El beso de la mujer araña
Drama
En una prisión sudamericana, Luis Molina (William Hurt) y Valentín Arregui (Raúl Julia) son compañeros de celda. Molina es un homosexual encarcelado por seducir a un menor. Valentín es un revolucionario de izquierdas torturado durante los interrogatorios. Para escapar de la realidad, Molina evoca películas antiguas, pero Arregui trata de centrarse en la situación que sufre. (FILMAFFINITY)
7 de agosto de 2013
7 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en Brasil, Molina (William Hurt) un homosexual confeso que se encuentra en la cárcel por acosar a un menor de edad, comparte celda con Valentín (Raul Julia) un preso político fiel a sus ideales revolucionarios.
Ambos tienen poco en común, tan solo que están presos, sin embargo, entre ambos nace una sincera amistad a pesar de sus diferencias, cimentadas en las conversaciones que van teniendo y de las cuales somos testigos.
De esta forma conocemos parte de la vida de los dos, especialmente en lo que respecta a las cuestiones amorosas y familiares. Además de esto, en diversos momentos Molina le va contando una película a Valentín.
Cuestión que resulta ser muy importante para la película, puesto que lo que se narra bien se puede ir identificando de forma figurada en lo que pasa en la realidad, siendo este sin duda un ejercicio muy interesante.
A lo largo de la película, se van denotando los obvios deseos que tienen ambos por salir del encierro en el que están, movidos por distintos motivos, la libertad parece ser algo prácticamente imposible debido a la situación en la que están.
En síntesis Kiss of the Spider Woman es una obra muy emocional, aspecto que va creciendo con el avanzar del metraje, hasta su trágica resolución, y que cuenta con actuaciones desbordantes e impactantes.
Ambos tienen poco en común, tan solo que están presos, sin embargo, entre ambos nace una sincera amistad a pesar de sus diferencias, cimentadas en las conversaciones que van teniendo y de las cuales somos testigos.
De esta forma conocemos parte de la vida de los dos, especialmente en lo que respecta a las cuestiones amorosas y familiares. Además de esto, en diversos momentos Molina le va contando una película a Valentín.
Cuestión que resulta ser muy importante para la película, puesto que lo que se narra bien se puede ir identificando de forma figurada en lo que pasa en la realidad, siendo este sin duda un ejercicio muy interesante.
A lo largo de la película, se van denotando los obvios deseos que tienen ambos por salir del encierro en el que están, movidos por distintos motivos, la libertad parece ser algo prácticamente imposible debido a la situación en la que están.
En síntesis Kiss of the Spider Woman es una obra muy emocional, aspecto que va creciendo con el avanzar del metraje, hasta su trágica resolución, y que cuenta con actuaciones desbordantes e impactantes.
20 de octubre de 2015
20 de octubre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh, el cine! Que invento tan maravilloso. Que experiencias vivimos por dos horas frente a una pantalla. Cuan enriquecedor y liberador logra ser! Como se transforma en una montaña rusa de emociones en tan poco tiempo! Qué lindo es el cine. Y hoy toca hablar de “El Beso de la Mujer Araña”.
Luis Molina (William Hurt) y Valentín Arregui (Raúl Julia) son dos presos que comparten celda en una cárcel de Brasil, pero que están por distintos motivos. Molina, por exposición pública indebida, y Arregui es un prisionero político. Vidas totalmente opuestas, pero que a lo largo de la película llegan a asimilarse de una forma increíble.
Podría decirse que es una película dentro de otra. Es sabido que el tiempo en la cárcel parece eterno y es casi imposible de sobrellevar, por eso, Molina sobrevive de una forma particular: recordando, y contando sobre las películas que vio. Al principio, Valentín parece reacio a esta actitud de su compañero, pero a la larga se da cuenta de que es la mejor compañía que puede tener. Este es el principio de una relación; de una amistad; de una historia de compañeros de vida y de causa.
Si uno habla de “El Beso de la Mujer Araña” es imposible que lo primero que se le venga a la cabeza no sean las actuaciones. Tanto Hurt como Julia están formidables, pero sería un pecado no destacar a Hurt de entre los dos. Es simplemente la perfección retratando a este hombre homosexual, de corazón roto que se cree mujer, con el cual empatizamos pero también aborrecemos con variada intensidad a medida que los minutos corren.
