Haz click aquí para copiar la URL
España España · No Especificado
You must be a loged user to know your affinity with Asamiya Shin
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
27 de diciembre de 2011
52 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso para los que esperen ver en esta película una historia de supervivencia en la naturaleza: Esto es mas una "road movie" del estilo de "Una Historia Verdadera" que otra cosa. Aquí el protagonista se pasa casi todo el tiempo viajando de aquí para allá a dedo, o en tren de polizón, y conociendo gente, que en la naturaleza; y cuando por fin llega a los bosques, nos demuestra que no está preparado para ello, y que poco le vamos a ver en ellos.

Me acerqué a esta película, buscando en Filmaffinity por la categoría "naturaleza". Pensaba encontrarme algo del estilo de "El Último Cazador", de naturaleza salvaje, de un hombre que sobrevive en ella, pero en su lugar ¿qué me encuentro? La historia de un niñato que se va de casa a jugar a vivir de la naturaleza sin tener ni puñetera idea, y que se pasa más de tres cuartas partes del metraje viajando de aquí para allá, y trabajando en la misma civilización de la que quiere huir. Es curioso que deje todo su dinero ahorrado para irse a ganar más DINERO trabajando. Me parece una de las múltiples contradicciones que tiene este film, que hacen que flojee muchísimo en su conjunto, y que personalmente, yo no haya podido verlo tranquilo.

Muchos hemos pensado, asqueados por el capitalismo, por las mentiras y la hipocresía del mundo en que vivimos, por problemas familiares, etc... etc... irnos a vivir a la naturaleza, huir de todo. Y me incluyo entre los que mas de una vez se lo ha planteado. Adoro la naturaleza, odio la sociedad actual, el capitalismo, etc... ¡pero! No puedo sentirme indentificado con el protagonista de esta película porque a diferencia de el, sé que la naturaleza, aunque muy bonita, es muy dura. En otras palabras, la naturaleza me da respeto, y sé que no es un juego. Sé que vivir en ella solo no es como leer novelas de Jack London, y que duraría menos de un mes si cometiera la locura de irme de repente sin antes informarme y prepararme a fondo (tampoco cometería la locura de irme solo).

Hay una estrecha línea que separa lo que es un héroe, de un insensato, y nuestro protagonista, la cruza de sobras. Me considero idealista y soñador, de hecho, dejé mi vida a los 22 para viajar a la otra punta del planeta, pero de forma sensata y planeada, y no en plan pataleta irresponsable como hace este crío.

Sigo en el "spoiler" por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A diferencia de otros que han escrito aquí, no voy a meter aquí críticas a los anarcoprimitivistas, ni a los ecologistas, gente a la que tengo muchísimo respeto, y con quienes coincido en casi todo. El punto malo que le veo a esta película precisamente es que aquí no hay ninguna de las dos cosas. Aquí sólo se ve a un niñato pijo que no sabe bien lo que quiere, y que va de aquí para allá sin haber planeado nada. ¿No hubiera sido mejor ir directamente a Alaska con parte de sus ahorros y empezar bien desde el principio? ¿Para qué ese vagabundeo absurdo trabajando aquí y allá hasta llegar a Alaska si lo que se supone que quería era vivir en los bosques? No lo entiendo.

Una cosa es odiar el capitalismo, la sociedad contemporánea, la "civilización", adorar la naturaleza, añorar vivir en ella, y otra muy distinta vagabundear por ahí trabajando en el Mc Donalds y en agricultura intensiva (muy malas para la naturaleza las dos por cierto, otra contradicción mas), hasta acabar en el bosque sin saber bien como sobrevivir en el, y a lo chapucero.

Deja muy mal sabor de boca esta película. Deprime. Y lo hace, mas que por lo triste de la historia, que lo es, porque trata de ser algo que no es, como el protagonista.

Pensaba ponerle un 7 cuando llevaba media película, luego he ido bajando, 6, 5, 4... al final lo he dejado en un 3, porque realmente falla muchísimo, al final no me parece sincera, genuína, me parece muy capitalista y comercial, muy hipócrita como para criticar esas cosas.

La "filosofía" que sale en muchas escenas, al final es muy vacía, muy de palabras bonitas pero cuyo sentido no hay por donde cogerlo; esto contribuye mas todavía a que nos perdamos dentro del protagonista y pensemos: ¿Pero qué coño quiere? Para soñar hay que tener un objetivo claro, y el no lo tiene, y eso se le transmite al espectador en forma de intranquilidad.

