Haz click aquí para copiar la URL

El beso de la mujer araña

Drama En una prisión sudamericana, Luis Molina (William Hurt) y Valentín Arregui (Raúl Julia) son compañeros de celda. Molina es un homosexual encarcelado por seducir a un menor. Valentín es un revolucionario de izquierdas torturado durante los interrogatorios. Para escapar de la realidad, Molina evoca películas antiguas, pero Arregui trata de centrarse en la situación que sufre. (FILMAFFINITY)
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de marzo de 2007
41 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista en el 85 y nunca mas he podido tener la oportunidad de volverla a ver, por mas que la he buscado, y en el intento de su búsqueda es como he llegado a estas páginas y a darme de alta en ésta web.
Es de esas cintas que siempre recuerdas por el impacto de su fuerza interpretativa y el desarrollo del planteamiento de ese amor con mayúsculas. Amor que se plantea en una celda cochambrosa y tercermundista de una cárcel sudamericana, entre dos personajes diametralmente opuestos (uno tosco, violento, machista bragao, homófobo, activista revolucionario, etc. y el otro sensible, valiente, homosexual con mucha pluma, compañero solidario, entregado ) y que sino hubiese sido por la humillación cotidianamente sangrante de estar en una cárcel de este inmundo nivel, donde todo lo humano que les rodeaba brillaba por su ausencia, este maravilloso cóctel hubiera sido inimaginable.
Espléndidos WILLIAM HURT (oscar al mejor actor) y RAÚL JULIÁ
9
6 de agosto de 2008
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedora historia sobre el amor y la amistad cuyo planteamiento es bien sencillo: dos hombres encarcelados en una prisión sudamericana comparten su tiempo en la celda hablando de sus vidas y aspiraciones. A partir de ahí, la película deslumbra por lo desgarrador de las circunstancias. Uno de los prisioneros es Valentín –Raúl Juliá- un periodista revolucionario encarcelado por motivos políticos, un duro luchador de firmes ideas. El otro es Molina –William Hurt- un fabulador homosexual apresado por seducir a un menor, que encuentra en su compañero de celda el mejor oyente para sus historias.
Estamos ante una buena película, bien narrada y dirigida, y ante interpretaciones espléndidas, como la de Juliá. Sin embargo, todo queda supeditado a la fascinante y grandiosa interpretación de Hurt en el papel que le dio el Óscar como mejor actor. Sencillamente imponente, es una interpretación tan magistral que resulta imposible hablar de los demás aspectos de la cinta. William Hurt hace que el espectador se enternezca con Molina, se ría, llore, sienta miedo, sienta angustia, le adore o le odie exactamente cuando él quiere. Simplemente hay que disfrutar con este actor colosal y preguntarse por qué a veces se le olvida con tanta facilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Beso de la Mujer Araña es una película romántica en el más amplio sentido de la palabra… una historia que quiere hacer creer que todavía hay revolucionarios puros, insobornables, capaces de morir por su causa… más inverosímil aún resulta el “buen rollo” que sin más existe entre los dos protagonistas, tan antagónicos son.
Al final, cuando el espectador abandona la sospecha que seguro había acechado débilmente sobre Molina, emerge una ternura dolorosa… ¡realmente se ha enamorado! ¿cómo puede un corruptor de menores amar de ese modo? ¿cómo puede un vicioso como él llegar a sufrir tanto por el amor a otra persona? ¿cómo puede Molina querer tanto a su madre, cómo puede imaginar esas cosas que imagina con tanta dulzura? Ah pero le esperaba un final tan duro… no podía acabar de otra manera, era el destino de Molina encontrarse de bruces con la realidad después de haber vagado por su particular mundo de fantasía entre las cuatro paredes de la cochambrosa celda. Al menos, fue feliz junto a Valentín y afirmó melancólico como siempre que “lo mejor de sentirse feliz, es que piensas que nunca te sentirás desgraciado”… Memorable William Hurt.
8
26 de marzo de 2011
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación cinematográfica de la obra homónima de Manuel Puig narra la relación entre dos presos que comparten celda, Luis Molina (William Hurt, merecido Oscar), un homosexual detenido por corrupción de menores y Valentin Arregui (Raul Julia), un preso politico. Ambos son los dos pilares de una película que pone todo a su disposición dejando así en un segundo plano la forma (pero en ningún momento descuidando esta) y centrándose más en los dos personajes principales. Dos personajes que chocan pero evolucionan hasta conseguir el respeto mutuo y una gran amistad.

Mientras que Arregui escoge la libertad del individuo como motor de su existencia, Molina escoge el amor. Molina para evadirse de su realidad le cuenta y escenifica a Arregui historias de amor que aparecían en el cine nazi de los años 30 (centrándose en la historia de amor, dejando de lado por completo la propaganda política), a la vez que ayuda a Arregui a hacer su estancia más llevadera con esas narraciones.

Molina se identifica con la protagonista femenina de las historias de amor que narra, una mujer dispuesta a dejarlo todo por amor, esa historia (en el libro son varias las películas que narra, pero en la película se centran en una) refleja y de alguna manera adelanta el destino de Molina. La protagonista de la película que narra juega a dos bandas: una cantante francesa se enamora de un general nazi y está dispuesta a dejarse llevar por el amor hasta el punto de traicionar a su patria ayudando a los nazis, traición que pagará con su muerte.

