El beso de la mujer araña
Drama
En una prisión sudamericana, Luis Molina (William Hurt) y Valentín Arregui (Raúl Julia) son compañeros de celda. Molina es un homosexual encarcelado por seducir a un menor. Valentín es un revolucionario de izquierdas torturado durante los interrogatorios. Para escapar de la realidad, Molina evoca películas antiguas, pero Arregui trata de centrarse en la situación que sufre. (FILMAFFINITY)
14 de julio de 2009
14 de julio de 2009
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sorprendente por la adaptación realizada por Manuel Puig y Leonard Schrader , solo existía una forma de adaptar la novela, y para hacerlo había que saber de cine, y valla si estos dos sabían. En la novela la historia comenzaba con lo que se desvela en la película a mitad de esta ¿y por qué lo desvelan a la mitad y no en los primero minutos? Por que de lo contrario el público no habría comprendido a Valentín (Willian Hurt) y le habría odiado en el momento, esto en la novela se solucionaba con la narración pero la película utiliza esos minutos anteriores para provocar simpatía en los personajes protagonistas.
Por supuesto las actuaciones no pueden ser mejores William Hunt brillante como siempre, Raúl Juliá más que brillante, Don Limpio, habiendo trabajado ya con F.F.Coppola, le esperaría trabajar con otros muchos genios cinematográficos. Y como no, estuvo nominado por esta misma película al globo de oro como mejor actor, un gran icono para la cultura puertorriqueña.
Aunque para ser sincero la película es aburrida, si, bastante aburrida, tanto que en ocasiones deseas que termine de una puñetera vez, pero lo doy un siete por el impacto que causan los últimos minutos, en especial el clímax final, realmente impresionante, te das cuenta que todos los minutos anteriores solo eran los hilos que iban tejiendo esa tela de araña, tediosamente, hasta que finalmente te sorprende que en la película no todo sean hilos, sino también una araña y su presa.
Por supuesto las actuaciones no pueden ser mejores William Hunt brillante como siempre, Raúl Juliá más que brillante, Don Limpio, habiendo trabajado ya con F.F.Coppola, le esperaría trabajar con otros muchos genios cinematográficos. Y como no, estuvo nominado por esta misma película al globo de oro como mejor actor, un gran icono para la cultura puertorriqueña.
Aunque para ser sincero la película es aburrida, si, bastante aburrida, tanto que en ocasiones deseas que termine de una puñetera vez, pero lo doy un siete por el impacto que causan los últimos minutos, en especial el clímax final, realmente impresionante, te das cuenta que todos los minutos anteriores solo eran los hilos que iban tejiendo esa tela de araña, tediosamente, hasta que finalmente te sorprende que en la película no todo sean hilos, sino también una araña y su presa.
31 de marzo de 2022
31 de marzo de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
97/30(26/03/22) William McChord Hurt (20 de marzo de 1950- 13 de marzo de 2022) fue un actor estadounidense. Estudió en la Juilliard School y comenzó a actuar en el escenario en la década de 1970. El debut en cine de Hurt fue en la película de ciencia ficción de Ken Russell "Altered States", estrenada en 1980, por la que recibió nominación al Globo de Oro a Nueva Estrella del Año. En 1981 protagonizó el neo-noir "Body Heat", junto a Kathleen Turner. Hurt obtuvo tres nominaciones consecutivas al Oscar a Mejor Actor, por "Kiss of the Spider Woman" (1985), "Children of a Lesser God" (1986) y "Broadcast News" (1987), ganando la primera de ellas. Hurt siguió siendo un actor de teatro activo a lo largo de la década de 1980, apareciendo en producciones off-Broadway como "Henry V", "Fifth of July", "Richard II" y "A Midsummer Night's Dream". Hurt recibió su primera nominación al Premio Tony en 1985 por la producción de Broadway de "Hurlyburly". Después de interpretar papeles de personajes en la década siguiente, Hurt obtuvo su cuarta nominación al Oscar por su interpretación secundaria en el thriller criminal "A History of Violence" (2005) de David Cronenberg. Los papeles posteriores de su carrera incluyen "AI Artificial Intelligence" (2001), "The Village" (2004), "Syriana" (2005), "The Good Shepherd" (2006), "Mr. Brooks" (2007), "Into the Wild" (2007), "Robin Hood" (2010), y cinco películas ambientadas en el Universo Cinematográfico de Marvel, en las que interpretó a Thaddeus Ross.
