Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
24 de febrero de 2012 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una productora va a Bolivia a rodar una película sobre la llegada de Colón a América. Costa, el productor encarnado por Luis Tosar, intentará exprimir al máximo la inocencia de los indígenas, manteniendo el presupuesto a flote. Pero los crecientes altercados sociales debidos a la falta de agua harán que la situación se desestabilice hacia una lucha por la justicia y la supervivencia.

Icíar Bollaín vuelve a la pantalla con una película un tanto desequilibrada. El principio es una especie de crítica meta-cinematográfica a la hipocresía y prepotencia de muchas personas que se saben poderosas en el sector, así como de su falta de principios en los métodos utilizados. Sin embargo, se da un giro enorme hasta terminar con una especie de reminiscencia de la propia colonización, en la que el pueblo resiste frente a las imposiciones del tirano; el mismo drama en el siglo XXI. El único punto de referencia en este recorrido es Costa y el arco de transformación tras el que acaba compadeciéndose del indígena y redimiéndose de su codicia.

El auténtico motor dramático es el choque de culturas y de mentalidades, que se resume en una escena: cuando las mujeres indígenas se niegan a interpretar la escena en la que supuestamente ahogan a sus hijos. Para los cineastas no es más que otro engaño a la cámara para sugerir una acción, pero ellas se horrorizan sólo de pensarlo. La película nos enseña a ver el auténtico drama: no hay una verdadera compasión por parte de los "poderosos" hacia esas personas que viven engañadamente explotadas y sometidas a unas condiciones de vida que precisamente ellas no se merecerían.
1
9 de junio de 2013
10 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Panfleto indigesto elaborado por gente con poca formación y demasiados prejuicios propios de los Castros, Chavez, cocaleros varios, etc.
Forma parte de ese cine español que ya no se debería hacer, que estamos aburridos de ver, y que se paga con el dinero de nuestros impuestos para beneficio exclusivo de sus trasnochados cocineros.
La presencia de Elejalde y Tosar es el único aliciente de este film.
El público es el que pone a cada uno en sus sitio.
9
25 de enero de 2011
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han sido muchos los directores que se han aventurado a plasmar el proceso de creación de una película en su propia película. Desde Truffaut y su Noche Americana hasta Tim Burton poniéndonos en la piel del peor director de la historia del cine, la otra cara de la magia cinematográfica interesa tanto a los propios cineastas como a los espectadores.
En este caso, Icíar Bollaín nos cuenta la historia de un equipo que se desplaza a Bolivia para rodar una película sobre el descubrimiento de América y que se ve inmiscuido en la histórica Guerra del Agua.

Gael García Bernal interpreta a Sebastián, un apasionado director de cine que cree que ha llegado el momento de reivindicar la figura de aquellos hombres que defendieron los derechos humanos por encima de todo tipo de intereses durante el descubrimiento de América. Su amigo y productor, Costa, interpretado por el fantástico Luis Tosar, cree firmemente en el proyecto de Sebastián, pero también cree que la mejor manera de hacer una película es de la forma más económica posible. La pasión de Sebastián acaba convenciendo al excesivo raciocinio de Costa para que Daniel, un lugareño que no tiene miedo a decir lo que piensa al que da vida un sobrecogedor Juan Carlos Aduviri, obtenga uno de los papeles de más peso en la película.

Los intereses de estos tres personajes chocan cuando estalla la famosa Guerra del Agua. Los conflictos son tan poderosos que permiten entender enseguida cuáles son las verdaderas motivaciones de cada personaje: mientras que Daniel tiene que luchar por algo tan básico y tan necesario como es el agua, para Sebastián “la película es lo primero, siempre”, y no cesará en su empeño de seguir adelante a cualquier precio. Costa asumirá el papel de mediador entre el director y el actor para terminar la película y huir de esa guerra lo antes posible.

Paul Laverty firma un guión cargado de emoción y fuerza en el que pone de manifiesto que la historia siempre se repite, en el que convergen tantas historias como personajes, donde todas las opiniones y puntos de vista tienen voz. Diálogos brillantes, escenas muy intensas que Icíar Bollaín ha sabido plasmar en imágenes con tanta majestuosidad como delicadeza.
El elenco de actores es admirable. El trabajo de Karra Elejalde dota de significado a la película entera y sirve de nexo entre el pasado y el presente, que tantas veces se mezcla en esta historia.