Pero no solo de actuaciones vive una película. La recreación de la prisión Brasilera es excepcional. La crudeza con la que se representa la vida allí es realmente espeluznante. Desde los extras que hacen de las suyas como presidiarios, pasando por los funcionarios de la prisión, hasta el espacio reducido en el que transcurre gran parte de la historia que no hace más que generar una agobiante sensación de encierro constante; todo forma parte de los que nos hace creer la historia, sentirla, preocuparnos por nuestros “héroes”.
La dirección por parte de Héctor Babenco es intachable, y el guión resulta estremecedor, razones por las cuales cada uno recibió su respectiva nominación al Oscar, al igual que la de Mejor Película, ganando solo en la categoría de Mejor Actor, premio que se llevó William Hurt. Quien no fue siquiera tenido en cuenta por la Academia fue Raúl Julia; el actor fallecido en 1994, a pesar de otorgar espectaculares actuaciones a lo largo de su carrera, nunca obtuvo su merecido reconocimiento.
“El Beso de la Mujer Araña” puede considerarse un clásico moderno del cine. Tal vez no muy mencionada en las listas de las más grandes películas de los 80’s debido a su poca popularidad entre los espectadores, de algo no hay duda: quienes la hayan visto saben que pertenece a esa predilecta lista. No solo por colarse entre los premios más importantes de la industria no siendo una producción Norteamericana, sino por su magia propia, su grandeza, y su capacidad de hacernos SENTIR.
***Mas criticas en quepasasicomentopeliculas.blogspot.com.uy***
Luis Molina (William Hurt) y Valentín Arregui (Raúl Julia) son dos presos que comparten celda en una cárcel de Brasil, pero que están por distintos motivos. Molina, por exposición pública indebida, y Arregui es un prisionero político. Vidas totalmente opuestas, pero que a lo largo de la película llegan a asimilarse de una forma increíble.
Podría decirse que es una película dentro de otra. Es sabido que el tiempo en la cárcel parece eterno y es casi imposible de sobrellevar, por eso, Molina sobrevive de una forma particular: recordando, y contando sobre las películas que vio. Al principio, Valentín parece reacio a esta actitud de su compañero, pero a la larga se da cuenta de que es la mejor compañía que puede tener. Este es el principio de una relación; de una amistad; de una historia de compañeros de vida y de causa.
Si uno habla de “El Beso de la Mujer Araña” es imposible que lo primero que se le venga a la cabeza no sean las actuaciones. Tanto Hurt como Julia están formidables, pero sería un pecado no destacar a Hurt de entre los dos. Es simplemente la perfección retratando a este hombre homosexual, de corazón roto que se cree mujer, con el cual empatizamos pero también aborrecemos con variada intensidad a medida que los minutos corren.
Pero no solo de actuaciones vive una película. La recreación de la prisión Brasilera es excepcional. La crudeza con la que se representa la vida allí es realmente espeluznante. Desde los extras que hacen de las suyas como presidiarios, pasando por los funcionarios de la prisión, hasta el espacio reducido en el que transcurre gran parte de la historia que no hace más que generar una agobiante sensación de encierro constante; todo forma parte de los que nos hace creer la historia, sentirla, preocuparnos por nuestros “héroes”.
La dirección por parte de Héctor Babenco es intachable, y el guión resulta estremecedor, razones por las cuales cada uno recibió su respectiva nominación al Oscar, al igual que la de Mejor Película, ganando solo en la categoría de Mejor Actor, premio que se llevó William Hurt. Quien no fue siquiera tenido en cuenta por la Academia fue Raúl Julia; el actor fallecido en 1994, a pesar de otorgar espectaculares actuaciones a lo largo de su carrera, nunca obtuvo su merecido reconocimiento.
“El Beso de la Mujer Araña” puede considerarse un clásico moderno del cine. Tal vez no muy mencionada en las listas de las más grandes películas de los 80’s debido a su poca popularidad entre los espectadores, de algo no hay duda: quienes la hayan visto saben que pertenece a esa predilecta lista. No solo por colarse entre los premios más importantes de la industria no siendo una producción Norteamericana, sino por su magia propia, su grandeza, y su capacidad de hacernos SENTIR.
***Mas criticas en quepasasicomentopeliculas.blogspot.com.uy***
23 de enero de 2020
23 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que este titulo sonaba en mis oídos y nunca supe la razón, pero era de esos títulos extraños que se me quedó grabado en la cabeza cuando era un chaval.