Crítica dedicada a William Hurt, tras su fallecimiento, y para este mi humilde tributo he visto la película que le supuso su único Oscar (también ganó por este papel el BAFTA) ganando en la competencia a cuatro grandes de la actuación como Harrison Ford (por Único testigo), James Garner (por El romance de Murphy), Jon Voight (por El tren del infierno), Jack Nicholson (por El honor de los Prizzi). Sugestivo drama brasileiro-estadounidense (también nominado al Oscar a Mejor películas, perdiendo ante “Out of Africa”)dirigido por el cineasta brasileño de origen argentino Héctor Babenco, adaptando Leonard Schrader la novela homónima de 1976 del escritor argentino Manuel Puig, contando con la pareja protagonista William Hurt y el portorriqueño Raúl Juliá, estando en un rol secundario Sonia Braga como actores principales. Con una estructura narrativa muy teatral, pues gran parte del metraje acontece en una celda de una cárcel de un país indeterminado (en la novela sucede en Argentina), donde se supone hay una dictadura, en este habitáculo convivirán dos presos de muy diferentes caracteres, Luis Molina (William Hurt) es un homosexual (aunque más bien por lo que comenta es transexual, pues comenta ser una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre) muy amanerado encarcelado por seducir a un menor, y Valentín Arregui (Raúl Juliá), preso político de izquierdas (aunque nunca se tocan temas políticos, es más un McGuffin que algo a tratar), al que intentan mediante torturas en presidio sacarle información. Siendo un estudio de personalidad, un fresco sobre el entendimiento entre seres diferentes, un canto a la tolerancia, una entrañable historia de amistad, de amor, ello con un desarrollo fluido, mediante diálogos naturales, intercalando situaciones que los hacen conocerse mejor, que nos hace entender a los dos, con un giro que da un cariz nuevo, pero que solo añade capas de complejidad a la relación. Y todo ello entremezclado de modo ágil y cuasi-onírico a la fantasía de la película ("Su verdadera gloria", peli de propaganda nazi) que le cuenta Luis a Valentín como medio para evadirse de la reclusión, una película dentro de la película sobre nazis y la resistencia, donde Sonia Braga tiene protagonismo (también la actriz carioca tendrá un tercer papel como la amante de Valentín, Marta), secuencias en tonos sepia que otorgan un sentido de liberación lúdico, aunque también autorreferencial sobre ellos y sus circunstancias. Asimismo también en el tramo final otra narración de otro film, en este caso para dar nombre a la película sobre una Mujer Araña (también Sonia Braga) en una isla paradisiaca.