La propuesta más arriesgada, hasta ahora, de Bollaín, va más allá del drama social, para hablarnos del motor de la vida, de las pasiones que nos ciegan y nos obligan a seguir hacia delante, del amor por el cine y de la pesada cruz con la que han de cargar todos aquellos que creen que podrán cambiar el mundo.

http://ojetefilms.blogspot.com/
Bea
9
3 de diciembre de 2011
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente habia dejado de creer que en el siglo XXI se hiciera una buena película, una película como las que se veían en los años 80 y 90 en los que pasé mi infancia y adolescencia. Décadas donde se daba prioridad al contenido, a las emociones, al argumento, por encima de lo estético. Todos estos años he tenido la sensación de que en general (aunque hay algunas excepciones), el cine ha perdido algo, que ya no emociona, que es muy artificial, muy pendiente de la estética, de los efectos, tampoco me suelen gustar sus bandas sonoras, que más que emocionar suelen buscar ambientar de una forma muy fría y mecánica. Al final casi todas las películas de a partir del año 2000, siguen esa línea, como una especie de horrorosa moda que se lo traga todo. LLegué a dudar de mi mismo, de mi percepción, y a pensar que a lo mejor, si yo disfrutaba y sentía más emociones con el cine en los 80 y en los 90, era porque era más joven, porque tenía más sensibilidad, o por alguna clase de nostalgia, pero películas como esta me demuestran que no, que realmente no es algo subjetivo lo que me hace ver soso en general el cine del siglo XXI.

Esta película tiene aquel espíritu que se solía ver décadas atrás. Te hace sentir emociones, te conmueve, te hace ponerte en el lugar de los personajes, y te mete en la historia de lleno. Y lo hace, porque cuenta algo de forma sincera, sin pretensiones, sin pedantería, sencillamente se nos pone una historia buena, con bastante crítica social, y a un ritmo perfecto, que engancha de principio a fin. Visto así parece hasta sencillo hacer buenas películas. Uno ve que no hace falta tirar de cosas complejas, de 3D, ni de efectos especiales increíbles para hacer buen cine, que basta con poner unos personajes humanos, que se mueven dentro de una historia por medio de diálogos naturales y sin artificios.

Me han encantado las actuaciones de los actores (en especial las de los nativos), muy espontáneas y naturales, sin sobreactuar ni exagerar.

El guión es una idea buenísima, y está muy bien llevado. Una excelente crítica y denuncia hacia las injusticias que se cometen en Latinoamérica contra los pueblos nativos, conjunta con una crítica a la colonización que se compaginan a las mil maravillas.

Últimamente pensaba que mis críticas en Filmaffinity, serían todas negativas, pero esta película me ha demostrado que aún se puede hacer buen cine, que todavía se puede sentir una película, que las emociones de la pantalla pueden llegar al espectador, en definitiva, que aún hay esperanza para el cine del siglo XXI, y para el cine español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mensaje para los fachas que hablan de "victimismo de los indios", y que creen que esta película es una exageración de la historia de la colonización española:

Estoy harto de leer por internet (no sólo aquí) a fachillas que no han estado nunca en el otro lado, en el lado de la pobreza, de la víctima, de la minoría, del que sufre las injusticias, decir que "los indios tienen victimismo" y que películas crítica como esta exageran la historia, es un disparate que sólo puede salir de la boca de un niño pijo que no tiene ni idea de lo que es ser una minoría, ser inmigrante, ser pobre, o ser nativo en un país con una larga historia de colonización.

Todo lo que cuenta esta película es tan real como la vida misma, y está ocurriendo todavía en multitud de sitios. No hay "victimismo", sino víctimas reales, que luchan en desventaja contra una maquinaria despiadada e injusta que los ignora y trata de aplastar en su avance.

Es más, pienso que esta película, se queda corta por tener un final mas o menos feliz. En la realidad, hay casos que acaban mucho peor.
9
10 de enero de 2011
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increible. No sé qué decir, y no es sólo que me guste el cine, es que se sale de la pantalla y no es "ficción". La angustia de esta Historia es tan real que sabes que continúa más allá del Fin de la peli, que continuaba antes del comienzo y que no ha parado durante un segundo de metraje. Hay cosas que es necesario decir y esta peli llega y las recita. Y no es cine en el cine, es la eterna dicotomía ficción vs. realidad friccionando en el cine en el cine. Es el arte como forma de vida, vs. la vida como forma de vida en el cine. Es un desde, la realidad tangible de ese yaku con el que cierra, un con y un contra, un para, un por, un según, un sin y un sobre el cine en el cine. Es una pasada. Y está dirigida, enterita, por una mujer. Hay que ir, sentarse con los ojos, los oídos y los poros abiertos y mirar a la pantalla. En unos instantes dará comienzo el recital.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para