Esta película, como su protagonista, me parecen un caniche jugando a ser un lobo.

Una vez mas, Filmaffinity me sorprende con su nota tan alta. ¿Qué estáis viendo de las películas? ¿Realmente estáis viendo su interior? ¿Estáis viendo el contenido que nos ofrecen? ¿O solamente su "envoltorio" (fotografía, actores, palabras "bonitas"...)? Ahí queda eso.
4 de diciembre de 2011
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ha fracasado conmigo desde el principio. Desde el momento en que he visto a dos tías subidas encima de unas maderas actuando como unos colegiales de primaria haciendo un teatro, ya he sospechado que iba a ser una película mala (da vergüenza como actúan, la verdad), pero he decidido seguir aguantando a ver si los demás actores y el guión hacían que valiese la pena. He ido avanzando, y al final, antes de los 20 minutos la he quitado de puro aburrimiento.

Nunca le he dado importancia a las actuaciones; desde luego, no mas que a otros factores, pero con esta película veo que unas malas actuaciones pueden destrozar todo el conjunto. Los actores parece que están leyendo el guión, no te transmiten nada, no te crees lo que está pasando, no te metes en la historia, al final ves gente del siglo XXI disfrazada y jugando a la guerra civil española. No queda creíble.

Por otro lado, esta película cae en uno de los errores que mas me aplatanan en el cine. La historia no se sigue, sino que salta y salta de un lado a otro con una lluvia de escenas (y de personajes) prácticamente inconexas unas con otras. Al final pasa como en las dos últimas entregas de "Torrente" (aunque la comparación parezca extraña), que uno no tiene la sensación de estar siguiendo una historia, sino de estar viendo un conjunto de situaciones distintas y salteadas a lo loco. Supongo que luego si se sigue aguantando el tostón, quizás algunas cosas cobren algo de sentido, pero yo sé ya reconocer cuando me merece la pena llegar hasta el final en una película y cuando no. Y en este caso, vaticinaba un aburrimiento bestial.

En conclusión: Buenos decorados, buenos efectos, buen vestuario, mucho dinero invertido supongo, pero unas actuaciones malísimas y un argumento desordenado y vacío arruinan el conjunto. Y es que al final, una película (como todo) sin "alma" no es nada.

El tema de la guerra civil española da mucho juego para hacer buen cine. Una lástima.
Samurai X (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1996
7.7
9,525
Animación
9
17 de diciembre de 2010
26 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, has leído bien. Si eres uno de esos críos de menos de 20 años que ha crecido viendo "Bleach", "Naruto", "One Piece" y demás basura superficial del siglo XXI, ponte el babero, porque te falta mucho por ver en cuanto a este género. Yo en tu lugar antes de decir que esas series son mejores que "Rurouni-Kenshin", pasaría de ver los primero capítulos, pues llevan a engaño al no estar basados en el cómic original de Nobuhiro Watsuki; en otras palabras, no son más que morralla comercial para alargar la serie de televisión, y que nada tienen que ver con la historia original. Y es que la serie de animación no empieza a ser buena hasta que llega a la saga de Kyoto, es decir, justo en el momento en que aparece Hajime Saitoh. A pesar de que en la saga de Kyoto metieron también paja para aumentar el número de capítulos, es cierto que metieron mucho menos que en la primera saga, la de Tokyo, donde se cebaron a base de bien; hasta el punto de que quien empiece a ver la serie desde ahí, corre el riesgo de pensar que no vale la pena y dejar de verla, perdiendose lo mejor, que viene mucho después.

Pienso personalmente que la animación japonesa alcanzó el cénit con esta serie. En ella se tratan temas como la muerte vs la vida, el asesinato vs la salvación de la vida ajena, la maldad vs la bondad, la ambición y el egoísmo vs la amabilidad, la falta de principios morales vs pensar por uno mismo, el lavado de cerebro y la debilidad mental vs la fuerza interior, el grupismo vs el individualismo, y un larguísimo etcétera. Todo ello oculto tras unos personajes y algunas escenas y "gags" dirigidos para un público adolescente. Son cosas que no contienen series posteriores como "Bleach", que copian claramente el estilo visual de esta serie, pero que carecen de lo espiritual, en definitiva de su esencia. Por eso creo que la animación japonesa está cayendo en picado desde que se hizo "Rurouni-Kenshin". Tendríamos pues, tal como yo lo veo, una gráfica en forma de parábola que empezó a subir en los 60, siguió subiendo en los 70 y en los 80, y que en 1996 alcanzó con esta serie el punto más alto, para empezar a caer poco a poco hasta nuestros dias.