El fuerte del film es la arrolladora química existente entre los dos actores, Hurt & Julia, Julia & Hurt, tanto monta, que monta tanto. Hurt alejado del papel que le dio la fama en el film noir “Body Heat” como sex symbol, aquí un afeminado tipo, lo embiste con una naturalidad sensacional, no ves al actor, es así, con pluma, educado, noble, con labia, con dignidad, maravilloso como sortea los improperios de Arregui, como torea a este, no cayendo en la caricatura fácil (a pesar del vestuario queer que lleva, y del cliché de estar muy apegado a su madre!) de la sobreactuación, ves a un tipo que esconde el dolor de sus situación con entereza, y a la vez notas el cariño que surge de él por Valentín. Como muy acertadamente he leído se convierte en una especie de Sherezade que cuenta historias a su particular sultán para amenizar la dureza de su entorno, un tipo sensible con el que empatizas, que te llega enternecer por la humanidad que destila, con una expresividad sutil prodigiosa; Raúl Julia es un gran contrapunto, con un rol menos agraciado, pero que el actor sabe ir evolucionando gradualmente sin que se sienta forzado, epítome del Hombre tóxico, tipo sudoroso, con barba, rudo en su trato, un idealista que detesta el nihilismo de Molina, pero que a medida que pasa el tiempo vemos surgir la compenetración y el entendimiento, tipo visceral que te va ganando en su (también) humanidad cargada de virtudes y defectos, el actor de ojos saltones le otorga gran emocionalidad, será una especie de santo Job que sufrirá todo tipo de desventuras físicas en la cárcel, desde envenenamiento a torturas por palizas y quemaduras, brillante. Se convierte en alentador de Molina para que no se deje pisotear; El tercer vértice es Sonia Braga en un tri-papel cual sueño de una vida mejor para Valentín, no tiene mucho espacio para su capacidad interpretativa.
Crítica dedicada a William Hurt, tras su fallecimiento, y para este mi humilde tributo he visto la película que le supuso su único Oscar (también ganó por este papel el BAFTA) ganando en la competencia a cuatro grandes de la actuación como Harrison Ford (por Único testigo), James Garner (por El romance de Murphy), Jon Voight (por El tren del infierno), Jack Nicholson (por El honor de los Prizzi). Sugestivo drama brasileiro-estadounidense (también nominado al Oscar a Mejor películas, perdiendo ante “Out of Africa”)dirigido por el cineasta brasileño de origen argentino Héctor Babenco, adaptando Leonard Schrader la novela homónima de 1976 del escritor argentino Manuel Puig, contando con la pareja protagonista William Hurt y el portorriqueño Raúl Juliá, estando en un rol secundario Sonia Braga como actores principales. Con una estructura narrativa muy teatral, pues gran parte del metraje acontece en una celda de una cárcel de un país indeterminado (en la novela sucede en Argentina), donde se supone hay una dictadura, en este habitáculo convivirán dos presos de muy diferentes caracteres, Luis Molina (William Hurt) es un homosexual (aunque más bien por lo que comenta es transexual, pues comenta ser una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre) muy amanerado encarcelado por seducir a un menor, y Valentín Arregui (Raúl Juliá), preso político de izquierdas (aunque nunca se tocan temas políticos, es más un McGuffin que algo a tratar), al que intentan mediante torturas en presidio sacarle información. Siendo un estudio de personalidad, un fresco sobre el entendimiento entre seres diferentes, un canto a la tolerancia, una entrañable historia de amistad, de amor, ello con un desarrollo fluido, mediante diálogos naturales, intercalando situaciones que los hacen conocerse mejor, que nos hace entender a los dos, con un giro que da un cariz nuevo, pero que solo añade capas de complejidad a la relación. Y todo ello entremezclado de modo ágil y cuasi-onírico a la fantasía de la película ("Su verdadera gloria", peli de propaganda nazi) que le cuenta Luis a Valentín como medio para evadirse de la reclusión, una película dentro de la película sobre nazis y la resistencia, donde Sonia Braga tiene protagonismo (también la actriz carioca tendrá un tercer papel como la amante de Valentín, Marta), secuencias en tonos sepia que otorgan un sentido de liberación lúdico, aunque también autorreferencial sobre ellos y sus circunstancias. Asimismo también en el tramo final otra narración de otro film, en este caso para dar nombre a la película sobre una Mujer Araña (también Sonia Braga) en una isla paradisiaca.
