Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with fisquero
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de febrero de 2008
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tigre de Eschnapur es mucho más de lo que su título pueda aparentar, lo cual no es de extrañar llevando el sello de quien la dirige y construye el gran Fritz Lang, este nos envuelve con su magia en una una cinta de aventuras y acción en la que es fácil intuir la sencillez y naturalidad del cine de autor, en ella nos cuenta una historia en la que se muestra todos los sentimientos tanto positivos como negativos del ser humano : soberbia, odio , venganza, amor, fidelidad, sencillez. Todo ello en el marco exótico de la India más profunda y tradicional con sus riquezas y miserias. En esta película podemos observar secuencias que con el paso del tiempo encontramos en otras películas de mucho éxito como son las de las cuevas bajo el palacio y que tienen gran parecido con escenas de "Pasaje a la India" y " Indiana Jones y el templo maldito". En definitiva una película de aventuras muy recomendable y que en mi opinión no ha sido debidamente valorada Paco de Elche (fisquero)
29 de diciembre de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué grande es la imaginación cuando se trata de crear, soñar, e ilusionar, convirtiendo una historia o un relato en literatura.

Qué grande es el Cine cuando es capaz de convertir fielmente en imágenes, y dar vida a los personajes y acciones que dan carácter a esas historias, consiguiendo trasladar dichos relatos a la pantalla, y logrando que nos identifiquemos con ellos, viendo convertido en rostros y espectáculo aquello que nuestra imaginación creyó percibir al leer.

Esta era la idea preconcebida que yo me había formado cuando fui a ver la tan esperada novela de Noah Gordon, por fin llevada a la gran pantalla

Me equivoqué. Y, aunque hay que reconocer que en los primeros minutos de la cinta creí que estaba viendo una aproximación a lo que esta gran novela cuenta, a medida que avanza la película sufrí un desengaño al observar la ausencia de pasajes y carencia de los rasgos más impresionantes de algunos de sus personajes.

También eché de menos algunos de los momentos más impactantes de la novela y que en la película han sido totalmente ignorados. Así , la recreación de los momentos históricos de la Inglaterra de la época, la muy difícil tarea de conversión y transformación de Rob Cole en Jeese ben Benajamin, el boato y esplendor del reino de Ispahán, la amistad que une a los tres amigos de la “Madraza” con el saha, la carrera épica de Karin, las rivalidades y luchas del reino de Isphaán con sus países vecinos, el regreso de Rob Cole a Inglaterra y el encuentro con uno de sus hermanos. En fin un largo y extenso cúmulo de hechos que convierten la novela en un clásico importante de la literatura, y que su ausencia en la película la desvituan y empobrecen.

Pero hay que dar al César lo que es del César, por lo tanto también es justo reconocer que el trabajo de los actores es impecable, dado que ellos si cumplen fielmente el papel que el guión les ha asignado, destacando sin duda Tom Payne en el doble papel de Rob Cole y de Jeese ben Benjamin, Stellan Skarsgard como Barber, Ben Kigsley como Ibn Sina, y Olivier Martínez como el Sha de Spahán. La fotografía espectacular con unos paisajes dignos de los reflejados en la novela.

En lo referente al tema religioso, resulta evidente que en la película es utilizado como uno de los puntos sobre los cuales giran y controlan a todos los personajes, tanto en su comportamiento como en sus vidas. Resaltando el fanatismo de todas las religiones y los desmanes y barbaridades que se han cometido siempre en el nombre de los respectivos dioses que los representan.

El otro punto de referencia en el cual se apoya la película lo encontramos en la ciencia, y en el empeño y esfuerzo de aquellos que buscan en ella la solución para los males que golpean a los seres humanos que pueblan la Tierra en cualquiera de sus lugares.

Por último recomendar a aquellos que leyeron la novela y quedaron extasiados con ella, que no vayan a ver la película, quedarían tremendamente decepcionados. Realmente no alcanzo a comprender como el señor Gordon, pudo autorizar esta versión tan desnaturalizada de su novela
Los que no leyeron la novela – no estoy seguro- pero quizá puedan ellos disfrutar de la película, pues aun cuando esté muy lejos de la genialidad de la novela, posiblemente pueda resultarles interesante.
27 de febrero de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucedió en un tiempo, que la de pandemia dio lugar a que por decreto de quienes gobernaban …, y tras recomendación de científicos y doctores se sucedieran sucesivos confinamientos y restricciones de movimiento, recomendados y avalada por la Organización Mundial de la Salud, después de que millones de personas ya habían perecido a causa de un virus tremendamente contagioso.