Sigo en el "spoiler"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora me dirijo directamente otra vez a ti, crío de menos de 20 años que crees que "Bleach" o "Naruto" son lo más de la animación japonesa, y que todo lo que se hizo en los 80 y los 90 es basura. Párate a pensar y RESPETA a los padres de lo que tu ves ahora. Puesto que sin "Saint Seiya", "Dragon Ball", "Rurouni-Kenshin", etc... tus alabadas series no habrían existido jamás.

"Rurouni-Kenshin" y su protagonista, que lleva una espada invertida que en lugar de matar sirve para proteger la vida, es una magnífica apología de la no-violencia y del razonamiento contra el fanatismo ciego y los más bajos instintos; Watsuki coge un samurai para tirar por tierra los valores retrógrados de los samurai (la cultura de la muerte, la opresión de unas clases sociales sobre otras, las injusticias, la desigualdad, la obediencia ciega, etc...), ahí es donde reside el mayor encanto. El autor rompe con los moldes del samurai que mata y muere por fines políticos para ofrecernos un samurai en plena era Meiji (época de grandes cambios en Japón), que se da cuenta de que ese no es el camino y decide seguir el suyo propio. Es una apología al individualismo, la importancia de la vida, la paz y la razón en detrimento del fanatismo ciego, la muerte, la violencia, y los instintos más bajos. Y es esto lo que no se va a encontrar en series posteriores como "Bleach" o "Naruto", que sí, tienen muchas "peleas" y sus personajes "molan mucho" (al menos para adolescentes en plena revolución hormonal) pero carecen de mensaje, de espíritu y de carga emocional.

He visto muchas veces el combate de Sanosuke contra Anji, el de Saitoh contra Usui, el de Kenshin contra Aoshi (me refiero a su segundo combate), Kenshin contra Sohjiroh, Kenshin contra Shishio, y siempre me quedo fascinado escuchando cada una de las frases que en medio se dicen. Y es que ahí está lo magnífico del protagonista de esta serie, el no mata a los enemigos, los re-educa, los cambia, los libra de su dolor. Aquí no se nos ponen unos buenos-buenísimos contra unos malos-malísimos, el bueno mata al malo y fin de la historia. Aquí se nos desgrana la psicología de buenos y malos, y luego se nos muestra el choque de esas psicologías en forma de combate. Eso es lo que hará que esta serie esté siempre a años luz de las posteriores brozas comerciales como "Bleach" y "Naruto", donde los personajes no son creíbles, y donde solamente se ven hostias y cortes entremezclados entre palabrotas y una insultante superficialidad.

Los adolescentes de los 90 teníamos abundante contenido en series como "Rurouni-Kenshin", nos hacían pensar, sentir, necesitábamos una mente activa para disfrutar de ellas; lo siento por los que os habéis dejado engañar por la basura de "anime" comercial y absurdo que se hace en el siglo XXI, donde no hay contenido, sólo violencia gratuíta, sexo y belleza externa (según algunos, claro está). Y lo siento, porque siendo influenciados por esa ola de superficialidad os estáis volviendo gilipollas.
Grizzly Man
Documental
Estados Unidos2005
7.2
9,664
Documental, Intervenciones de: Timothy Treadwell
2
28 de diciembre de 2011
21 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya dias que llevo. Ayer vi "Into the Wild", con su pijo protagonista jugando a ser un animal salvaje, y ahora esto, con otro pijo, que mas que un ecologista comprometido con la causa, me parece una especie de Kurt Cobain que sólo busca dar la nota y ser famoso, y que lo consigue con su muerte; muerte que parecía estar buscando para ese fin.

Me da rabia que mucha gente vea estas películas y piensen que los ecologistas están todos locos como este tío. No puedo evitar comparar lo que hace este niñato mimado con el trabajo de ECOLOGISTAS con mayúsculas como Félix Rodriguez de la Fuente, cuyo amor por la naturaleza pasaba por la COMPRENSIÓN de esta, y no por buscar en ella llenar un alma vacía y egocéntrica, sin haberse molestado en comprender nada.

