absorbido por esa historia mezcla de cine negro, melodrama y película de época al mismo tiempo.
Me fascina la ambigüedad del personaje femenino pues no es declaradamente una femme fatale (su motivación es clara pero, al mismo tiempo, aun alberga buenos sentimientos) pero me decepciona el pobre final con que Ulmer nos obsequia después de un filme que destila negrura y enfermedad humana.
Ya desde ese brumoso y casi fantasmal inicio, Ulmer nos dibuja a otra mujer fatal en la historia del cine, esa Jenny bellísima y ambiciosa que se llevará a todos los hombres que trate por el camino. Y aunque reconozco que la interpretación de Hedy Lamarr debería haber tenido más garra, la fuerza del guión y de los personajes masculinos (George Sanders soberbio como siempre y Louis Hayward, poderoso otra vez como en "La máscara de hierro"),hacen que el espectador sea absorbido por esa historia mezcla de cine negro, melodrama y película de época al mismo tiempo.
Me fascina la ambigüedad del personaje femenino pues no es declaradamente una femme fatale (su motivación es clara pero, al mismo tiempo, aun alberga buenos sentimientos) pero me decepciona el pobre final con que Ulmer nos obsequia después de un filme que destila negrura y enfermedad humana.

7.0
1,022
10
23 de octubre de 2011
23 de octubre de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a esconder que David Lean es uno de mis directores favoritos. Para la mayor parte de los aficionados al cine es conocido por las superproducciones de su segunda época: "Lawrence de Arabia", "El puente sobre el río Kwai" o la excepcional "La hija de Ryan". No obstante, dirigió un buen puñado de películas en blanco y negro, de producción inglesa y con miras más modestas.
"Amigos apasionados" es una película de sentimientos, en la que tres personas (excepcionalmente interpretadas por Ann Todd, Trevor Howard y Claude Rains) forman un triángulo amoroso tan extraño como interesante. La historia se desarrolla a lo largo de más de una década en la que vamos viendo la evolución de los sentimientos de los personajes, más escondidos que mostrados, más incomprensibles que comprensibles en el personaje femenino.
Sin afán de desvelar nada, la escena en la que los tres personajes se encuentran en casa de Rains y Tood, supone una de las mayores cumbres de lo que llamamos el séptimo arte.
Si no os gusta las películas de ritmo lento, de sentimientos amorosos escondidos, esta no es vuestra película.
"Amigos apasionados" es una película de sentimientos, en la que tres personas (excepcionalmente interpretadas por Ann Todd, Trevor Howard y Claude Rains) forman un triángulo amoroso tan extraño como interesante. La historia se desarrolla a lo largo de más de una década en la que vamos viendo la evolución de los sentimientos de los personajes, más escondidos que mostrados, más incomprensibles que comprensibles en el personaje femenino.
Sin afán de desvelar nada, la escena en la que los tres personajes se encuentran en casa de Rains y Tood, supone una de las mayores cumbres de lo que llamamos el séptimo arte.
Si no os gusta las películas de ritmo lento, de sentimientos amorosos escondidos, esta no es vuestra película.
16 de octubre de 2011
16 de octubre de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué grande es Richard Fleischer!, tan variado como Kubrick pero no tan reconocido como él.
El cine es grandioso cuando se tiene talento. El realizador de la espléndida cinta "Los vikingos", nos regaló dos películas de dos seres despiados y parece ser que reales en ambos casos, el estrangulador de Boston y el de Rillington Place en el Reino Unido.
Comparando ambas películas, enormes las dos, diría que la realización de "El estrangulador de Boston" es más compleja, tanto en el apartado técnico (movimientos de cámara más experimentales y variedad de escenarios) como en la historia (el estrangulador tiene un oponente tan metódico como él) que "El estrangulador de Rillington Place". El horror del monstruo inglés Christie está centrado en su domicilio mientras que el de Di Salvo se hace manifiesto fuera de su entorno familiar.
La película en sí es un catálogo resumido del lado más oscuro del alma humana, reflejada en un asesino metódico, frío y sin motivaciones que nos enlaza con el Di Salvo de "El estrangulador de Boston" y el Henry de "Henry, retrato de un asesino".
Creo que esta película no es tan conocida como la del otro estrangulador de Fleischer, pero os aseguro que es igual de fascinante en su claustrofóbica sencillez.
El cine es grandioso cuando se tiene talento. El realizador de la espléndida cinta "Los vikingos", nos regaló dos películas de dos seres despiados y parece ser que reales en ambos casos, el estrangulador de Boston y el de Rillington Place en el Reino Unido.
Comparando ambas películas, enormes las dos, diría que la realización de "El estrangulador de Boston" es más compleja, tanto en el apartado técnico (movimientos de cámara más experimentales y variedad de escenarios) como en la historia (el estrangulador tiene un oponente tan metódico como él) que "El estrangulador de Rillington Place". El horror del monstruo inglés Christie está centrado en su domicilio mientras que el de Di Salvo se hace manifiesto fuera de su entorno familiar.
La película en sí es un catálogo resumido del lado más oscuro del alma humana, reflejada en un asesino metódico, frío y sin motivaciones que nos enlaza con el Di Salvo de "El estrangulador de Boston" y el Henry de "Henry, retrato de un asesino".
Creo que esta película no es tan conocida como la del otro estrangulador de Fleischer, pero os aseguro que es igual de fascinante en su claustrofóbica sencillez.
Más sobre vaillant
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here