Con este resumen de aquello que ha venido sucediendo en todo el planeta durante un largo y fatal año 2020, y de lo cual todavía al día de hoy, principios del año 2021, no vemos el final, se podría haber escrito una novela, o el guión de una película, que al igual que ésta de “El expediente del Dr. Quatermans” de1955, habría sido, de haberse rodado en aquella época, una cinta de ciencia ficción con toques de auténtico terror.

El expediente del Dr. Quatermans, de 1955, fue en su momento una cinta pionera en lo que se refiere a la cinematografía de ciencia ficción. Y así es como yo la recuerdo, cuando siendo un niño de corta edad la vi proyectada en un cine de barrio.
Recuerdo que durante muchas noches me turbo el sueño las imágenes de aquel astronauta que ha su regreso de un viaje inter espacial, y siendo portador de un virus marciano, iba esparciendo su simiente altamente contagiosa, con la que todo aquel que tenía contacto con ella acaba contagiado y sufriendo el mismo proceso del astronauta, y sembrando y contagiando a su vez, por donde quiera que pasara
Dicen que los recuerdos que tenemos de edades muy tempranas son aquellos que nos dejan las fuertes impresiones, es por ello que el recuerdo que me quedó de esta película fue el de este astronauta de aspecto siniestro que contagiaba aquel extraño virus traído de los confines del Universo, siendo el resto de la cinta para mí, una confusa nebulosa que me conduce al final de la película sin ningún otro recuerdo, y cuyo desenlace- aún teniendo la seguridad de que quienes leen ésta breve crítica ya lo habrán intuido-, si recuerdo, pero no voy yo aquí a revelar.
Tan sólo recomendar a quienes tengan ocasión, ver está visionaria película que de alguna manera abrió una faceta en el arte de la cinematográfica, y pudo representar una precognición que alertara de los peligros que entrañan jugar con la ciencia y los avances biológicos o tecnológicos, que pueden provocar enfermedades y reacciones desconocidas que acarreen millones de muertes y secuelas en todos los ámbitos de la sociedad,,, y que tal y como estamos al día de hoy sufriendo, pueden convertirse en horrores reales, trascendiendo, y superando en mucho a la ficción, y… a las pesadillas de un jovencísimo espectador
7 de octubre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué se puede comentar o añadir respecto a esta película, después de tantos años transcurridos? ¿Qué se puede añadir que aquí no se haya escrito ya sobre su temática y dirección?
Para comenzar recuerdo que la vi ya hace muchos años emitida por RTVE., y de aquel primer visionado lo que más me impresionó fue una de las últimas escenas, fue aquella en la que el título de El hombre atrapado cobra razón de ser, y en la que el protagonista resuelve la situación de una forma realmente ingeniosa- quienes han visto la película saben de lo que hablo, y los que no la han visto todavía, les recomiendo verla siguiendo las peripecias, intrigas y aventuras de su protagonista hasta llegar a ese momento culminante y casi mágico de la cinta.
El animarme a escribir esta breve reseña y comentario es debido a que recientemente he visto de nuevo la película encontrando en ella nuevas sensaciones y detalles que en un primer momento me pasaron desapercibidos.
Así, el inicio de la cinta lo he encontrado realmente fascinante tanto por la atmosfera creada en ese intrincado y silencioso bosque, como por las distintas reacciones que se perciben en el protagonista al tener a su preciada presa en el punto de mira de su rifle.
Siguiendo la trayectoria de la trama he disfrutado de lo lindo al contemplar como el director Fritz Lang, recrea con su inconfundible estilo y, teniendo como cómplice el blanco y negro en el que está rodada la película, el juego de sombras adecuado a la situación de escape, huida y escondite teniendo como fondo el puerto en la noche, como la niebla en las tortuosas calles de Londres.
Por último, y en este segundo visionado, tras haber transcurrido un largo espacio en el tiempo desde que la vi por vez primera, he podido percibir más nítidamente el alegato y denuncia que lleva implícita la película, contra el fanatismo, el terror y la intolerancia del régimen dictatorial impuesto en el momento del rodaje de la misma, en la Alemania nazi, así como la pregunta e incógnita que nos deja en el aire, acerca de ¿Qué habría ocurrido si el cazador hubiese alcanzado con su rifle de precisión de lleno a la presa, respecto a los horrores acaecidos tanto con la segunda guerra mundial, como con el holocausto y asesinato de personas en los campos de exterminio nazis ?
3 de mayo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de varias semanas de confinamiento a causa de una pandemia de escala Universal, y llegado el momento en que parece que se van colocando las cosas en su lugar, me tropiezo con esta joyita del cine negro francés de mediados del siglo pasado, y cuyo reparto, ya la hace más que apetecible.