El fuerte del film es la arrolladora química existente entre los dos actores, Hurt & Julia, Julia & Hurt, tanto monta, que monta tanto. Hurt alejado del papel que le dio la fama en el film noir “Body Heat” como sex symbol, aquí un afeminado tipo, lo embiste con una naturalidad sensacional, no ves al actor, es así, con pluma, educado, noble, con labia, con dignidad, maravilloso como sortea los improperios de Arregui, como torea a este, no cayendo en la caricatura fácil (a pesar del vestuario queer que lleva, y del cliché de estar muy apegado a su madre!) de la sobreactuación, ves a un tipo que esconde el dolor de sus situación con entereza, y a la vez notas el cariño que surge de él por Valentín. Como muy acertadamente he leído se convierte en una especie de Sherezade que cuenta historias a su particular sultán para amenizar la dureza de su entorno, un tipo sensible con el que empatizas, que te llega enternecer por la humanidad que destila, con una expresividad sutil prodigiosa; Raúl Julia es un gran contrapunto, con un rol menos agraciado, pero que el actor sabe ir evolucionando gradualmente sin que se sienta forzado, epítome del Hombre tóxico, tipo sudoroso, con barba, rudo en su trato, un idealista que detesta el nihilismo de Molina, pero que a medida que pasa el tiempo vemos surgir la compenetración y el entendimiento, tipo visceral que te va ganando en su (también) humanidad cargada de virtudes y defectos, el actor de ojos saltones le otorga gran emocionalidad, será una especie de santo Job que sufrirá todo tipo de desventuras físicas en la cárcel, desde envenenamiento a torturas por palizas y quemaduras, brillante. Se convierte en alentador de Molina para que no se deje pisotear; El tercer vértice es Sonia Braga en un tri-papel cual sueño de una vida mejor para Valentín, no tiene mucho espacio para su capacidad interpretativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como defecto pondría los flash-back reales que hay. Por un lado el de la relación de Molina con un camarero, y el de Arregui y su amor con Marta, esto nos saca innecesariamente de la dualidad prisión vs fantasía de las películas de Luis, rompen el tono de la historia. Como también baja la atmósfera creada cuando Luis sale de presidio, como si fuera otra cinta. Aunque el final que se da a ambos protagonistas resulta muy bueno (spoiler); También me resulta discutible una situación que acontece hacia el final del relato, de los que me hace torcer el gesto (spoiler).
De la puesta en escena destaca la estupenda fotografía de Rodolfo Sánchez (“Blue Iguana”), capaz de moverse en la celda con soltura, sabiendo extraer lo mejor de las actuaciones en los planos de sus rostros, así como buena en la tonalidad apagada lumínica que emite dramatismo.
Spoiler:
Valentín: “Lo mejor de sentirse feliz, es que piensas que nunca te sentirás desgraciado”.
Como recurso discutible, me refiero a cuando Valentín y Luis hacen el amor tiernamente, tras Molina pedirle permiso para darle un beso, la situación deriva en lo mencionado. Y es que esto que puede verse como un acto de amor de Valentín hacia Luis, me resulta un salto que estropea lo que era una amistad, para dar paso a que el amor siempre debe llevarnos al sexo, y esto no me es de recibo, no me gusta este mensaje.
Al final Luis termina de mensajero en el exterior de Valentín, lo que le lleva a ser baleado por la gente de Valentín al creerlo un traidor, camina moribundo frente a una explanada frente a una cat3edral, cae y lo recoge un agente del estado, lo mete en un coche, y le extorsiona pidiéndole le dé el número teléfono o no lo llevará a un hospital, Luis se calla y esputa sangre muriendo, termina tirado en una cuneta; Valentín termina desollado por quemaduras tras una tortura, muere y allí su espíritu es cogido por su amor Marta, y los dos salen de prisión cogidos de la mano cruizando las puertas que se les abren.