Era una película pendiente y sin saber con lo que m iba a encontrar, acabo de ver una película fascinante.
Y estamos ante el ejemplo de un buen guión, una buena dirección y unos actores sorprendentes, todo junto hacen una película maravillosa, inolvidable, un regalo para el cine y es porque se puede contar algo tan profundo de una manera tan sencilla, ya que casi toda la historia se narra en la celda, o mejor dicho, lo más importante se narra en la celda.
De primeras, las actuaciones, magistrales, hubiese sido imposible conseguir lo conseguido si no se hubiesen tenido unos actores así, la base son estos actores que te van introduciendo en sus problemas y te acabas enamorando de ellos, aunque no te identifiques con ninguno de ellos, pero cuando los oyes hablar de una manera tan sincera, no puedes evitar involucrarte en sus vidas.
La película tiene una idea compleja, pero lo más bello son los valores de estos dos hombres que chocan pero que todo se funde en algo más complejo que es digno de seguir, por eso engancha, no por la acción, al contrario, ésta casi ni existe, es por sus personajes y por sus historias internas.
Hacía tiempo que no veía algo así, una historia novedosa y muy bien tratada, la dirección es fabulosa, sabe como dirigir a los actores y llevar la historia, me da mucha alegría que alguien sepa contar historias así y de esta manera.
Una película que me ha dejado huella.
Era una película pendiente y sin saber con lo que m iba a encontrar, acabo de ver una película fascinante.
Y estamos ante el ejemplo de un buen guión, una buena dirección y unos actores sorprendentes, todo junto hacen una película maravillosa, inolvidable, un regalo para el cine y es porque se puede contar algo tan profundo de una manera tan sencilla, ya que casi toda la historia se narra en la celda, o mejor dicho, lo más importante se narra en la celda.
De primeras, las actuaciones, magistrales, hubiese sido imposible conseguir lo conseguido si no se hubiesen tenido unos actores así, la base son estos actores que te van introduciendo en sus problemas y te acabas enamorando de ellos, aunque no te identifiques con ninguno de ellos, pero cuando los oyes hablar de una manera tan sincera, no puedes evitar involucrarte en sus vidas.
La película tiene una idea compleja, pero lo más bello son los valores de estos dos hombres que chocan pero que todo se funde en algo más complejo que es digno de seguir, por eso engancha, no por la acción, al contrario, ésta casi ni existe, es por sus personajes y por sus historias internas.
Hacía tiempo que no veía algo así, una historia novedosa y muy bien tratada, la dirección es fabulosa, sabe como dirigir a los actores y llevar la historia, me da mucha alegría que alguien sepa contar historias así y de esta manera.
Una película que me ha dejado huella.
13 de febrero de 2020
13 de febrero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La innegable sensibilidad de Molina, el personaje que William Hurt clava a la perfección, puede producir efectos contrarios durante la primera mitad de la película, pero pienso que es la clave para que todo se precipite si se tiene paciencia. No lo negaré, en principio me parecía más bien lamentable, algo demasiado empalagoso y falso. La otra parte del binomio, el que se convierte circunstancialmente en preso político, en ese contexto, con torturas continuas y tras una persecución implacable, puede bajar la guardia y derrumbarse de forma momentánea. Amor, amistad, ternura, aceptación de la bondad ajena y finalmente, por qué no, un beso de una dulzura maravillosa. Evidentemente, porque en esta vida hay de todo, los homófobos saldrán corriendo. Ellos se lo pierden.
Dudaba de la honestidad de uno, creía que no bajaría la guardia el otro. Y sin embargo hay que verla para acabar de convencerse de sus cualidades. Pocas veces se ve brillar a tanta altura a un actor como lo hace Hurt. En mi opinión lo que para algunos es esencial en la película, que es el entretenimiento de contarse películas para pasar el tiempo dentro de la celda, para mí es lo peor. Qué le vamos a hacer, yo he gozado con los escasos minutos de libertad de Hurt y me he aburrido con Sonia Braga. Pero lo que es incuestionable es la belleza de saber que al menos durante una noche ambos se dan un homenaje. Para mí, amor verdadero. Con beso incluido, por supuesto.