Molina también juega a dos bandas, el director de la cárcel lo utiliza para conseguir información sobre la banda de Arregui a cambio de comida y de un posible adelanto de su libertad condicional. Luis Molina no vive en la realidad, se oculta bajo maquillaje, se mira constantemente al espejo y como ya he comentado antes, se esconde tras sus películas, que no son contadas en vano, ya que indirectamente muestran la situación real en la que se encuentra Molina.

Molina es "la mujer araña", enredada en su tela (los barrotes de la cárcel) de la que está intentado escapar. Molina representa el todo vale por AMOR, su acuerdo con la cárcel lo utiliza para ayudar a Arregui a no morir envenenado, lo cuida y lo ayuda, pospone su tortura. Arregui defiende la LIBERTAD, el no dejarse pisotear, el luchar por lo que uno cree y expresarlo sin represión alguna, saber tomar decisiones. El tiempo que transcurren juntos en la celda les hace respetarse mutuamente, ayudarse, quererse y aprender el uno del otro. Arregui aprenderá a valorar lo que tiene y a que puede que haya una oportunidad para la bondad en ese mundo de represión. Molina aprenderá a escoger entre lo que debe hacer y lo que quiere hacer, pagando un alto precio por ello.
Una película que crítica la represión política y social, a la vez que defiende la importancia de la libertad, el amor, la amistad y la superación personal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
[En la historia que narra Molina, le identificamos como la cantante francesa protagonista; Arregui sería el general alemán, y los rebeldes franceses los directores de la cárcel]
8
4 de septiembre de 2012
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta frase que dice Molina al principio de la película es lo que habría que pedirle al espectador, al menos en un primer visionado, porque, como las películas que cuenta él mismo, esta es una película de amor. Lo que ocurre es que tiene un magnífico guión basado en una magnífica novela de Manuel Puig, y a partir de ese guión, el director ha sabido tocar, sin convertirlos en más importantes que el amor, los temas de política, homosexualidad, represión, delación, etc. Un gran logro, y para que no se nos olvide que se trata de una historia de amor, el director incluye las escenas cinematográficas de la película que Molina le va contando a Valentín, su compañero de celda. En ese ambiente tan claustrofóbico de una celda, salir al mundo de la imaginación es necesario, pero el director lo dosifica de manera tal que consigue en el espectador una absoluta implicación. Seguramente la interpretación de William Hurt y de Raúl Julia en menor medida, logran que la historia avance de manera interesante. Película que hay que ver más de una vez y así descubrir la riqueza de temas que el director ha sabido sacar del guión y de la novela.
9
15 de agosto de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos presos encerrados en la lúgubre celda de una cárcel sudamericana. Valentín, un revolucionario que cree en la libertad y lucha por el bien común; Molina, un homosexual que cree en el amor y pugna por su propia felicidad y la de los suyos. Dos seres antagónicos condenados a entenderse, a cuidarse en la enfermedad, a quererse y a aprender el uno del otro, para no estar solos. Las noches encerrados se hacen eternas, pero Molina, cual Scherezade, relata a su compañero historias sacadas de viejas películas que una vez vio y que hacen más llevadera la ausencia de libertad. Así Molina teje una fina y casi invisible tela que atrapa los sentidos de Valentín, creando un vínculo entre ambos que ni la misma muerte podrá cortar.
"El beso de la mujer araña" es sin duda una de las películas más bellas del cine brasileño, y el primer film independiente que consiguió más nominaciones a los oscar, hasta entonces. La dirección de Héctor Babenco es soberbia y el guión de Leonard Schrader es fiel a la extraordinaria novela de Manuel Puig, convirtiéndose en una de las adaptaciones literarias mejor llevadas al cine, evitando (al ser el original una novela dialogada) que la teatralidad empañe las virtudes del celuloide, para lo cual también hay que destacar la espléndida fotografía de Rodolfo Sánchez, que alivia la crudeza de una sudamérica urbana oprimida y feista con el glamouroso ambiente de las superproducciones europeas de los años cuarenta y las paradisíacas playas tropicales.
William Hurt ganó el oscar al mejor actor y el premio de interpretación en Cannes gracias a su sensible y romántica interpretación de Molina. Pero sería injusto no destacar a Raúl Juliá que también está soberbio como el rudo y a la vez tierno Valentín. Mención aparte merece también Sonia Braga, que interpreta a modo de diosa tríada al amor imposible de Valentín, a la heroina de la película narrada, y a la mujer araña, el alter ego de Molina.
En definitiva, una película imprescindible, una película que emociona, embruja y enreda... como una tela de araña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Inolvidables las muertes de los dos protagonistas.
La novela está ambientada en la dictadura argentina, pero en la película no se especifica el país, lo cual puede ser un antídoto ideal para prevenir el envejecimiento de la cinta y que no pase de moda.
Que fuese rodada en inglés y con actores de distintas nacionalidades tampoco hizo mella en la verosimilitud de la historia. Es extraño como este tipo de decisiones podrían haber destrozado cualquier película, y en este caso no. Cuestión de magia, supongo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para