‘Mientras la novela original alude a cinco películas, la adaptación cinematográfica se centra en una sola película de propaganda nazi. La biógrafa de Puig, Suzanne Jill Levine, identificó la película como una recopilación de varias producciones sobre el Tercer Reich, como la estadounidense Paris Underground y la austriaca Die große Liebe, siendo la segunda una película de Otto Preminger estrenada en 1931 protagonizada por Zarah Leander como una cantante de cabaret que cae enamorado de un teniente nazi alemán; Leander sirvió de inspiración para Leni Lamaison, el personaje central de la película contada por Molina, que lleva el nombre de la actriz de cine de propaganda nazi alemana Leni Riefenstahl.’
Durante el rodaje en Brasil, Hurt y un amigo fueron secuestrados y amenazados a punta de pistola, pero fueron liberados varias horas después.
El salto a la fama de "El beso de la mujer araña" fue logro innovador por ser la primera película independiente en recibir las cuatro nominaciones principales al Oscar, incluida Mejor Película para el productor David Weisman, Mejor Director para Héctor Babenco y Mejor Guión Adaptado para Leonard Schrader, de la novela de Manuel Puig. Film que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 1985, donde Hurt ganó el premio al Mejor Actor y Babenco fue nominado a la Palma de Oro.
Sugestivo film sobre la amistad, con dos actuaciones superlativas. Gloria a Ucrania!!!
De la puesta en escena destaca la estupenda fotografía de Rodolfo Sánchez (“Blue Iguana”), capaz de moverse en la celda con soltura, sabiendo extraer lo mejor de las actuaciones en los planos de sus rostros, así como buena en la tonalidad apagada lumínica que emite dramatismo.
Spoiler:
Valentín: “Lo mejor de sentirse feliz, es que piensas que nunca te sentirás desgraciado”.
Como recurso discutible, me refiero a cuando Valentín y Luis hacen el amor tiernamente, tras Molina pedirle permiso para darle un beso, la situación deriva en lo mencionado. Y es que esto que puede verse como un acto de amor de Valentín hacia Luis, me resulta un salto que estropea lo que era una amistad, para dar paso a que el amor siempre debe llevarnos al sexo, y esto no me es de recibo, no me gusta este mensaje.
Al final Luis termina de mensajero en el exterior de Valentín, lo que le lleva a ser baleado por la gente de Valentín al creerlo un traidor, camina moribundo frente a una explanada frente a una cat3edral, cae y lo recoge un agente del estado, lo mete en un coche, y le extorsiona pidiéndole le dé el número teléfono o no lo llevará a un hospital, Luis se calla y esputa sangre muriendo, termina tirado en una cuneta; Valentín termina desollado por quemaduras tras una tortura, muere y allí su espíritu es cogido por su amor Marta, y los dos salen de prisión cogidos de la mano cruizando las puertas que se les abren.
‘Mientras la novela original alude a cinco películas, la adaptación cinematográfica se centra en una sola película de propaganda nazi. La biógrafa de Puig, Suzanne Jill Levine, identificó la película como una recopilación de varias producciones sobre el Tercer Reich, como la estadounidense Paris Underground y la austriaca Die große Liebe, siendo la segunda una película de Otto Preminger estrenada en 1931 protagonizada por Zarah Leander como una cantante de cabaret que cae enamorado de un teniente nazi alemán; Leander sirvió de inspiración para Leni Lamaison, el personaje central de la película contada por Molina, que lleva el nombre de la actriz de cine de propaganda nazi alemana Leni Riefenstahl.’
Durante el rodaje en Brasil, Hurt y un amigo fueron secuestrados y amenazados a punta de pistola, pero fueron liberados varias horas después.
El salto a la fama de "El beso de la mujer araña" fue logro innovador por ser la primera película independiente en recibir las cuatro nominaciones principales al Oscar, incluida Mejor Película para el productor David Weisman, Mejor Director para Héctor Babenco y Mejor Guión Adaptado para Leonard Schrader, de la novela de Manuel Puig. Film que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 1985, donde Hurt ganó el premio al Mejor Actor y Babenco fue nominado a la Palma de Oro.
Sugestivo film sobre la amistad, con dos actuaciones superlativas. Gloria a Ucrania!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here