Dudaba de la honestidad de uno, creía que no bajaría la guardia el otro. Y sin embargo hay que verla para acabar de convencerse de sus cualidades. Pocas veces se ve brillar a tanta altura a un actor como lo hace Hurt. En mi opinión lo que para algunos es esencial en la película, que es el entretenimiento de contarse películas para pasar el tiempo dentro de la celda, para mí es lo peor. Qué le vamos a hacer, yo he gozado con los escasos minutos de libertad de Hurt y me he aburrido con Sonia Braga. Pero lo que es incuestionable es la belleza de saber que al menos durante una noche ambos se dan un homenaje. Para mí, amor verdadero. Con beso incluido, por supuesto.
8 de febrero de 2021
8 de febrero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En condiciones insalubres comparten la celda de una herrumbrosa prisión Valentin Arregui (Raúl Julia) y Luis Molina (William Hurt). El primero es un periodista preso por sus ideas y el segundo un homosexual acusado de seducir a un menor. Una película alemana de los años 30 protagonizada por una bella cabaretera (Sonia Braga) será el nexo que vinculará a ambos en una distendida pero interesante relación de la que s verán comprometidos personalmente. Encerrados en una celda donde el clima de opresión exterior se ve acrecentado por el intere´s que tienen las autoridades gubernamentales para acceder a la información que Valentin pueda darles acerca de los movimientos activistas con los que se mueve y que pretenden derrocar al gobierno.
La novela del escritor argentino Manuel Puig (también adaptada al teatro) fue llevada al cine por el director brasileño Héctor Babenco (su salto a Hollywood lo haría desafortunadamente con films tan olvidados como interesantes como esa adaptación de la novela de William Kennedy, “Tallo de Hierro” (Ironweed, 1987) y “Jugando en los campos del Señor” (At play in the fields of the Lord, 1991)).
El gran atractivo del film, y que parece diferir bastante de la novela de Puig, es el duelo de interpretaciones entre William Hurt (sublime en “Fuego en el Cuerpo” (Body Heat, 1981) y “Reencuentro” (The Big Chill, 1983), ambas de Lawrence Kasdan, luego relegado a papeles secundarios pero intensos) y Raúl Julia es magistral, aunque el mérito en parte se lo lleva un convincente William Hurt, en uno de sus pocos y mejores papeles que ha llevado a la gran pantalla. Desgraciadamente la carrera de Raúl Júlia se vería lastrada con su súbita muerte en 1994 y solo haciéndose popular por millones de espectadores gracias a su papel de Gómez en las películas de “La Familia Addams” (The Addams Family, 1991) y “La Familia Addams: la tradición continúa” (Addams Family Values, 1993).
La película también llevó a la fama internacional a la bellísima actriz brasileña Sonia Braga, entonces archiconocida por interpretar diferentes culebrones en su país natal. Otra destacada de sus intervenciones es en la comedia “Tieta do Agreste” (1996) de Carlos Diegues.
La novela del escritor argentino Manuel Puig (también adaptada al teatro) fue llevada al cine por el director brasileño Héctor Babenco (su salto a Hollywood lo haría desafortunadamente con films tan olvidados como interesantes como esa adaptación de la novela de William Kennedy, “Tallo de Hierro” (Ironweed, 1987) y “Jugando en los campos del Señor” (At play in the fields of the Lord, 1991)).
El gran atractivo del film, y que parece diferir bastante de la novela de Puig, es el duelo de interpretaciones entre William Hurt (sublime en “Fuego en el Cuerpo” (Body Heat, 1981) y “Reencuentro” (The Big Chill, 1983), ambas de Lawrence Kasdan, luego relegado a papeles secundarios pero intensos) y Raúl Julia es magistral, aunque el mérito en parte se lo lleva un convincente William Hurt, en uno de sus pocos y mejores papeles que ha llevado a la gran pantalla. Desgraciadamente la carrera de Raúl Júlia se vería lastrada con su súbita muerte en 1994 y solo haciéndose popular por millones de espectadores gracias a su papel de Gómez en las películas de “La Familia Addams” (The Addams Family, 1991) y “La Familia Addams: la tradición continúa” (Addams Family Values, 1993).
La película también llevó a la fama internacional a la bellísima actriz brasileña Sonia Braga, entonces archiconocida por interpretar diferentes culebrones en su país natal. Otra destacada de sus intervenciones es en la comedia “Tieta do Agreste” (1996) de Carlos Diegues.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here