Vaya de entrada que recuerdo haberla visto de estreno en una sala con escaso público, no sé si debido a que era una sesión de media tarde y en mitad de la semana, o era porque el cine francés en aquellos momentos, y por mucho tirón que tuviesen los actores de reparto, no despertaba mucho interés en el público español.

La película en su conjunto para mí resultó de lo más interesante, dado que la trama es envolvente en muchos aspectos, comenzando por el tratamiento y las razones que llevan a delinquir, lo cual queda claro desde el principio de la cinta, y es la deducción que podemos sacar de la conversación que en el tren presencia el que ha de ser el protagonista y cerebro de la gran jugada en la Costa Azul.

Tram que en algunas ocasiones hay que leer entre líneas. Así, las razones por la que el protagonista decide dar el que él desea sea su último golpe, así como de la conversación que éste tiene con su esposa, así como la atmósfera barriobajera y las frases altisonante (por cierto, estas últimas, como la conversación de Gabín con su esposa cortadas por la censura de la época) que sueltan los protagonistas , es buena muestra de lo que podría ser en aquel momento admitido por la sociedad de clase media como aceptable, pero no así por las normas de urbanidad y comportamiento social impuesto en nuestro en país.

Y es que aún tratándose de cine negro, y que en su desenlace final tenga su moraleja, la sociedad francesa de los primeros años de la década de los sesenta del siglo pasado, tenía en general una visión del gánster que asaltaba Bancos, o robaba un Casino en el que se movía millones de francos, como la de un Robín Hood que o bien robaba para repartir a los más necesitados, o bien como es el caso del protagoniosta de la película robaba para salir de un ciclo de vida rutinaria en el que se trabajaba durante todo el año por un sueldo que te permitía ir pagado el coche, el piso , y para tener unos días al año de vacaciones , y así un ciclo repetitivo con la esperanza de llegar a la jubilación.

Ese tipo de vida es el que el protagonista no acepta, lo cual unido a la vida disoluta y sin un meta concreta se su joven aliado, convierten la cinta en auténtico cine negro e incorrectamente político.

Por otro lado está el blanco y negro en que está rodada la cinta y que sin duda resalta tanto la atmósfera creada, como el perfil de los protagonistas, con un Jean Gabin caballeresco y en el crepúsculo de su carrera, y un Alain Delon gamberro y pletórico en el inicio de lo que sería una gran trayectoria cinematográfica.

Y en lo referente a la trama, pues la verdad es que viéndola desde la distancia pierde mucho, pero resulta entretenida, tanto en su planteamiento inicial como en las sorpresas que van surgiendo, para llegar a un final que en nada se merece, dadas las motivaciones planteadas al principio de la película del asalto al Casino, y ya que si se trata de cine negro, lo suyo es que hubiese sido políticamente incorrecto hasta el final.

En fin ya que este confinamiento se está haciendo tan largo, os recomiendo la veáis como una curiosidad, y también porque se trata de una pequeña joyita
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Francamente yo hubiese preferido un final diferente a esta historia, y en la que el ladrón de Bancos ya en el ocaso de su vida hubiese conseguido su propósito de poder retirarse con las ganacias. Y ya puestos habría buscado también la forma de dar una lección a la soberbia de su joven complice, para mostrarle que si hay que tener una meta que marcarse en la vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para