El tío no tiene ni puta idea de osos, zorros, ni demás animales que filma, no nos habla de ellos, no estrecha un vínculo real con ellos, porque no los conoce, ni quiere conocerlos. El sólo quiere demostrarnos lo "valiente" y lo "guay" que es, atreviéndose a hacer algo que "nadie mas puede hacer", saliendo con ropas chulescas, con gafas de sol, y con el pelo siempre impecable. Se transmite un trastorno emocional y un desequilibrio en forma de narcisismo crónico, que en ocasiones me ha llegado a poner bastante nervioso. Incluso he llegado a percibir algún complejo de tipo sexual en la actitud de este hombre, algo que no alcanzo a comprender muy bien, pero que no me gusta nada. Intuición animal, supongo. La misma intuición que posiblemente hizo que un oso acabara harto de el y lo matara.

Aquí no se ve amor por la naturaleza, sino amor a la fama, a uno mismo, y a salir en la cámara (yo antes le hubiera recomendado ir al "Gran Hermano"). Y creo que lo que me enfada es que este hombre confunda eso con amor a la naturaleza, y que trate de hacérnoslo creer repitiendo constantemente "los quiero".

Amar pasa por comprender, por comprenderse a sí mismo y a lo que se ama. Y este hombre no supo hacer ni una cosa ni la otra.

Siento que estos últimos años, baste que una persona muera o se suicide para que la idolatren. Sin embargo, para ser un héroe hace falta mucho mas.

El que quiera ver ecologismo y amor por la naturaleza de verdad, vínculos reales entre animales y hombres, que vea los documentales de "El Hombre y la Tierra" de Félix Rodríguez de la Fuente, y se deje de pijos trastornados como estos, que únicamente dan mala fama a los ecologistas, poniéndoselo a huevo a la crítica facha.

Me deja triste este tipo de película, no por la tragedia que cuenta, sino por lo mal que deja al ecologismo, pensamiento al que tengo mucho cariño, y al que se falsea y se demoniza constantemente.

¿Lo próximo qué será? ¿Un emo bisexual con complejo de Edipo que se vaya a vivir con los tigres a la India?

Puta mierda de Siglo XXI. Ya nada es real. No hay héroes de verdad, todo es tan falso... tan enfermizo... tan deprimente...
6 de noviembre de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que podría durar la mitad de las casi 2 horas que dura, de las cuales se pasa bastantes minutos mostrándonos lo que bien podrían ser los efectos de fumar porros o esnifar pegamento mezclados con algo de "Matrix"; minutos y minutos de aburridos efectos especiales que pretenden crear unas supuestas alucinaciones que sufren ciertos personajes y cuya razón de ser posiblemente no entienda ni el que las ha hecho. Una lástima porque los primeros momentos de la película son bastante decentes, pero la cosa empieza a flojear y flojear a medida que esta avanza. Es como si el director se hubiese puesto hasta arriba de peyote, y los efectos se empezaran a reflejar a lo largo del avance de su "trabajo".

El guión soso, y el ritmo de la película lento y con abundancia en soporíferas cámaras lentas (en mi opinión la mayoría de ellas innecesarias), hacen de esta película algo bastante insufrible. Personalmente la he aguantado hasta el final para ver si este justificaba tanta ida de olla y tanta mezcolanza de sucesos sin orden aparente, pero el final es tan absurdo como el resto del metraje. Parece como si el director, en un intento a la desesperada, hubiese tratado de "premiarnos" a los espectadores masculinos con la visión del "felpudo" de una de las actrices bajo el agua como colofón final, como queriendo ofrecernos un "premio" por haber aguantado semejante tedio. Pero para ver "felpudos" y tetas me parece que es preferible ver una película erótica. Yo lo único que sentí al llegar al final fue arrepentimiento por no haberla dejado de ver a la mitad, y no estoy tan salido como para que un "felpudo" bajo el agua durante unos segundos me haga sentir que haber llegado hasta ahí haya merecido la pena.

Otro defecto imperdonable que le veo a esta película, es la abundancia de diálogos en un idioma indio que nadie de nosotros puede entender sin subtítulos, y que se hacen enormemente desesperantes. Vamos que hay bastantes trozos del argumento en los que en caso de que no se conozca ese idioma (idioma del que probablemente la gran mayoría no tengamos ni idea), de ninguna manera podemos entender qué demonios está pasando. Supongo que esto sólo es una prueba más de cómo los creadores de esta película desprecian la importancia del argumento.

Otra bazofia más del cine de la década de los 2000, donde prevalecen los planos rimbombantes, las cámaras lentas, y los efectos por ordenador, por encima de un buen guión contado a un buen ritmo, y unos personajes con sus sentimientos bien definidos.

Fumar porros, esnifar pegamento, o tomar otro tipo de drogas es malo para la salud. Quizás es la única lección que se puede sacar de ver este "western alucinógeno".

No la recomiendo para nada. Un bodrio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para